Te invitamos a explorar la novena edición de Cherry Magazine, publicada en agosto de 2024, donde abordamos temas relevantes y actuales para el cultivo del cerezo. En esta edición, encontrarás:

  • Estrategias climáticas y manejo agronómico: Luis Espíndola comparte un análisis agroclimático de temporadas recientes y claves para enfrentar desafíos climáticos en huertos de cerezos.
  • Optimización del cultivo y reguladores de crecimiento: Patricio Espinosa Ibarra detalla el uso estratégico de reguladores para mejorar la calidad y producción.
  • Consejos para exportación a mercados clave: Jessica Rodríguez presenta recomendaciones para potenciar la calidad de la cereza y cumplir con las exigencias del mercado chino.
  • Innovaciones en el control de plagas: Luis Devotto y Ernesto Moya comparten soluciones efectivas para combatir la Drosophila suzukii y otras plagas.
  • Certezas y desafíos en la producción premium: Ricardo Miño analiza las claves para obtener cerezas de calidad superior.

Demo Toggle con Buscador y Botón “Siguiente”

Lee esta edición solo en texto

Ideal para móviles – Pincha en “Ver más”

“Ingeniero Agrónomo Luis Espíndola, Asesor especialista en climatología y producción frutal”

Análisis Agroclimático del Receso Invernal: Impacto en la Producción de Cerezos Temporada 2024-25

La producción de cerezos en la región es altamente dependiente de las condiciones agroclimáticas que experimentan durante el receso invernal. Factores como el estrés térmico, la humedad relativa y la acumulación de frío desempeñan un papel crucial en la floración y calidad de la fruta. En este artículo, analizamos las temporadas 2023-24 y 2024-25, enfocándonos en cómo las variaciones climáticas influyen en el crecimiento y rendimiento de los cerezos.

Resumen de la Temporada 2023-24

Durante la temporada 2023-24, los cerezos enfrentaron un verano con altos niveles de estrés debido a la combinación de baja humedad relativa y altas temperaturas. Esta condición crítica generó un acumulado de aproximadamente 200,000 unidades de estrés, la segunda más alta registrada. Este estrés térmico afectó el ciclo de crecimiento de los árboles, impactando la fotosíntesis y las reservas de carbohidratos, lo cual es esencial para el desarrollo de yemas florales.

El índice de estrés térmico se calcula usando la fórmula: UEstreˊs=(T∘−10)×(−0.2×HR+15)U_{\text{Estrés}} = (T^\circ – 10) \times (-0.2 \times HR + 15)UEstreˊs=(T∘−10)×(−0.2×HR+15) donde:

  • HRHRHR: humedad relativa
  • T∘T^\circT∘: temperatura en grados Celsius

Este índice refleja cómo las condiciones extremas afectan el metabolismo de los árboles, llevando a una floración más tardía y problemas en el cuajado de la fruta. Las bajas reservas de carbohidratos pueden provocar una reducción en el número de flores viables, disminuyendo así el potencial productivo del huerto.

Gráficos

1. Índice de Estrés Acumulado por Temporada

Este gráfico muestra las unidades de estrés acumuladas por cada temporada entre los meses de octubre y marzo. Las barras comparan las condiciones de estrés desde 2019-20 hasta 2023-24.

  • Interpretación: La temporada 2023-24 presenta el segundo nivel más alto de estrés acumulado, destacando la influencia negativa de las altas temperaturas y baja humedad relativa.

2. Promedio de Temperaturas Máximas

Este gráfico representa las temperaturas máximas promedio registradas en enero, febrero, marzo, abril y mayo, comparando distintas temporadas.

  • Interpretación: Las temperaturas altas en enero y febrero explican gran parte del estrés observado, con efectos persistentes en los meses posteriores.

Condiciones del Receso Invernal

El receso invernal es una fase crítica para los cerezos, permitiendo la acumulación de unidades de frío necesarias para una floración óptima. Durante este período, los árboles deben acumular suficiente frío para salir del estado de latencia y activar procesos florales. Factores como la baja temperatura, la longitud del día y la condición de las yemas son esenciales para la preparación del período de receso. En la temporada 2023-24, la baja acumulación de frío resultó en una floración más larga e irregular, afectando la sincronía y calidad entre las variedades.

“El verano pasado fue muy estresante para los cerezos, lo que resultó en yemas escamosas y una floración deficiente,” explicó Luis Espíndola.

IMPACTO DE LAS PORCIONES DE FRÍO ACUMULADAS

Los datos de porciones de frío acumuladas en la región de Sagrada Familia entre mayo y julio de 2024 muestran una acumulación de 59 porciones al 25 de julio. Este aumento es fundamental para asegurar una buena floración y desarrollo de los cerezos. Las porciones de frío acumuladas son un indicador del potencial de floración y de la capacidad del árbol para romper el receso invernal de manera efectiva. Una acumulación adecuada de frío es esencial para que las yemas florales se desarrollen correctamente y florezcan de manera uniforme.

RECESO INVERNAL Y ACUMULACIÓN DE FRÍO

El receso invernal es crucial para la preparación de las plantas para la próxima temporada. Se divide en tres etapas: Paradormancia (otoño) , endodormancia (invierno) y ecodormancia (primavera). Cada etapa tiene sus propios requerimientos de horas frío y calor. 

 

Acumulación de Frío y Proyecciones para la Temporada 2024-25

La acumulación de frío durante el receso invernal 2024-25 fue excepcionalmente alta, superando las 800 horas frío para finales de julio. Esto indica una preparación óptima de las yemas para la brotación y floración tempranas y concentradas.

Proyecciones para la Temporada 2024-25

Para la temporada 2024-25, se anticipa una floración más concentrada y un desarrollo foliar temprano. Sin embargo, existe el riesgo de heladas en primavera, lo que podría provocar problemas en el cuajado de la fruta y aumentar la incidencia de enfermedades bacterianas.

El gráfico de temperaturas máximas promedio muestra una tendencia decreciente en comparación con años anteriores, sugiriendo condiciones más favorables para el desarrollo. La sincronización mejorada en la floración entre variedades, gracias a una adecuada acumulación de frío, podría resultar en una mayor calidad de las flores y una mejor productividad. Esto no solo impacta la cantidad de frutos producidos, sino también su calidad, lo cual es crucial para satisfacer los estándares del mercado.

Cita Destacada

“Este año, la acumulación de frío ha sido excelente, lo que anticipa una floración más sincronizada y robusta,” señaló Luis Espíndola.

Gráfico: Acumulación de Horas Frío (<7.2°C)

  • Contenido: Representa la acumulación de horas frío desde mayo hasta finales de julio en diferentes años (2017-2024).
  • Interpretación: La temporada 2024 muestra una acumulación excepcionalmente alta, destacándose sobre los años anteriores. Esto apoya la proyección de una floración uniforme y de alta calidad.

Interacción entre Frío y Calor

La interacción entre la acumulación de frío y el calor post-receso es fundamental para una floración y desarrollo foliar adecuados. Una alta acumulación de frío reduce la necesidad de calor para alcanzar los estados fenológicos deseados, mientras que una baja acumulación de frío requiere más calor, lo que puede retrasar y desincronizar la floración, aspectos críticos para la organización de labores y la optimización de la cosecha. Además de las horas frío, también se considera la acumulación de porciones de frío como un indicador clave. Esta temporada, la acumulación de porciones de frío fue similar a años anteriores con buenos niveles a fines de junio.

Tabla: Porciones de Frío Acumuladas, Sagrada Familia, VII región

  • Contenido:
    La tabla muestra la acumulación de porciones de frío desde el 1 de mayo hasta el 25 de julio, comparando los años 2015 al 2024. Cada celda indica las porciones acumuladas en fechas específicas, representando cómo evoluciona el frío durante el receso invernal.
  • Interpretación:
    • Tendencia a lo largo de los años: El año 2024 tiene valores similares a los de los años con mejores acumulaciones, destacando un progreso constante desde finales de mayo y alcanzando niveles altos en julio.
    • Importancia: Estos datos son clave para evaluar la preparación de las yemas para la brotación, permitiendo planificar estrategias óptimas de manejo en huertos.

Cita destacada

“Una alta acumulación de frío reduce la necesidad de calor para alcanzar los estados fenológicos deseados, mientras que una baja acumulación de frío requiere más calor, lo que puede retrasar y desincronizar la floración.”

Contexto:
Esta cita resalta la interacción crucial entre el frío acumulado y el calor necesario para lograr una floración sincronizada. Sin suficiente frío, se requiere más calor para alcanzar los estados fenológicos, lo que puede causar floraciones irregulares.

Gráfico: Interacción entre Frío y Calor Post-Receso (Frutales Caducos)

  • Contenido:
    Una curva descendente muestra cómo la acumulación de frío y calor interactúan para lograr la floración. Incluye dos áreas:
    • Óptimo calor: Indica el equilibrio necesario para que ocurra una floración eficiente.
    • Curva de floración: Muestra cómo, en condiciones ideales de frío, se necesita menos calor para alcanzar un desarrollo adecuado.
  • Interpretación:
    Este gráfico refuerza la importancia del balance entre frío y calor acumulados para la planificación eficiente de las labores agrícolas.

Imagen: Rama con Yemas en Desarrollo

  • Descripción:
    La imagen en la parte derecha de la página muestra una rama con yemas en desarrollo en una etapa temprana, listas para avanzar hacia la floración.
  • Interpretación:
    • Representa el efecto positivo de una acumulación adecuada de frío durante el receso invernal, que asegura yemas saludables y floración sincronizada.
    • También podría ilustrar cómo las condiciones climáticas de años recientes han permitido un manejo más eficiente de las yemas.

EFECTO CLIMA TEMPORADA 2024-25

  • Verano con Bajo Estrés
  • Entrada en Receso Adecuada (caída hojas temprana)
  • Alta Acumulación Unidades de Frío
  • Floración más Concentrada
  • Desarrollo Foliar Temprano
  • Heladas en primavera pueden provocar problemas de cuaja y daño en fruta
  • Incidencia de enfermedades bacterianas

Fuente: Charla impartida por Luis Espíndola en CherryGrow 2024

EFECTO CLIMA TEMPORADAS

2023

  • Baja Reserva
  • Baja Acumulación Unidades de Frío (invierno cálido)
  • Floración más larga e irregular
  • Baja sincronía floración entre variedades
  • Flores menor calidad (mala cuaja)

2024

  • Buena Reserva
  • Alta Acumulación Unidades de Frío (invierno frío) menor gasto reserva
  • Floración más concentrada
  • Mejor sincronía floración entre variedades
  • Mejor calidad flores
  • Desarrollo Foliar Temprano

PRONÓSTICO PARA LA TEMPORADA 2024-25

La alta acumulación de frío y las buenas reservas en las plantas sugieren una floración concentrada y sincronizada para la temporada 2024-25. Sin embargo, se prevén riesgos de heladas en primavera y una mayor incidencia de enfermedades bacterianas debido a las condiciones climáticas. Estos riesgos deben ser gestionados mediante prácticas de manejo adecuadas, como la implementación de sistemas de protección contra heladas y la vigilancia constante de las condiciones climáticas.

PALABRAS FINALES

Este análisis agroclimático muestra que conociendo adecuadamente los procesos del receso invernal y su cuantificación, es importante para realizar los manejos de huerto tendientes a minimizar los efectos adversos que se puedan presentar en la temporada de producción. Esta gestión permite por otro lado potenciar las labores tendientes a asegurar los rendimientos y uno de los aspectos más importantes en la calidad de la fruta que es el calibre y la firmeza de esta.

Imagen: Cerezas en Desarrollo

  • Descripción: La imagen muestra cerezas en una etapa temprana de desarrollo, aún verdes, colgando de una rama con hojas.
  • Interpretación: Esta fotografía refuerza el análisis sobre los efectos climáticos en la calidad de la fruta. Sugiere un desarrollo inicial saludable, pero también destaca los riesgos de enfermedades bacterianas y heladas que podrían afectar el crecimiento.



Ingeniero Agrónomo Patricio Espinosa, Director PEC Chile. Asesor y transferencista especialista en sistemas modernos de conducción.

Optimización de la Productividad en el Cultivo del Cerezo

La fruticultura chilena se ha posicionado como una de las más dinámicas y avanzadas del mundo, gracias a la constante innovación y adaptación a las condiciones locales. Dentro de este contexto, el cultivo del cerezo ha cobrado un protagonismo especial, demandando técnicas precisas para maximizar su productividad. En este escenario, la figura de Patricio Espinosa Ibarra se destaca como un referente en la asesoría técnica de frutales. Con más de tres décadas de experiencia en el manejo de huertos de alto rendimiento, Espinosa ha liderado el camino hacia la modernización de prácticas agrícolas en Chile. Este artículo explora su enfoque innovador en la optimización del cultivo del cerezo, destacando la importancia de factores ambientales y el uso estratégico de reguladores de crecimiento para mejorar la calidad y el rendimiento de esta fruta apreciada a nivel mundial.

Un Pilar de la Fruticultura Chilena

Patricio Espinosa Ibarra, destacado asesor técnico en frutales, ha dedicado más de 35 años de su vida a la mejora de la fruticultura en Chile. Ingeniero agrónomo titulado en la Universidad de Concepción, ha trabajado en el Departamento Agronómico de Copefrut durante 17 años, manejando huertos de manzanos, kiwis, ciruelos y cerezos. Su experiencia lo ha llevado a ser socio y director de PEC Chile y de la exportadora Rinofruit y R3 Packing. Su enfoque siempre ha sido mejorar la productividad y eficiencia de los huertos, especialmente en sistemas peatonales de alta eficiencia. Patricio ha realizado giras tecnológicas y ha formado alianzas con universidades y expertos internacionales para traer y adaptar tecnologías avanzadas a las condiciones chilenas.

“Hoy en día, los huertos son ecosistemas altamente manejables y controlados, donde cualquier cambio en un aspecto puede afectar todo el sistema de la planta.”

Interpretación de la Imagen del Árbol

La imagen muestra un árbol de cerezo podado con ramas claramente definidas.

  • Interpretación: Representa el manejo de poda, crucial para mejorar la distribución de luz y ventilación dentro del árbol. Este manejo contribuye a obtener frutos más uniformes y de mejor calidad. Además, se resalta la importancia de mantener la estructura del árbol equilibrada para facilitar las labores agrícolas y asegurar una floración eficiente.

Gráfico: Ajuste de Carga

  • “Estudios indican que no hay diferencias en tamaño a diferentes alturas de las plantas.”
  • “Dados con 2 a 3 botones florales se toma de mayor tamaño de fruto que dados con 5 o 6 botones florales.”
  • “Si la fruta más expuesta a la luz llega a mejor calibre. La madurez y el color se pueden ver afectados si se reduce la ventilación.”

Imagen Gráfica:

  • Descripción Visual: El gráfico muestra un árbol esquemático con ramas horizontales distribuidas en tres niveles.
    • A la derecha de cada rama, se observan círculos que representan los frutos.
    • Una anotación adicional enfatiza que el número de botones florales por rama afecta la calidad y tamaño del fruto.

Interpretación del Gráfico de Ajuste de Carga

  • Manejo Recomendado:
    • Dejar entre 2 y 3 botones florales por ramo maximiza el tamaño del fruto.
    • El exceso de botones (5 o 6 por rama) puede reducir la calidad del fruto debido a la competencia por recursos.
  • Impacto de la Luz y Ventilación:
    • La fruta más expuesta a la luz logra un mejor calibre y madurez.
    • Sin embargo, si se reduce la ventilación debido al exceso de follaje o mala poda, el color y la calidad del fruto pueden verse afectados.

Definición de Horas de Frío

  • Rangos de acumulación de frío:
    • Baja reserva: < 300 horas
    • Media reserva: 300-700 horas
    • Alta reserva: > 700 horas

Gráfico Circular: Principales Factores Ambientales que Regulan el Crecimiento

  • Contenido del gráfico:
    Representa los cuatro factores clave:
    • Luz (rojo): Crucial para la fotosíntesis.
    • Temperatura (amarillo): Regula el desarrollo fenológico.
    • Agua (azul): Esencial para el transporte de nutrientes.
    • Nutrición (verde): Impacta en la calidad del fruto.

Optimización de la Productividad en el Cultivo del Cerezo

El tema central de esta presentación es la optimización de la productividad en el cultivo del cerezo, enfocándose en el uso y manejo de reguladores de dormancia y crecimiento.

Principales Factores Ambientales

Los factores ambientales clave que afectan el crecimiento de los cerezos incluyen luz, temperatura, agua y nutrición.
“La fotosíntesis es el proceso fundamental para la respiración y el desarrollo energético de la planta.”

Hoy en día, los huertos son ecosistemas altamente manejables y controlados, donde cualquier cambio en un aspecto puede afectar todo el sistema de la planta. El conocimiento de cómo el medio ambiente regula el crecimiento de las plantas ha mejorado significativamente en la última década, permitiendo una mejor gestión de técnicas para el desarrollo de los árboles frutales.

Fotosíntesis y Luz

La fotosíntesis es el proceso fundamental para la respiración y el desarrollo energético de la planta. La entrada de luz en las plantas es crucial, ya que afecta la calidad de la fruta en términos de calibre, madurez y color. La poda y los sistemas de conducción deben permitir que la luz llegue a todos los sectores del árbol.

Curva de Crecimiento del Fruto del Cerezo

Gráfico Central

  • Contenido:
    Este gráfico representa las tres fases principales del crecimiento del fruto del cerezo:
    • Fase I: Dormancia y división celular.
    • Fase II: Ventana de floración y desarrollo temprano.
    • Fase III: Crecimiento acelerado y maduración hasta la cosecha.
  • Detalles del gráfico:
    • Eje Y: Volumen logarítmico natural del fruto.
    • Eje X: Días desde la floración (Days from Bloom).
    • Incluye imágenes que ilustran cada etapa del desarrollo del fruto, desde la formación inicial hasta la madurez total.

Texto Adicional (Debajo del Gráfico)

“Estudios indican que dados con dos o tres botones florales siempre producen frutos de mejor tamaño que aquellos con cinco o seis botones. Además, la luz tiene varias funciones importantes como la fotosíntesis, el fototropismo, el fotoperiodo y la fotomorfogénesis. La diferenciación de las yemas florales no se produce en niveles de luz inferiores al 10-30% de la luz solar plena, lo que subraya la importancia de una buena gestión de la luz en los huertos.”

Cita Destacada

“La entrada de luz en las plantas es crucial, ya que afecta la calidad de la fruta en términos de calibre, madurez y color.”

Temperatura (Texto en la esquina inferior derecha)

“La temperatura también juega un papel crucial. La fotosíntesis se produce de manera óptima entre 25 y 30 grados Celsius. Sin embargo, temperaturas más altas pueden estresar la planta, cerrando sus estomas y consumiendo sus carbohidratos de reserva. Es esencial manejar bien la temperatura para evitar que la planta se colapse.”

Descripción de las Imágenes

Izquierda:

  • Imagen del huerto:
    Una hilera de árboles de cerezo con frutos rojos maduros.
    • Interpretación: Ilustra una poda bien manejada, optimizando la luz solar y la ventilación para obtener frutos homogéneos y de alta calidad.

Derecha Superior:

  • Fruto maduro (detalle):
    Una cereza roja completamente desarrollada.
    • Interpretación: Representa el objetivo final del manejo agronómico eficiente: frutos uniformes, de buen calibre y con excelente color.

Inferior Central (Serie de imágenes):

  • Pequeñas imágenes que muestran las etapas del desarrollo del fruto, desde la formación inicial hasta la cosecha.
    • Interpretación: Refleja la transición gradual en tamaño, color y forma a lo largo de las fases I, II y III.

Derecha Inferior:

  • Imagen de un racimo de cerezas:
    Un conjunto de frutos en su etapa madura con un color rojo vibrante.

Interpretación: Resalta el impacto de una adecuada regulación de temperatura, luz y manejo de botones florales.

ESTADOS FENOLÓGICOS

1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Nueve imágenes alineadas horizontalmente que representan las etapas del desarrollo fenológico del cerezo:

  1. Dormancia de yema.
  2. Hinchazón inicial de yema.
  3. Brotación.
  4. Floración inicial.
  5. Plena floración.
  6. Caída de pétalos.
  7. Formación inicial del fruto.
  8. Crecimiento del fruto.
  9. Desarrollo avanzado del fruto.

“Temperaturas bajas de 5 a 7 grados Celsius durante 5-8 semanas son necesarias para un buen desempeño del cerezo. La topografía y la orientación de las plantaciones también pueden afectar la acumulación de horas frío y, por ende, la producción y calidad de la fruta.”

AGUA

“La disponibilidad de agua es fundamental para el desarrollo y calidad de las frutas. Un buen sistema de riego es clave para evitar que las plantas cierren sus estomas y dejen de crecer. El agua también es crucial para la regulación de la temperatura y la fotosíntesis.”

NUTRICIÓN

“La nutrición de las plantas está directamente relacionada con el metabolismo y las enzimas. El 70-80% del nitrógeno foliar es rubisco, una enzima esencial para la asimilación de CO2. El potasio, junto con otros nutrientes, es importante para la producción de carbohidratos y proteínas y para regular la transpiración y la fotosíntesis.”

Cita Destacada

“Estudios indican que dados con dos o tres botones florales siempre producen frutos de mejor tamaño que aquellos con cinco o seis botones.”

Gráfico: Crecimiento ovárico y estado fenológico desde Dormancia y Floración

Texto del Gráfico:
“Capturar la fase rápida de crecimiento ovárico para definir protocolos, en especial para reguladores de crecimiento (RGC)

  • Representa la relación entre el crecimiento ovárico y las etapas fenológicas desde la dormancia hasta la floración.
  • Incluye un esquema de las etapas clave para capturar el crecimiento rápido ovárico y definir protocolos para reguladores de crecimiento.

DEFINIENDO LA CALIDAD FINAL DE LA CEREZA

Oregon State University, se ha descubierto que mientras la citoquinina estimula la división celular, las auxinas hacen lo propio con la elongación celular, lo que da como resultado mayores calibres.

“Ensayos comerciales realizados principalmente en huertos ubicados en la Región del Maule, han mostrado que el uso de citoquininas en el estado 3 (ver el cuadro de estados fenológicos), ha mejorado el calibre medio ponderado, con diferencias estadísticas al comparar los diferentes tratamientos, dosis y fechas de aplicación. Esta fecha, dependiendo de la variedad, oscila entre 15 DAPF y 20 DAPF”, indica Patricio Espinosa.

Otros ensayos en terreno han mostrado que aplicaciones de citoquinina en los estados 3, 4 y 5 son mejores que realizar una sola entrega, ya que siempre mejora el tamaño del fruto, número y largo de los brotes del año.

Cita:
“Esto se explica porque al día 0 o plena flor (etapa 6 del estado fenológico), el 50% del total de las células ya están divididas, por lo que el otro 50% de las opciones de tener una mejor fruta ya se perdieron”, explica Patricio Espinosa.

REGULADORES DE CRECIMIENTO Y DORMANCIA

Los reguladores de crecimiento y dormancia, como la cianamida y los productos como Erger, Fiore y Synchron, son utilizados para adelantar y sincronizar la brotación, floración y cosecha. La cianamida es particularmente efectiva para adelantar estos procesos en zonas cálidas, mientras que Erger es útil para sincronizar la floración en zonas medias tardías.

APLICACIONES Y DOSIS

La dosis y el momento de aplicación de estos productos varían según la zona y las condiciones específicas del huerto. Es crucial calibrar correctamente la maquinaria para asegurar una buena cobertura y minimizar los riesgos de toxicidad.

PALABRAS FINALES

La gestión eficiente de los factores ambientales, el uso adecuado de reguladores de crecimiento y dormancia, y una correcta nutrición y riego son esenciales para optimizar la productividad y calidad en el cultivo del cerezo. La experiencia y conocimiento de expertos como Patricio Espinosa Ibarra son fundamentales para guiar a los productores hacia prácticas más eficientes y sostenibles, garantizando la rentabilidad y éxito de sus huertos.

Fotografía Inferior Derecha: Agricultor en el Huerto

Muestra un productor inspeccionando un huerto de cerezos bien organizado.

Cerezas Maduras (Parte Inferior Izquierda)

Dos cerezas maduras de color rojo brillante.

Ingeniera Agrónoma Jessica Rodríguez, Especialista en Poscosecha de Frutas y Control de Procesos.

“Consideraciones para la Cosecha y Exportación de Cerezos a China: Enfoque Integral para Maximizar la Calidad”

La industria de la cereza enfrenta desafíos constantes para satisfacer las demandas del mercado internacional, particularmente el mercado chino, conocido por sus altos estándares de calidad y preferencias específicas. Este artículo explora en detalle las consideraciones esenciales para la cosecha y el manejo poscosecha, enfocándose en cómo optimizar la calidad de las cerezas para cumplir con los requerimientos de los consumidores chinos. Basado en la presentación de Jessica Rodríguez, se presenta una guía exhaustiva que combina la teoría con prácticas recomendadas para maximizar la rentabilidad y asegurar la aceptación en este mercado competitivo.

“Jessica enfatiza la importancia de estos aspectos para una buena recepción en el mercado.”

REQUERIMIENTOS DEL CONSUMIDOR CHINO:

APARIENCIA VISUAL:

El primer aspecto evaluado por los compradores chinos es la apariencia visual de las cerezas. Los atributos más valorados incluyen:

Color Uniforme: Las cerezas deben presentar un color ho-
mogéneo, preferentemente entre el rojo caoba. Esta unifor-
midad en el color indica una madurez adecuada y es crucial
para la aceptación del producto.

Pedicelos Verdes: Los pedicelos deben estar verdes y fres-
cos, ya que un pedicelo marrón o seco puede indicar una pér-
dida de frescura, reduciendo el atractivo de la fruta.

Calibre Uniforme: El tamaño uniforme de las cerezas es
fundamental. Los consumidores prefieren frutas con un cali-
bre de 28 mm o más, ya que las cerezas de menor tamaño
suelen ser menos valoradas y, por ende, tienen un precio infe-
rior en el mercado.

Descripción de las Imágenes

Fotografía Superior Izquierda:

  • Contenido: Una mujer y un niño observan un puesto en un mercado chino, con cerezas expuestas en cajas.
  • Interpretación: Esta imagen refleja cómo los consumidores evalúan las cerezas en el punto de venta, prestando atención a la presentación y frescura.

Fotografía Superior Derecha:

  • Contenido: Un mercado chino donde las cerezas están exhibidas en cajas, junto con otros productos. Los compradores usan mascarillas, indicando un ambiente moderno y seguro.
  • Interpretación: Destaca la importancia de un empaque atractivo y la calidad visual del producto para captar la atención en mercados altamente competitivos.

“Lo primero que hacen estos compradores es observar qué están buscando, en este caso están buscando que al menos a la vista la fruta se vea sin grandes problemas estéticos, que los pedicelos estén verdes, que el color sea parejo al igual que el calibre.”

IMAGEN 1 

Manos seleccionando cerezas en cajas de cartón.

  • Interpretación: Esta imagen muestra el análisis visual que realizan los compradores sobre la calidad, textura y firmeza de las cerezas.

IMAGEN 2

Manos sosteniendo y revisando cerezas frescas en el mercado.

  • Interpretación: Ilustra el proceso de selección en el punto de venta, donde el color y el pedicelo son evaluados.

IMAGEN 2

Un comprador inspeccionando cerezas empaquetadas bajo plástico transparente.

  • Interpretación: Resalta la importancia del empaque visualmente atractivo para los compradores.

FIRMEZA Y TEXTURA

La firmeza de las cerezas es crucial. Los compradores chinos suelen presionar ligeramente las frutas para evaluar su textura. Una cereza debe ser firme y crujiente, ya que las frutas blandas o con áreas sensibles al tacto son generalmente rechazadas.

Rodríguez explica: “Ellos tocan, buscan una firmeza muy específica, la buscan en toda la fruta no solo en una proporción, y si ya se ve bien a la vista y tiene firmeza, la posibilidad de que se lleven la caja y paguen un buen precio es altísima.”

Gráfico Central: Santina

Título:
Santina

Ejes:

  • Eje X: Niveles de defectos (%).
  • Eje Y: Categorías (Firmeza, Textura, Estética).

Contenido:
El gráfico compara los niveles de defectos en diferentes categorías para la variedad Santina. Muestra que los defectos en firmeza y textura son más comunes, mientras que los defectos estéticos son menores.

DEFECTOS ESTÉTICOS

Los defectos visibles, como heridas no cicatrizadas, partidos o daños mecánicos, son inaceptables. La presencia de pedicelos secos o marrones puede resultar en el descarte total del lote, afectando negativamente la percepción de calidad y frescura del producto.

Rodríguez destaca: “Qué otros atributos buscan: defectos. Recuerden que el comprador habitualmente que está en el mercado va a terminar vendiendo a pequeñas unidades esa fruta, por lo cual busca que haya la menor cantidad de defectos estéticos para que no le causen problemas luego en la posterior venta.”

IMAGEN Izquierda Inferior:

Cerezas partidas o con daños visibles.

  • Interpretación: Refleja los defectos estéticos más comunes que afectan la percepción de calidad.

IMAGEN Centro Inferior:

Un comprador revisando la calidad de las cerezas con una herramienta digital.

  • Interpretación: Representa el análisis técnico y detallado de la calidad de la fruta.

IMAGEN Derecha Inferior:

Cerezas perfectamente maduras en un contenedor limpio y ordenado.

  • Interpretación: Muestra el estado ideal del fruto para lograr la mejor presentación en el mercado.

Optimización de la Cosecha

DETERMINACIÓN DEL MOMENTO ÓPTIMO

Elegir el momento adecuado para iniciar la cosecha es una de las decisiones más críticas. El color de las cerezas evoluciona de manera desigual, complicando la sincronización de la cosecha. La madurez de los frutos varía dentro del árbol, por lo que es vital considerar múltiples factores:

  • Color de la Fruta: Los frutos deben estar en la etapa de color deseada. Las cerezas con colores más claros suelen tener menor valor, mientras que las cerezas más oscuras, aunque más dulces, pueden deteriorarse rápidamente.
  • Condiciones Climáticas: Las condiciones agroclimáticas afectan la toma de color y la madurez. Un clima frío y seco puede retrasar el proceso, mientras que temperaturas extremas pueden acelerar la maduración, afectando la calidad final. Rodríguez resalta la importancia de esta decisión: “Lograr determinar qué momento entró a cosechar es clave, y es más clave aún cuando esta labor también se conjuga finalmente con otros problemas o con otras circunstancias operacionales.”

“Elegir el momento adecuado para la cosecha es una de las decisiones más importantes”.

Imagen: Trabajo en el campo

  • Descripción:
    En un huerto de cerezos, trabajadores manejan cuidadosamente contenedores de frutas blancas. Una persona, con un sombrero rojo y sosteniendo un documento, revisa los contenedores junto a los árboles cargados de frutos maduros.
  • Interpretación:
    Refleja el manejo cuidadoso durante la cosecha y el transporte inicial de las cerezas, asegurando que se mantenga la frescura y calidad desde el campo hasta la poscosecha. También destaca la importancia de la logística y organización en el proceso.

 

MANEJO DE LA COSECHA

Método de Cosecha:
Las cerezas deben ser cosechadas cuidadosamente para evitar daños. Se recomienda usar técnicas que minimicen el impacto y el daño mecánico, como recoger las cerezas directamente en contenedores suaves y evitar lanzarlas desde alturas.

Equipamiento y Recursos:
Asegúrate de tener suficientes cosecheros y materiales para manejar grandes volúmenes sin demoras. La logística de la cosecha debe ser eficiente para mantener la frescura de la fruta.

Rodríguez menciona: “La cereza nunca debe ser tirada desde el fruto, nunca debe apretarse con las manos y debe caer a la menor distancia posible del contenedor que lo recibe.”

Imagen: Cerezas medidas en plantillas de color

  • Descripción:
    Se muestra un conjunto de cerezas dispuestas sobre una plantilla de colores en forma de corazón que permite evaluar el nivel de madurez y color. Las cerezas presentan diferentes grados de madurez, desde tonos rojos brillantes hasta oscuros, y algunas están partidas para mostrar su interior.
  • Interpretación:
    Representa la medición del color y madurez de las cerezas, un aspecto fundamental para garantizar su calidad y aceptación en mercados exigentes. Este análisis es crucial para determinar el momento óptimo de cosecha y el estándar requerido para exportación.

IMAGEN de Cerezas en la esquina superior derecha 

  • Descripción:
    Dos cerezas de color rojo brillante con pedicelos verdes y frescos, dispuestas sobre un fondo blanco.
  • Interpretación del propósito:
    Representan la calidad ideal de las cerezas frescas y bien manejadas, destacando la importancia de evitar daños durante la cosecha.

“Es esencial cosechar las cerezas cuidadosamente para evitar daños.”

Manejo Pos-Cosecha

CLASIFICACIÓN Y EMPAQUE

El empaque debe reflejar el color y la calidad de las cerezas. Las cerezas deben ser clasificadas y empacadas de acuerdo con su color y firmeza para cumplir con los estándares del mercado chino. Las categorías típicas incluyen:

  • Color Claro: Cerezas de menor valor, que pueden ser vendidas a precios más bajos.
  • Color Caoba: La categoría intermedia, preferida por su equilibrio entre sabor y durabilidad.
  • Color Oscuro: Aunque puede tener un mayor contenido de azúcar, esta categoría puede presentar problemas en la poscosecha, como pérdida de firmeza y brillo.

Rodríguez explica: “Lo que hacemos en el packing obviamente como le llegan todos los colores separamos los colores. Entonces tenemos la fruta light ladoonde se embala la fruta clara que finalmente sabemos que se va a vender a un precio menor”.

Citas Destacadas

  • “El empaque debe reflejar el color y la calidad de las cerezas.”
  • “Minimizar la exposición al sol y la deshidratación es crucial para mantener la frescura.”

IMAGEN Derecha Superior: Empaque de cerezas en bolsas plásticas transparentes

  • Descripción:
    Bolsas plásticas que contienen cerezas de color uniforme, listas para su distribución.
  • Interpretación:
    Subraya la importancia de un empaque visualmente atractivo y que proteja las frutas durante el transporte y la venta.

PREVENCIÓN DE DAÑOS

  • Control de Daños Mecánicos: Los daños mecánicos, como los machucones y las depresiones (pitting), son problemas comunes. Se deben implementar medidas para prevenir estos daños, y evitar caídas bruscas.
  • Preservación de la Frescura: Minimizar la exposición al sol y la deshidratación es crucial. Utiliza esponjas humedecidas y carpas reflectantes para proteger las cerezas durante el día y la estancia en campo y transporte.
  • Manejo de Hojas y Residuos: La presencia de hojas y otros residuos en las cajas embaladas es un problema que puede llevar al rechazo por parte de las autoridades fitosanitarias. Es fundamental cosechar fruta libre de estos aspectos para mantener las líneas de proceso limpias y evitar la contaminación.

IMAGEN Izquierda Inferior: Cerezas en bandejas blancas

 

  • Descripción:
    Cerezas frescas organizadas en bandejas blancas, listas para ser procesadas o transportadas. Las frutas tienen pedicelos verdes, reflejando frescura.
  • Interpretación:
    Resalta la importancia del manejo cuidadoso y el empaque adecuado para mantener la calidad poscosecha.

 

TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO

  • Uso de Hidrocooler: El uso de hidrocoolers en el huerto o en centros de acopio es esencial para mantener la temperatura de la fruta y prevenir la pérdida de agua. Esto ayuda a conservar la frescura y firmeza durante el transporte.
  • Transporte Refrigerado: Para distancias largas, se recomienda el uso de camiones refrigerados. Esto asegura que las cerezas lleguen al destino en óptimas condiciones, evitando la deshidratación y daños causados por el calor.
  • Protección Durante el Transporte: Utiliza carpas reflectantes y esponjas húmedas para minimizar el impacto del viento y el sol durante el transporte. Asegúrate de que los contenedores estén bien cubiertos y protegidos.

Imagen Superior Izquierda

Descripción: Cerezas frescas empacadas en una bolsa plástica transparente, donde se observa una mano sosteniéndola para revisión.
Interpretación: Representa el manejo adecuado de empaque para minimizar el daño a las cerezas durante el transporte y garantizar frescura.

 

Desafíos Comunes y Soluciones

DAÑOS MECÁNICOS

Los daños mecánicos pueden ocurrir durante la cosecha y el transporte. Es esencial entrenar a los cosecheros en técnicas adecuadas para evitar el daño a la fruta. Los supervisores deben monitorear continuamente el proceso para asegurar que se sigan las mejores prácticas.

Rodríguez señala: “El daño mecánico es un defecto oculto que a veces el productor no logra visualizar el día de la cosecha, muchas veces no lo logramos visualizar bien el mismo día del embalaje, pero posteriormente a los 30 días de viaje la fruta llega presentando estos daños.”

 

PÉRDIDA DE FRESCURA

La pérdida de frescura es un problema crítico que afecta la calidad percibida por los consumidores. Mantener la cadena de frío desde el huerto hasta el destino final es crucial. Implementar sistemas de monitoreo de temperatura y humedad puede ayudar a gestionar este desafío.

CONTAMINACIÓN Y RESIDUOS

La presencia de hojas, dardos y otros residuos puede resultar en el rechazo de los lotes. Es fundamental establecer protocolos estrictos de limpieza y clasificación para asegurar que solo la fruta de la más alta calidad sea empacada y enviada.

“Es fundamental entrenar a los cosecheros para evitar el daño a la fruta.”

Imagen Superior Derecha (Círculo Superior)

Descripción: Un primer plano de cerezas frescas en una rama, mostrando su pedicelo verde y firmeza.
Interpretación: Destaca la calidad ideal que se busca en las cerezas para el mercado internacional.

Imagen Inferior Derecha (Círculo Inferior)

Descripción: Una cinta transportadora donde se procesan cerezas mientras se eliminan hojas y residuos.
Interpretación: Muestra el proceso de limpieza y clasificación para garantizar que la fruta cumpla con los estándares de exportación.

Imagen Inferior Derecha (Camión)

Descripción: Un camión refrigerado utilizado para el transporte de cerezas desde el huerto hacia el destino final.
Interpretación: Refleja la importancia del transporte refrigerado para mantener la frescura y calidad durante el trayecto.

Innovaciones y Tecnologías

USO DE TECNOLOGÍAS DE MONITOREO

Las tecnologías avanzadas, como los sensores de temperatura y humedad, pueden ayudar a monitorear y controlar las condiciones durante la cosecha y el transporte. Estas tecnologías permiten a los productores tomar decisiones informadas y proactivas para mantener la calidad de la fruta.

INNOVACIONES EN EMPAQUE

El desarrollo de materiales de empaque innovadores que protejan mejor la fruta durante el transporte es un área clave de investigación. Los empaques que permiten una mejor circulación de aire y mantienen una temperatura constante pueden mejorar significativamente la calidad final del producto.

Palabras finales

Optimizar la cosecha y el manejo poscosecha de las cerezas es esencial para cumplir con los altos estándares del mercado chino. Los productores deben prestar atención a los detalles desde el momento de la cosecha hasta el empaque final para asegurar que las cerezas lleguen a los consumidores en las mejores condiciones posibles. Con un enfoque en la apariencia, firmeza, y manejo adecuado durante la cosecha y el transporte, es posible maximizar la calidad del producto y lograr un retorno económico favorable.

Este artículo está diseñado para ofrecer una visión completa y detallada de las mejores prácticas en la cosecha y manejo poscosecha de las cerezas, enfocándose en las necesidades del mercado chino. Con esta guía, los productores pueden mejorar sus técnicas y asegurar que sus productos cumplan con los altos estándares requeridos, maximizando así su rentabilidad y éxito en el mercado internacional.

Imagen Principal (Derecha): Cerezos dañados y frescos

  • Descripción:
    Una vista detallada de un conjunto de cerezas mezcladas: algunas frescas y otras con daños visibles como podredumbre o machucones.
  • Interpretación:
    La imagen refleja la importancia de las innovaciones tecnológicas y los empaques adecuados para reducir pérdidas y mantener la calidad de la fruta durante el transporte y almacenamiento.

Ingeniero Agrónomo Ernesto Moya Elizondo, especialista en el Control de enfermedades en cerezas y agroecosistemas integrados.

 

“Innovadores Programas de Manejo Biológico para el Control de Enfermedades en Cerezos”

Por Asesor Dr. Ernesto Moya-Elizondo y Yerko Lovera

El manejo tradicional incluye bactericidas y fungicidas químicos. Los productos cúpricos, aunque efectivos, pueden causar fitotoxicidad y acumulación ambiental, además de ser costosos (14,6 millones de dólares en Chile). Los antibióticos autorizados en Chile presentan el riesgo de desarrollar resistencia bacteriana.

El cerezo (Prunus avium) en Chile alcanza un promedio de producción de 321 mil toneladas anuales, en una superficie promedio aproximada de 44 mil hectáreas, entre los años 2018 y 2022, siendo exportadas, en el mismo periodo, un 85% de esa producción, posicionando a Chile dentro de los principales exportadores del mundo (FAO, 2022). Para la zona centro sur y sur de Chile, que comprende las regiones del Maule a Los Lagos, la superficie plantada ha aumentado en un 217%, desde el año 2010 al 2020 (ODEPA, 2020). Sumado a lo anterior, la reciente región del Ñuble ha visto un incremento de un 128% de la superficie entre los años 2016 y 2022 (ODEPA, 2022).

Este frutal puede ser afectado por diversas enfermedades que tienen un impacto económico, y cuya incidencia se ve favorecida en condiciones de alta humedad relativa, presencia de agua libre y altas precipitaciones, similares a las que se presentan en la zona sur y centro sur de Chile. Enfermedades bacterianas como la cancrosis bacteriana, causada por Agrobacterium tumefaciens Con; el cáncer bacteriano causado por Pseudomonas syringae pv. syringae van Hall (Pss) y P. syringae pv. morsprunorum Wormald (Psm) razas 1 y 2; enfermedades fúngicas como la pudrición parda, ocasionada por Monilinia spp.; Cloca, causada por Taphrina cerasi Fuckel; plateado, causado por Chondrostereum purpureum Persoon; muerte de madera por Cytospora spp.; verticilosis causada por Verticillium dahliae Klebah; pudrición del cuello y raíces por Phytophthora spp.; pudriciones diversas por Alternaria spp., Aureobasidium pullulans de Bary, Cladosporium spp., Rhizopus spp., entre otras; el moho gris, causado por Botrytis cinerea Persoon, son capaces de afectar severamente la producción del cerezo en Chile (Latorre, 2018).

Imagen del Campo (Inferior Derecha, junto al texto principal):

  • Descripción:
    Una vista de un huerto de cerezos en plena producción. Los árboles están cargados de frutos maduros y las condiciones parecen óptimas para el cultivo. El cielo parcialmente nublado y la vegetación circundante reflejan un ambiente de alta humedad, característico de las regiones descritas en el texto.
  • Interpretación:
    La imagen refuerza la idea del texto principal sobre las condiciones ambientales y climáticas que favorecen el desarrollo de enfermedades en los huertos de cerezo, particularmente en zonas con alta humedad relativa y precipitaciones.

EL CÁNCER BACTERIAL ES CONSIDERADA LA PRINCIPAL ENFERMEDAD AFECTANDO HUERTOS DE CEREZO EN CHILE

Es causada principalmente por Pseudomonas syringae pv. syringae en huertos de la Región de Los Lagos (Resolución N° 8498 Exenta, García et al., 2021). Esta bacteria agresiva, infecta las flores y brotes mediante aerosoles como restos vegetales o a través de heridas naturales (por caída y daños de heladas) o mecánicas (por actividades de maquinaria agrícola). La bacteria al establecerse en el tejido lesionado alcanza con el tejido cambial y coloniza el corazón generando lesiones, con consecuentes chancros y/o al fermentación característica.

“La severidad de los síntomas dependerá de la cepa bacteriana.”

Imagen Inferior Derecha: Fotografía del autor

  • Descripción:
    Fotografía del Ingeniero Agrónomo Ernesto Moya-Elizondo, con una breve descripción de su rol.
    Texto asociado:
    Ingeniero Agrónomo Ernesto Moya Elizondo, especialista en el Control de enfermedades en cerezas y agroecosistemas integrados.

Imagen Superior Izquierda

  • Título:
    Cáncer bacteriano, gomosis, savia ácida en cerezos (Pseudomonas syringae pv. syringae)
  • Descripción:
    Una rama de cerezo con hojas verdes sanas y algunas manchas visibles, representando el impacto de la gomosis y otros síntomas asociados al cáncer bacteriano.
  • Interpretación:
    Destaca cómo esta enfermedad bacteriana puede afectar el follaje y disminuir la productividad del árbol.

Imagen Superior Derecha

  • Título:
    Tizón flor, moho gris, botritis, pudrición gris (Botrytis cinerea)
  • Descripción:
    Una flor afectada por botritis mostrando el deterioro causado por esta enfermedad, con moho visible y tejidos dañados.
  • Interpretación:
    Representa el impacto de Botrytis cinerea en flores y frutos, una de las principales enfermedades que afectan la producción.

Imagen Central (Centro de la Página)

  • Título:
    Pudrición Parda, moniliosis, Tizón de flor
    Monilia laxa Pers. Fr.
    Monilia fructigena Pers. Fr.
    Monilia fructicola Pers. Fr.
  • Descripción:
    Fruto de cerezo afectado por pudrición parda, con tejidos marrones y colapsados.
  • Interpretación:
    Ilustra el impacto de la pudrición parda en el estado final del fruto, afectando tanto la calidad como el rendimiento.

+ Presencia de fuentes de inóculo = + Riesgo de infección

Además, durante la fase de cancro dormante de la población epífita ingresa a través de las hojas, causando manchas café y negras, las que se evolucionan a perforaciones (Huñu et al., 2018), con futura disminución del área fotosintética. La severidad de los síntomas dependerá de la cepa bacteriana, cultivar, edad de la planta, tejido invadido y condiciones ambientales, llegando a provocar pérdidas en el rendimiento de 10 a 20% en huertos jóvenes e incluso la muerte de las plantas, bajo condiciones ambientales favorables (Khezri y Mohammadi, 2018).

LOS HONGOS MONILIA FRUTICOLA, MONILINIA LAXA Y BOTRYTIS CINEREA

Son los principales agentes causales de las pudriciones de precosecha y poscosecha en el cerezo en Chile. Las condiciones de estos hongos son capaces de infectar todos los tejidos de la flor y del fruto, con el mayor riesgo de infección durante el estado fenológico pleno floración, en condiciones de alta humedad relativa y agua libre (Holb 2008). En caso de ocurrir infección durante el estado floral, se puede desarrollar una atomización de la flor, con consecuente muerte floral, o bien terminar en una infección latente en el fruto (Tarbath et al., 2014), lo que a futuro podría causar la pudrición en caso de presentarse condiciones favorables. Además, estos patógenos son capaces de inviernar en frutos momificados, de tal forma que, a mayor presencia de estas fuentes de inóculo, mayor será el riesgo de infección (Tarbath et al., 2014). Añadido a esto, estas agentes se encuentran especies del género Alternaria, cuyas condiciones según Tümmler et al (2003), en climas mediterráneos, serán a través de residuos de las drenas en la línea de huertos viejos; y sobrevivir durante el invierno en semillas, suelo, y tejidos de madera (Tono-Serrao-Rojas y Tanzo-Hernández, 2014). En cuanto a las pérdidas ocasionadas por los hongos anteriormente mencionados, la pudrición café por Monilinia spp. causa bajas en el rendimiento en poscosecha de hasta un 80% cuando las condiciones climáticas son favorables para el desarrollo de la enfermedad, especialmente en variedades de maduración tardía (Gotor-Vila et al., 2017). 

Moya Explica cómo estos hongos infectan los tejidos de la flor y el fruto, el riesgo de infección durante la floración, y cómo pueden provocar pérdidas significativas en la poscosecha.

Imágenes y Textos Superiores

Alternaria spp.

  • Descripción:
    Cerezas afectadas por Alternaria spp., mostrando signos de deterioro en la superficie con manchas negras y podredumbre.
  • Interpretación:
    Representa el impacto de esta enfermedad fúngica en la poscosecha, afectando la calidad visual y la aceptabilidad del producto.

Cladosporium herbarum

  • Descripción:
    Frutos de cerezo con lesiones marrones y esporas de Cladosporium herbarum, destacando el daño visible en la piel de los frutos.
  • Interpretación:
    Ilustra una de las enfermedades que impactan significativamente la calidad en la poscosecha.

Geotrichum candidum

  • Descripción:
    Cereza con daños causados por Geotrichum candidum, mostrando una textura colapsada y manchas marrones.
  • Interpretación:
    Este hongo afecta la integridad del fruto, haciéndolo inadecuado para el mercado.

Penicillium expansum

  • Descripción:
    Frutos con presencia de Penicillium expansum, donde se observan manchas oscuras y podredumbre.
  • Interpretación:
    Refleja cómo esta enfermedad puede deteriorar la calidad y reducir significativamente el valor de los frutos.

“La pudrición café causada por Monilinia spp. puede reducir el rendimiento poscosecha hasta en un 80%, especialmente en variedades de maduración tardía, mientras que Botrytis cinerea y Alternaria alternata pueden causar pérdidas del 50% y 26% respectivamente, tras la cosecha.”

A su vez, Botrytis cinerea es capaz de generar pérdidas por infección latente mayores al 50%, tras la cosecha (Tarbath et al., 2014); y para el caso de Alternaria alternata, se han detectado incidencias en poscosecha iguales a un 26% (Ahmad et al., 2020).

Para el manejo de estas enfermedades se usan programas de manejo integrado, que utilizan bactericidas preventivos basados en el uso de compuestos cúpricos (Husseini and Akköprü, 2020) y antibióticos (Sunind and Wang, 2018). El ión cobre afecta a las bacterias alterando la funcionalidad de enzimas, desplazando co-factores metálicos esenciales, y generando especies reactivas del oxígeno (Husseini and Akköprü, 2020). Además, este ión es capaz de controlar patógenos fúngicos (Mitre et al., 2011). Si bien estos productos en base a cobre son eficaces en el control de las bacterias, pueden ocasionar fitotoxicidad y acumularse en el ambiente, en los casos en que se utilizan en altas concentraciones o si se aplican de manera reiterada, lo que conduce a la aparición de cepas resistentes (Aprile, 2021; Beltrán et al., 2021) y alteración de la microbiota del suelo (Alengebawy et al., 2021). Sumado a lo anterior, existe un alto costo de control debido al número de aplicaciones promedio por temporada en Chile entre las regiones Maule y Araucanía, el que asciende a un valor aproximado de 14,6 millones de dólares (Moya-Elizondo, 2020). En el caso de los antibióticos, en Chile están autorizados ingredientes activos como el Clorhidrato de Kasugamicina hidratado, Sesquisulfato de Estreptomicina y Clorhidrato de Oxitetraciclina, pero su uso inadecuado favorece el rápido desarrollo de resistencia (Sundin and Bender, 1993; Vasebi et al., 2019).

Gráficos Superiores

Gráfico Izquierdo: Dinámica poblacional bacterias fluorescentes

  • Título:
    Dinámica poblacional bacterias fluorescentes
  • Descripción del gráfico:
    Una gráfica de líneas que muestra la población de bacterias fluorescentes a lo largo del tiempo, desde mayo hasta agosto, comparando datos entre Quillayal MG y Cancha de Arión. Las líneas reflejan las variaciones en la cantidad logarítmica de bacterias.
  • Interpretación:
    Ilustra cómo la población de bacterias cambia según el tiempo y el tratamiento aplicado, destacando la dinámica de estas bacterias en diferentes condiciones.

Gráfico Derecho: Dinámica poblacional bacterias fluorescentes tratadas con Pseudomonas protegens

  • Título:
    Dinámica poblacional bacterias fluorescentes tratadas con Pseudomonas protegens
  • Descripción del gráfico:
    Similar al gráfico izquierdo, pero con un enfoque en las bacterias tratadas con Pseudomonas protegens. Muestra variaciones en la población bacteriana en respuesta al tratamiento.
  • Interpretación:
    Resalta el efecto del tratamiento con Pseudomonas protegens en la población bacteriana a lo largo del tiempo.

El control de hongos se realiza mayoritariamente a través del uso de fungicidas químicos sintéticos.

Estos fungicidas tienen diversos modos de acción y ejercen su acción mediante la inhibición de la germinación de esporas e infección de los tejidos del huésped, siendo los preventivos aplicados desde yema hinchada y floración hasta desarrollo del fruto (Tarbath et al., 2014). Entre las alternativas más utilizadas en el mercado encontramos fungicidas de contacto tales como Mancozeb; Thiram; Captan; Dicarol; Propiconazol; azufre; y fungicidas sistémicos como Tiofanato-metilo; Miclobutanilo; Benomilo; Fenbuconazol y Tebuconazol. Sin embargo, las opciones son cada vez más limitadas frente a un mercado creciente en el consumo de productos libres de plaguicidas químicos sintéticos, además de nuevas restricciones en el uso de dichos fungicidas químicos, dado su potencial efecto nocivo en la salud humana. Un claro ejemplo de lo anterior se refleja en la reciente prohibición del fungicida Mancozeb por la Unión Europea, que se ha demostrado su efecto inmunosupresor en ratones (Bano and Mohanty, 2020), y se sugiere como una amenaza para el desarrollo y reproducción humana (Runkle et al., 2017).

“Moya aborda el uso de antibióticos y fungicidas en Chile para controlar enfermedades en los cerezos.”

mágenes Inferiores

Imagen: Cultivos in vitro de patógenos

  • Título:
    Inhibición in vitro de patógenos del cerezo por Pseudomonas protegens.
  • Descripción:
    Fotografías de cultivos en placas de Petri mostrando la inhibición del crecimiento de patógenos por acción de Pseudomonas protegens. Se observan zonas claras donde el patógeno no ha proliferado.
  • Interpretación:
    Ilustra la eficacia de Pseudomonas protegens como un agente de control biológico en la prevención de enfermedades en cerezos.

“DEBIDO A LAS PROBLEMÁTICAS ASO- CIADAS AL USO DE BACTERICIDAS Y FUNGICIDAS EN LA ACTUALIDAD SE ESTÁN DESARROLLANDO ALTERNA- TIVAS PARA EL MANEJO DE LAS ENFER- MEDADES QUE AFECTAN EL CEREZO.”

En Chile está autorizado el uso de productos formulados en base a microorganismos, tales como Mamull®, un fungicida compuesto por cepas de Bionectria ochroleuca, Trichoderma gamsii y Hypocrea virens, usado para el control de plateado; o Nacillus®, bactericida compuesto por cepas de Bacillus spp. y Brevibacillus brevis, utilizado para el control del cáncer bacteriano.
Así también están autorizados hongos del género Trichoderma, en productos como Trichonativ®, para el control de pudriciones de raíz y cuello, y moho gris; Trichoderma suspensidin®, usado para el control de moho gris; y T3AC-T Beta®, para el control de Pss; y extractos vegetales como EcoSwing®, extracto de Swinglea glutinosa, usado para el control de moho gris y moho negro; BC-1000®, extracto de Citrus x paradisi, para controlar pudrición parda, moho gris y pudrición ácida; o Bestcur®, extracto de fruto de Citrus aurantium L. para control de pudriciones ácidas, tizón de la flor y moho gris; los que surgen actualmente como herramientas en el control de enfermedades.

Sin embargo, a pesar del aumento reciente en la oferta de productos que suponen seguridad al ambiente y al desarrollo de productos con valor para la salud humana, resulta importante el desarrollo de programas de manejo integrado que los involucren y que demuestren eficacia, a fin de disminuir el cultivo el uso de agentes tradicionales y sus consecuencias. Frente a ello, existen estudios que han evaluado programas de manejo integrado de agentes de control tradicional y biológico en otras especies de frutales como arándanos y vides (Rotolo et al., 2017; Abbey et al., 2020), mas no se ha investigado la instauración de estos programas en el cultivo del cerezo.

Recientemente, investigadores de la Universidad de Concepción evaluaron el impacto fitosanitario de programas basados en productos biológicos, para el manejo de cáncer bacteriano y las pudriciones causadas por hongos de pre y post cosecha en cerezo y desarrollaron un sistema de qPCR (PCR cuantitativa) para evaluar la presencia de Pseudomonas syringae pv. syringae (Pss) en diversos tejidos de cerezos tempranos. Para ello, se establecieron unidades de medida hectárea bajo dos tratamientos basados en bioproductos (BP1 y BP2), otra unidad basada solo en control químico (CP) y una unidad bajo el manejo del productor (FP), dentro de un huerto de cerezos “Sweetheart” ubicado en Ñuble, Chile. Se realizaron los análisis ecológicos y medidas de incidencia y severidad en estados fenológicos específicos del cultivo.

LOS RESULTADOS INDICARON QUE LOS TRATAMIENTOS BASADOS EN BIOPRODUCTOS A BASE DE PSEUDOMONAS PROTEGENS, BACILLUS SPP. Y TRICHODERMA SPP. DISMINUYERON LAS POBLACIONES DE PSEUDOMONAS SYRINGAE PV. SYRINGAE; BOTRYTIS CINEREA Y ALTERNARIA SPP.

durante estados fenológicos específicos, sin ser diferentes respecto a los demás tratamientos. No existieron diferencias significativas en la incidencia y severidad de cancros bacterianos entre los tratamientos, pero sí hubo disminuciones en la incidencia de un 87% en pudrición por Alternaria spp., y de un 60% en pudrición por Botrytis cinerea en fruto maduro en el programa químico con respecto a los basados en productos biológicos, durante la primera y segunda temporada, respectivamente. Estos resultados permiten promover y recomendar la inclusión de bioproductos en programas comerciales de manejo de enfermedades en cerezo.

IMAGEN 1. “Estados fenológicos muestreo Pss (Modificado de Fadón et al., 2015).”

  1. Estado 50:
    Brotes cerrados, caracterizados por un estado completamente latente y cubiertos de escamas protectoras.
  2. Estado 53:
    Brotes hinchados, donde se observa un inicio de actividad con un aumento en el tamaño de los brotes.
  3. Estado 55:
    Apertura inicial de las yemas con separación de las escamas y una mayor exposición de los tejidos internos.
  4. Estado 56:
    Floración inicial, con apertura parcial de las flores en las yemas.
  5. Estado 65:
    Floración completa, con las flores totalmente abiertas y visibles.

IMAGEN 2 “Estados fenológicos muestreo hongos de post-cosecha (Modificado de Fadón et al., 2015).”

 

  • Estado 65:
    Floración completa, con flores totalmente desarrolladas y expuestas en su máximo esplendor.
  • Estado 72:
    Frutos en crecimiento, con un desarrollo evidente en el tamaño y apariencia, pero aún verdes.
  • Estado 78:
    Frutos en maduración, adquiriendo una tonalidad amarilla que indica un avance hacia la madurez.
  • Estado 89:
    Frutos completamente maduros, con un color rojo intenso y listos para la cosecha.

 

Investigadores de la Universidad de Concepción evaluaron programas biológicos en cerezos. Usaron qPCR para detectar Pseudomonas syringae pv. syringae. Se compararon tratamientos con bioproductos (Pseudomonas protegens, Bacillus spp., Trichoderma spp.) y tratamientos químicos.

Gráfico Superior

Título:
Incidencia cáncer bajo programas de manejo.

Eje Y:
Porcentaje de incidencia (%).

Eje X:
Tratamientos:

  • P0 (Control).
  • P1 (Químico 1).
  • P2 (Químico 2).
  • BP1 (Biológico Programa 1).
  • BP2 (Biológico Programa 2).

Descripción:
El gráfico de barras muestra la incidencia de cáncer en los diferentes programas de manejo. Los tratamientos biológicos (BP1 y BP2) presentan una menor incidencia en comparación con los tratamientos químicos (P1 y P2) y el control.

Gráfico Medio

Título:
Incidencia Bc bajo programas de manejo.

Eje Y:
Porcentaje de incidencia (%).

Eje X:
Estados fenológicos:

  • Estado 53 (Brote hinchado).
  • Estado 55 (Apertura inicial).
  • Estado 65 (Fruto joven).
  • Estado 78 (Fruto en maduración).
  • Estado 89 (Fruto maduro).

Descripción:
Muestra barras de incidencia de Botrytis cinerea bajo distintos programas de manejo, diferenciando entre control (P0), tratamientos químicos (P1, P2) y biológicos (BP1, BP2). La incidencia disminuye progresivamente hacia los estados fenológicos finales en los tratamientos biológicos.

Gráfico Inferior

Título:
Incidencia Alternaria bajo programas de manejo.

Eje Y:
Porcentaje de incidencia (%).

Eje X:
Estados fenológicos:

  • Estado 53 (Brote hinchado).
  • Estado 55 (Apertura inicial).
  • Estado 65 (Fruto joven).
  • Estado 78 (Fruto en maduración).
  • Estado 89 (Fruto maduro).

Descripción:
El gráfico representa la incidencia de Alternaria spp. en diferentes estados fenológicos. Se observa que los programas biológicos (BP1 y BP2) tienen menor incidencia en los estados más avanzados en comparación con el control y los tratamientos químicos.

Ingeniero Agrónomo Ricardo Miño, Gerente Técnico JORARA Ltda. Asesor generalista en la obtención de fruta de calidad

Certezas y Desafíos para la Producción de Cerezas Premium: Estrategias para Optimizar la Calidad

La producción de cerezas ha experimentado un notable crecimiento en las últimas décadas, destacándose por su transición hacia la calidad premium. Este fenómeno no solo ha captado la atención de los mercados internacionales, sino que ha posicionado a Chile como un líder indiscutible en la exportación de cerezas de alta calidad, especialmente para satisfacer la creciente demanda del mercado asiático. Este artículo explora las certezas y desafíos que enfrentan los productores de cerezas en su búsqueda por optimizar la producción y alcanzar la calidad premium que exigen los consumidores de todo el mundo

EXPANSIÓN DE LA INDUSTRIA

El aumento de la superficie plantada de cerezos en Chile ha sido espectacular.

Desde 1999 hasta 2023, la expansión ha sido de 3,200 a 63,500 hectáreas. Sin embargo, Miño sugiere que esta cifra podría ser incluso mayor, estimando entre 78,000 y 80,000 hectáreas. Este crecimiento ha sido especialmente significativo en las regiones de O’Higgins y Maule, que han visto una concentración masiva de plantaciones debido a sus condiciones climáticas favorables y su infraestructura agrícola avanzada. Esta expansión refleja una industria en auge que busca maximizar su potencial y aprovechar las oportunidades en el mercado global.

Cita:
“Desde 1999 hasta 2023, la superficie plantada de cerezos en Chile ha aumentado de 3,200 a 63,500 hectáreas.”

SUPERFICIE PLANTADA DE CEREZOS POR REGIÓN SEGÚN ÚLTIMO CATASTRO

ESPECIES/AÑOS

2021

2022

2023

COQUIMBO

118,12

VALPARAÍSO

427,37

METROPOLITANO

5.429,89

O’HIGGINS

22.966,03

MAULE

27.817,57

ÑUBLE

2.973,43

BIOBÍO

718,40

LA ARAUCANÍA

1.634,61

LOS RÍOS

362,36

LOS LAGOS

802,87

AYSÉN

244,14

TOTAL ESTIMADO

63.494,5

Descripción general:GRÁFICO 2

  1. Encabezado de la tabla:
    • Muestra los años de referencia desde 2017/2018 hasta 2023/2024.
    • Incluye columnas que destacan la participación porcentual en la temporada 2022/2023 y el cambio proyectado para 2023/2024 (Var. 2023/24).
  2. Evolución por variedades principales:
    • Lapins: Es la variedad con mayor producción, mostrando un crecimiento constante desde las 49.559 toneladas en 2017/2018 hasta las 178.142 toneladas proyectadas para 2023/2024. Representa un 40% de participación y una variación positiva del 8% para la próxima temporada.
    • Santina: Comienza con 29.240 toneladas en 2017/2018, alcanzando un crecimiento irregular hasta llegar a 54.281 toneladas para 2023/2024. Representa un 21% de participación con un aumento proyectado del 25%.
    • Regina: Tiene una participación del 4% y se ha mantenido estable entre 18.647 y 18.667 toneladas.
    • Bing: Ha experimentado una caída constante, con una disminución del 8% proyectada para 2023/2024.
    • Kordia y Garnet: Han mostrado crecimientos modestos pero consistentes. Garnet, en particular, tiene una proyección positiva del 26%.
    • Otros: Representa cerezas menos comunes o mezclas de variedades. Su producción ha caído significativamente, proyectándose un 28% menos en 2023/2024.

 

Interpretación:

El gráfico refleja cómo las variedades más populares, como Lapins y Santina, dominan el mercado, mientras que otras como Bing y Royal Dawn han disminuido su relevancia. El crecimiento total proyectado del 8% en 2023/2024 demuestra una expansión sostenida de la industria cerecera chilena, enfocándose en variedades premium con mayor calibre y calidad, como Lapins.

 

IMAGEN CAMPO:

La imagen muestra a un agricultor mayor vestido con una camisa de cuadros, extendiendo su brazo derecho hacia una rama de un cerezo lleno de frutas maduras. La expresión de su rostro refleja concentración y cuidado mientras realiza esta tarea en un huerto, rodeado de árboles cargados de cerezas listas para ser cosechadas. El entorno denota un clima favorable y un ambiente agrícola enfocado en la calidad del producto.

Cita mencionada:

“Para ser consideradas premium, las cerezas deben tener un calibre superior a 26 mm y una firmeza mayor a 35 unidades de Durofel.”

CERTEZAS EN LA PRODUCCIÓN
LA PRODUCCIÓN DE CEREZAS HA DEMOSTRADO SER EXTRAORDINARIAMENTE RESILIENTE

Frente a diversos desafíos climáticos, como las variaciones en la acumulación de frío y las condiciones primaverales inestables. A pesar de estas dificultades, la demanda de mercado ha sido constante, absorbiendo toda la producción disponible. Miño enfatiza que:
“Nuestros clientes lo consumieron absolutamente todo,” incluso en años con condiciones desfavorables. Esta resiliencia del mercado subraya la importancia de implementar estrategias de manejo que permitan a los productores adaptarse rápidamente a las condiciones cambiantes y asegurar la calidad del producto final.

EL CLIMA JUEGA UN PAPEL CRUCIAL
EN LA PRODUCCIÓN DE CEREZAS

Influyendo directamente en la calidad y cantidad de la cosecha. Por ejemplo, en años con baja acumulación de frío, la variedad Lapins ha mostrado una notable capacidad de adaptación, lo que ha permitido mantener una producción consistente y de alta calidad. Esta capacidad de adaptación es esencial para enfrentar los desafíos climáticos y mantener la estabilidad en la oferta de cerezas de calidad.

PARÁMETROS DE CALIDAD PREMIUM
PARA SER CONSIDERADAS PREMIUM, LAS CEREZAS DEBEN CUMPLIR CON ESTRICTOS PARÁMETROS DE CALIDAD.

Un calibre superior a 26 mm y una firmeza mayor a 35 unidades de Durofel son requisitos indispensables. Ricardo Miño destaca que “un calibre sobre 26 mm y una firmeza sobre 35 unidades de Durofel es lo ideal” para asegurar que las cerezas cumplan con las expectativas del mercado internacional. Además, los niveles de nutrientes como nitrógeno, fósforo, potasio y calcio en los tejidos vegetales deben mantenerse dentro de los rangos óptimos para garantizar una calidad superior de la fruta durante toda la temporada.

Evolución Volumen Exportado y % Variación
Gráfico que presenta los datos de exportación de cerezas en las últimas temporadas, indicando el volumen exportado (en toneladas) y la variación porcentual respecto al año anterior:

  • 2016/17: 95,342 (+95.5%)
  • 2017/18: 186,404 (+95.5%)
  • 2018/19: 179,918 (-3.5%)
  • 2019/20: 228,586 (+27%)
  • 2020/21: 352,474 (+42.4%)
  • 2021/22: 356,348 (+1.1%)
  • 2022/23: 415,243 (+16.5%)
  • 2023/24: 413,979 (-0.3%)

Fuente: Iqonsulting, 2024

 

LAS CEREZAS PREMIUM TAMBIÉN DEBEN PRESENTAR MÍNIMOS DEFECTOS DE CONDICIÓN Y CALIDAD.

Esto implica mantener los niveles de machucones, partiduras y pudriciones por debajo de los umbrales, asegurando así una vida útil prolongada y una apariencia atractiva para el consumidor final.

Cuales son los parámetros de fruta Premium

  • Calibre sobre 26 mm (Jumbo Up).
  • Firmeza sobre 75 Unidades Durofel (220 gf/cm2).
  • Niveles de N, P, K y Ca catalogados como adecuados.
  • Defectos de condición mínimos o inexistentes.
  • Mínimos defectos de calidad.

Niveles de nutrientes en tejidos vegetales considerados como óptimos

Gráfico circular que representa los niveles ideales de nutrientes como Nitrógeno, Fósforo, Potasio y Calcio, destacando su importancia para lograr una producción eficiente y de alta calidad.

Cita destacada 

“Miño enfatiza que producir en forma eficiente y efectiva es clave para mantener los costos bajos y la calidad alta.”

ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN

LA PRODUCCIÓN EFICIENTE Y EFECTIVA ES FUNDAMENTAL PARA MANTENER BAJOS LOS COSTOS Y ALTA LA CALIDAD

Miño explica que “cada productor sepa cuánto está gastando para producir 1 kg de cereza y hacer las labores de manera muy eficiente y efectiva”. La regulación de carga, a través de un adecuado ajuste, es esencial para mantener un equilibrio entre fruta de calidad y la productividad. “Para mí, uno de los factores más importantes es la regulación de carga”, afirma Miño.

LOS PROGRAMAS NUTRICIONALES DEBEN ESTAR BASADOS EN ANÁLISIS PRECISOS DE TEJIDOS Y NECESIDADES ESPECÍFICAS DE CADA HUERTO.

Una fertilización adecuada garantiza que los árboles reciban los nutrientes necesarios para producir fruta de alta calidad. “La importancia de la fertilización nitrogenada radica en que es fundamental para el crecimiento de los brotes y el desarrollo inicial de los frutos”, explica Miño.

El nitrógeno es fundamental para promover el crecimiento de los brotes y aumentar el calibre de los frutos. Se recomienda aplicar entre 5 y 8 kg de nitrógeno (N) por tonelada de fruta producida. Sin embargo, la cantidad exacta depende del vigor de la combinación de la variedad de cerezo y el portainjerto utilizado.

ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN

LA PRODUCCIÓN EFICIENTE Y EFECTIVA ES FUNDAMENTAL PARA MANTENER BAJOS LOS COSTOS Y ALTA LA CALIDAD

Miño explica que “cada productor sepa cuánto está gastando para producir 1 kg de cereza y hacer las labores de manera muy eficiente y efectiva”. La regulación de carga, a través de un adecuado ajuste, es esencial para mantener un equilibrio entre fruta de calidad y la productividad. “Para mí, uno de los factores más importantes es la regulación de carga”, afirma Miño.

LOS PROGRAMAS NUTRICIONALES DEBEN ESTAR BASADOS EN ANÁLISIS PRECISOS DE TEJIDOS Y NECESIDADES ESPECÍFICAS DE CADA HUERTO.

UN MANEJO HÍDRICO BALANCEADO ES CRUCIAL PARA MANTENER LA SALUD Y PRODUCTIVIDAD DEL HUERTO.

Miño destaca “La importancia de la fertilización nitrogenada radica en que es fundamental para el crecimiento de los brotes y el desarrollo inicial de los frutos”.

¿CUÁLES SON LOS PASOS A SEGUIR?

  • PRODUCIR EN FORMA EFICIENTE Y EFECTIVA, COSTOS BAJOS.
  • REALIZAR UN ADECUADO AJUSTE DE CARGA.
  • MANTENER UN HUERTO SANO Y BIEN NUTRIDO.
  • UN BALANCEADO PROGRAMA DE REGULADORES DE CRECIMIENTO PARA DIVISIÓN Y ELONGACIÓN CELULAR.
  • MANTENER UN ADECUADO PROGRAMA HÍDRICO.

DESCRIPCIÓN DE LAS IMÁGENES:

  1. Imagen principal (cerezas): Fotografía de cerezas frescas de color rojo brillante, destacando su calidad y frescura. Los pedicelos están verdes, lo que indica un manejo adecuado post-cosecha.
  2. Imagen inferior izquierda (sistema de riego): Un sistema de mangueras azules distribuyendo agua al suelo, ilustrando un manejo hídrico eficiente.
  3. Imagen inferior derecha (productor): Un productor trabajando en el huerto, equipado con herramientas de monitoreo, simbolizando el enfoque en el cuidado y monitoreo técnico de los cultivos.

 

La aplicación del nitrógeno debe realizarse en dos etapas principales:

  • Primavera: Se recomienda aplicar entre el 30% y el 40% de la dosis total de nitrógeno durante esta estación. Este período es crucial para que los tejidos jóvenes recién cuajados y hasta las hojas adultas reciban la cantidad necesaria después de la plena floración. Este nutriente es clave para el desarrollo de brotes y el inicio del crecimiento del fruto.
  • Postcosecha: El 60% al 70% restante del nitrógeno debe aplicarse entre enero y febrero, después de la cosecha. Esta aplicación puede ser al suelo o de forma foliar y es esencial para la recuperación del árbol y la preparación para la próxima temporada.

EL ROL DEL POTASIO

El potasio es crucial para el desarrollo del fruto, afectando directamente su calibre y firmeza. Además, los tejidos de la fruta contienen el 1.5% del potasio (media móvil). Hasta el 50% de las deposiciones de potasio provienen de la piel y de los tejidos de ovino interno. Por tanto, un manejo adecuado de este nutriente es esencial para evitar deficiencias y optimizar la calidad del fruto.

Adicionalmente, el potasio activa enzimas asociadas al metabolismo, regula el transporte de azúcares y contribuye al engrosamiento de los tejidos celulares. La falta de este nutriente afecta la firmeza, el tamaño y el sabor de la fruta, además de reducir la resistencia frente a enfermedades. Según el profesor César Carrasco, “El potasio acelera el flujo de productos asimilados rumbo al fruto.”

MANEJO HÍDRICO

Un manejo hídrico balanceado es crucial para mantener la salud y productividad del huerto. La cantidad de agua aplicada debe ser suficiente para satisfacer las necesidades de los árboles sin caer en excesos. “El manejo hídrico adecuado es el punto de equilibrio para la productividad sostenible del cerezo”, señala Miño.

Poda de árboles adultos

  • Fijar meta de centros fructíferos (dardos + ramillas), CF, por árbol.
  • Se cuentan y registran CF.
  • Se va ajustando intensidad de poda a la meta de CF.
  • Tipo de árboles adultos con intensidad objetiva (MARCADOS).
  • Poda ajustada a meta CF (nivel más barato).

El potasio acelera el flujo de productos asimilados rumbo al fruto

  • PULPA: Carbohidratos solubles, proteínas, pectinas (hemicelulosa, lignina).
  • ENDOSPERMA: Carbohidratos en almacenamiento, pectinas (hemicelulosa, lignina).
  • IÓN DE POTASIO
  • MOLÉCULA DE CARBOHIDRATO

Fuente: Profesor César Carrasco.

Cita destacada:

“Para mí uno de los factores más importantes para obtener fruta de calidad es la poda y regulación de carga.”

REGULACIÓN DE CARGA

La poda adecuada es esencial para regular la carga de fruta. Esta práctica ayuda a mantener un equilibrio entre la cantidad de fruta y la capacidad del árbol para nutrirla adecuadamente. La poda de detalles es una práctica esencial en la producción agrícola, ya que optimiza la salud y productividad de las plantas. Este proceso implica la eliminación de ramas gruesas para mejorar la penetración de la luz solar y asegurar una mejor fotosíntesis. Además, al eliminar ramas enfermas y crecimientos débiles o endardados (infestados por plagas), se previene la propagación de enfermedades y el desperdicio de nutrientes en partes no productivas. Es crucial eliminar crecimientos verticales que podrían ser inestables, así como rebajar las ramas laterales débiles que podrían romperse. Dejar fruta solo en madera vigorosa asegura que las partes más fuertes de la planta sostengan el peso del fruto y lo nutran adecuadamente. Por último, la renovación de los laterales, eliminando ramas viejas y fomentando nuevos crecimientos, es vital para mantener la estructura y productividad de la planta.

CONTROL DE ENFERMEDADES

EL CONTROL DE ENFERMEDADES ES VITAL PARA ASEGURAR LA CALIDAD DE LAS CEREZAS. Desde el inicio de la floración hasta la cosecha, el huerto debe estar protegido con fungicidas adecuados para prevenir pudriciones y otras enfermedades fungosas. El cáncer bacteriano y las plagas como la escama San José y la escama coma deben ser gestionados mediante programas preventivos y curativos. Miño destaca que “la escama coma es el principal factor de rechazo de la fruta chilena”, subrayando la importancia de un manejo integrado de plagas.

INNOVACIONES Y TECNOLOGÍAS

El uso de reguladores de crecimiento representa una innovación clave para mejorar la calidad de la fruta. Estos reguladores promueven un desarrollo vegetativo equilibrado y una mejor división celular. “El ácido giberélico es muy importante para obtener fruta de calidad superior y un calibre superior”, afirma Miño. Además, las aplicaciones foliares de nutrientes y bioestimulantes pueden mejorar la calidad de la fruta al aumentar su firmeza y contenido de sólidos solubles. “El aporte de calcio foliar es fundamental para mejorar la firmeza de la fruta y su resistencia a la partidura”, añade.

CONTROL ENFERMEDADES FUNGOSAS

(Imágenes con pie de foto):

  • Inicio de Floración
  • Plena flor: 80% flores abiertas

CÁNCER BACTERIAL

Desde yema hinchada a puntas verdes.

  • Medidas a considerar:
    • Monitorear el crecimiento inicial.
    • Aplicar bioproductos preventivos.

PALABRAS FINALES

Optimizar la producción de cerezas para alcanzar la calidad premium requiere un enfoque integral y estratégico. Este artículo ofrece una visión exhaustiva de las estrategias y prácticas recomendadas para los productores. Basado en la vasta experiencia y conocimiento de Ricardo Miño, garantiza resultados que responden a las expectativas del mercado internacional y maximizan su rentabilidad.

 

Fertilización Foliar

  • BORO: estimular cuaja. Participa junto al calcio en la integridad de paredes celulares y polen. Dosis sugerida: 2 a 4 aplicaciones.
  • CALCIO: promover cuaja de flores (Sulfato de Zn: 2ml – 3 ml/L).
  • MICRONUTRIENTES: esenciales durante el desarrollo de brotes y frutas.
  • POTASIO: esencial para fortalecer la estructura del árbol. Dosis recomendada: 3 a 5 aplicaciones.

Ingeniero Agrónomo Luis Devotto. Investigador en INIA. Especialista en Control Biológico y Manejo Integrado de Plagas.

Estrategias Integrales para el Control de Drosophila suzukii en la Cosecha de Cerezas 2024-25

La Drosophila suzukii, conocida comúnmente como la mosca de alas manchadas, se ha convertido en una plaga de alta preocupación para los productores de cerezas a nivel global. Su capacidad de infestar frutas maduras y sanas representa una amenaza significativa para la producción y la calidad del fruto. En este artículo, el Dr. Luis Devotto Moreno ofrece una visión exhaustiva sobre las estrategias para controlar esta plaga, basadas en un profundo conocimiento del comportamiento de la mosca y en el uso efectivo de herramientas químicas y biológicas.

COMPORTAMIENTO DE LA PLAGA
COMPRENDIENDO AL ENEMIGO
Para manejar eficazmente la Drosophila suzukii, es fundamental entender su comportamiento. La plaga actúa como un migrante en los huertos, moviéndose en respuesta a la oferta de fruta y la energía disponible para pasar el invierno. Dos factores clave influyen en la dinámica de la actividad: la disponibilidad de frutos a lo largo del año y las condiciones para la hibernación. En la temporada 2023-24, se observó que los niveles más altos de captura se dieron a rodeados de cerros, particularmente en la Región Metropolitana y Maule, enfrentaron una mayor presión de esta plaga.

Para predecir y manejar la “fuerza” con la que la plaga puede atacar un huerto, los productores deben participar en redes de monitoreo, como el Comité de Cerezas, estableciendo sistemas de trampas propios, ya sean autogestionados o tercerizados. Estas herramientas permiten una detección temprana y una respuesta rápida a las fluctuaciones en la población de la plaga.

Cita destacada:

“La Drosophila suzukii exhibe un comportamiento migratorio estacional, moviéndose entre ambientes agrícolas y no agrícolas a lo largo del año”.

Gráficos y diagramas:

  1. Gráfico superior (líneas de colores):
    • Título: Individuos promedio/trampa
    • Leyenda:
      • Bosque nativo: Línea verde.
      • Murra: Línea rosada.
      • Berry: Línea naranja.
      • Guindo/Cerezo: Línea celeste.
      • Cortina: Línea gris.
      • Mosqueta: Línea amarilla.
  2. Este gráfico muestra la fluctuación en las capturas de Drosophila suzukii según el entorno y a lo largo del tiempo, representando diferentes hábitats en colores.
  3. Figura 2 (diagrama de árboles):
    Distancia desde el borde (m):
    • Mayor infestación de cerezas a 10 metros del borde del huerto.

Estoy procesando la imagen para transcribirla exactamente como aparece, incluyendo gráficos e imágenes. Esto tomará un momento.

Página 44-45: Transcripción completa

Asesor Dr. Luis Devotto Moreno
Estrategias Integrales para el Control de Drosophila suzukii en la Cosecha de Cerezas 2024-25
La Drosophila suzukii, conocida comúnmente como la mosca de alas manchadas, se ha convertido en una plaga de alta preocupación para los productores de cerezas a nivel global. Su capacidad de infestar frutas maduras y sanas representa una amenaza significativa para la producción y la calidad del fruto. En este artículo, el Dr. Luis Devotto Moreno ofrece una visión exhaustiva sobre las estrategias para controlar esta plaga, basadas en un profundo conocimiento del comportamiento de la mosca y en el uso efectivo de herramientas químicas y biológicas.

COMPORTAMIENTO DE LA PLAGA
COMPRENDIENDO AL ENEMIGO
Para manejar eficazmente la Drosophila suzukii, es fundamental entender su comportamiento. La plaga actúa como un migrante en los huertos, moviéndose en respuesta a la oferta de fruta y la energía disponible para pasar el invierno. Dos factores clave influyen en la dinámica de la actividad: la disponibilidad de frutos a lo largo del año y las condiciones para la hibernación. En la temporada 2023-24, se observó que los niveles más altos de captura se dieron a rodeados de cerros, particularmente en la Región Metropolitana y Maule, enfrentaron una mayor presión de esta plaga.

Para predecir y manejar la “fuerza” con la que la plaga puede atacar un huerto, los productores deben participar en redes de monitoreo, como el Comité de Cerezas, estableciendo sistemas de trampas propios, ya sean autogestionados o tercerizados. Estas herramientas permiten una detección temprana y una respuesta rápida a las fluctuaciones en la población de la plaga.

Cita destacada:
“La Drosophila suzukii exhibe un comportamiento migratorio estacional, moviéndose entre ambientes agrícolas y no agrícolas a lo largo del año”.

ESTUDIOS INTERNACIONALES Y DATOS LOCALES
Diversos estudios realizados en Estados Unidos, Europa y Argentina han demostrado que la plaga tiende a abandonar los huertos durante ciertas épocas del año, refugiándose en áreas no cultivadas para luego regresar en primavera. Este comportamiento también se ha confirmado en Chile a través de datos recolectados por trampas en la Región del Maule y otras zonas productoras de cerezas.

  • Figura 2: El nivel de infestación de las cerezas es mayor en los bordes de los huertos (re-dibujado de Stanssciani et al., 2016).

Cita destacada:
“Devotto explica: ‘La fuerza con que la plaga vuelve al huerto depende de dos factores principales: la cantidad de hembras que entran al invierno y la energía que pueden encontrar en los paisajes naturales para sobrevivir’”.

Foto inferior derecha:

  • Una cereza infestada con Drosophila suzukii muestra larvas en su interior, destacando el daño que causa esta plaga.

FACTORES QUE INFLUENCIAN LA RESURGENCIA DE LA PLAGA

Para anticipar la presión de la plaga, es fundamental recurrir a redes de monitoreo que proporcionan datos valiosos sobre su presencia y evolución a lo largo de la temporada. La resurgencia de la plaga depende de:

  • Cantidad de Hembras que Entran al Invierno: Un mayor número de hembras sobreviviendo al invierno implica una presión más alta en la siguiente temporada.
  • Energía Disponible en los Paisajes Naturales: La disponibilidad de recursos alimenticios en áreas no agrícolas durante el invierno determina la capacidad de la plaga para sobrevivir y reproducirse.

Lo anterior demuestra que la disponibilidad de alimentos y las condiciones ambientales influyen en la población de la plaga. Además, la fuerza con la que la plaga vuelve al huerto depende de dos factores cruciales: La oferta de fruta en el año y la energía para pasar el invierno.

Grafico: 

El gráfico muestra una tabla de tiempo dividida en meses (enero a diciembre) y semanas numeradas del 1 al 52, con un enfoque en la estacionalidad y actividad de distintas especies de cultivos y plantas. Las filas corresponden a las especies, y los colores representan diferentes períodos de actividad o influencia:

Especies y periodos destacados:

  1. Arándano: Períodos destacados en febrero y septiembre-octubre.
  2. Cerezo: Actividad visible en marzo-abril y noviembre-diciembre.
  3. Frambuesa: Períodos en marzo-abril y noviembre-diciembre.
  4. Mora: Actividad desde marzo hasta mayo y luego en noviembre-diciembre.
  5. Frutilla: Periodo continuo en marzo-julio, con un repunte en diciembre.
  6. Uva: Destacado entre abril-mayo y diciembre.
  7. Manzano: Periodos marcados en mayo-julio.
  8. Higo: Actividad concentrada en marzo-mayo y diciembre.
  9. Granado: Destacado desde abril hasta junio y en diciembre.
  10. Caqui: Períodos en abril y junio.
  11. Rosa Mosqueta: Actividad destacada en abril-mayo y diciembre.
  12. Zarzamora: Visible en mayo-julio y noviembre.
  13. Maqui: Período extendido desde mayo hasta agosto.
  14. Murta: Actividad en mayo-julio y noviembre.
  15. Arrayán: Visible en marzo-abril y noviembre.
  16. Níspero: Periodo destacado en mayo-junio y octubre-noviembre.
  17. Calafate: Actividad concentrada en junio-julio y noviembre.

El gráfico resalta las diferencias de estacionalidad para cada especie y cómo estos períodos afectan las distintas actividades agrícolas relacionadas con ellas.

Transcripción del gráfico:

MIELECILLA
SAVIA
NÉCTAR

Texto complementario:
“En la temporada 2023-24 (primavera 2023), todos los huertos de alta presión entre la RM y Maule estaban ubicados cerca de cuerpos de agua y rodeados de cerros.”

Nota en el pie del gráfico:
“Factor n.º 2: Energía para pasar el invierno.”

Descripción de la imagen:
El gráfico incluye un mapa satelital de Google Maps que abarca desde la Región Metropolitana (RM) hasta la Región del Maule, mostrando marcadores de ubicación en los huertos de cerezas con alta presión. Estos marcadores están rodeados por cuerpos de agua y montañas, destacando las áreas de influencia para la producción.

HERRAMIENTAS PARA COMBATIR LA PLAGA

ESTRATEGIAS EFECTIVAS
El control de la Drosophila suzukii requiere un enfoque multifactorial que combine la aplicación de insecticidas con prácticas de manejo cultural. Se recomienda realizar al menos cuatro aplicaciones de insecticidas específicos desde la pinta hasta la cosecha de las cerezas. No obstante, el control efectivo puede verse limitado por varios factores, como la presencia de polinizantes, errores en la comprensión de la fenología del cultivo, y problemas con el equipo y personal encargado de la aplicación.

El éxito en el manejo de la Drosophila suzukii también depende de la capacidad para adaptarse a las condiciones específicas de cada huerto. Esto implica ajustar las estrategias de control en función de las observaciones de campo y los datos de monitoreo, así como implementar prácticas culturales que reduzcan el hábitat favorable para la plaga.

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile ha autorizado una amplia gama de insecticidas para el control de la Drosophila suzukii. Estos productos se dividen en diferentes grupos químicos, ofreciendo varias opciones para evitar la resistencia.

 

Gráfico
Título: Grupos químicos y productos comerciales autorizados para el control de Drosophila suzukii.

  • Ejes: El eje horizontal muestra los años de 2019 a 2021, y el eje vertical indica la cantidad de productos.
  • Leyenda:
    • Azul: Grupos químicos.
    • Naranja: Ingredientes activos.
    • Amarillo: Productos comerciales.

Notas del gráfico:
Fuente: NIA Quillayquén, elaborado en base a la página web SAG.
Figura n.º 5. Número de productos comerciales, ingredientes activos, grupos químicos y modos de acción de 2019-2021 autorizados contra la Drosophila suzukii por el servicio agrícola y ganadero en Chile.

 

Descripción del gráfico:
El gráfico de barras muestra un aumento gradual en la cantidad de productos comerciales, ingredientes activos, y grupos químicos autorizados desde 2019 hasta 2021. Esto destaca los esfuerzos del SAG para diversificar y fortalecer el control de Drosophila suzukii.

Tabla:

NOMBRE COMERCIAL (38)

INGREDIENTE ACTIVO (14)

GRUPO QUÍMICO (9)

Modo

DELEGATE

SPINETORAM

SPINOSINA

5

ENTRUST, SUCCESS 48

SPINOSAD

SPINOSINA

5

BIOCAP 30 CC

CAPSICINA

EXTRACTO BOTÁNICO

UNE

NEMEX

AZADIRACTINA

EXTRACTO BOTÁNICO

UNE

COBBINGER

CLORFENVINFOS

ORGANOFOSFORADO

1B

CORAGEN, EXIREL

CIANTRANILIPROLE

DIAMIDA

28

LAMBDA WDG PRO

LAMBDA-CIHALOTRINA

PIRETROIDE

3A

BOTANIGARD 22 WP

B. BASSIANA

HONGO

UNE

INDAVY 50 WP

P. FLUORESCENS 9001

HONGO

UNE

AMPLIGO 150 ZC

CLORANTRANILIPROLE/LAMBDA-CIHALOTRINA

DIAMIDA – PIRETROIDE

28/3A

TALSTAR 10 EC, DEFINITRON 100 EC

BIFENTRINA

PIRETROIDE

3A

MAGUS

ALFA-CIPERMETRINA

PIRETROIDE

3A

IMAC EC 50, NINJA, CLORPIRIFOS 100 EC

CLORPIRIFOS

ORGANOFOSFORADO

1B

KARATE ZEON, KARATE EC 50, KNOCKOUT, KARATE ZC

LAMBDA-CIHALOTRINA

PIRETROIDE

3A

TEBRON 30 CC

ETOFENPROX

ETER FENÍLICO

UNE

BULLET

GAMMA-CIHALOTRINA

PIRETROIDE

3A

FASTAC DUO

ALFA-CIPERMETRINA/ACETAMIPRID

PIRETROIDE/NEONICOTINOIDE

3A/4A

ACETAMIPRID WP, OREGOLD, ACETAMIPRID 20 SP, QUALITE 70 WP, IMPERIAL QUATE 225 SL

ACETAMIPRID

NEONICOTINOIDE

4A

MOSPILAN

ACETAMIPRID

NEONICOTINOIDE

4A

ADMIRE 250 SC

DINOTEFURAN

NEONICOTINOIDE

4A/15

CLOTH 45 WP, JUNO 45% WP

ACETAMIPRID/LAMBDA-CIHALOTRINA

NEONICOTINOIDE – PIRETROIDE

4A/15

Figura:
Lista detallada de los insecticidas autorizados, junto con sus ingredientes activos, grupos químicos y modos de acción. Esta información es esencial para los productores que buscan opciones efectivas y seguras para el control de la plaga.

ESTRATEGIAS DE CONTROL
La efectividad del control depende de varios factores, incluyendo la correcta aplicación de los productos y el manejo adecuado del huerto. Algunos factores que pueden comprometer el control son:

  • Presencia de Polinizantes: Usualmente maduran antes y afectan la eficacia de los tratamientos.
  • Fenología de la Plaga: Ajustar las aplicaciones según las etapas de desarrollo de la plaga.

Imagen:
Dos cerezas en distintas condiciones, mostrando la importancia de identificar correctamente los daños para tomar decisiones adecuadas en el manejo.

 

Capacitación del Personal: Revisión adecuada del equipo de aplicación y capacitación de los tractoristas.

Dispersión de la Cosecha: Hay que considerar cambios en la maduración y recolección de la fruta.

IMPLEMENTACIÓN DE INNOVACIONES Y TECNOLOGÍAS
El uso de tecnologías avanzadas y de reguladores de crecimiento puede mejorar la efectividad del control de la plaga. Productos que homogenizan la maduración no solo facilitan la logística del huerto, sino que también el control de la plaga, mientras que los sistemas de monitoreo permiten una detección más precisa y oportuna de las poblaciones de la plaga.

IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE MONITOREO Y APLICACIÓN
La clave es monitorear continuamente y ajustar las aplicaciones basándose en datos actualizados. Esto permite decisiones más precisas sobre cuándo y qué productos aplicar.

MONITOREO Y RED DE TRAMPAS
Un monitoreo efectivo implica el uso de redes de trampas combinadas con observaciones de campo y datos recolectados en huertos específicos. Estas estrategias ayudan a prevenir resurgencias, optimizar costos y utilizar las herramientas adecuadas para ajustar las estrategias de control.

TABLA:

MODO

INGREDIENTES ACTIVOS

CN

US

EU

5

SPINETORAM (x3)

3

3

3

5

SPINOSAD (x3)

2

2

2

ABAMECTINA

5

5

5

28

ESPINETORILAMATOLE

5

5

5

28

CIANTRANILIPROLE (x2)

2

2

2

3A

L-CIHALOTRINA (x2-3-4)

4

4

4

3A

GAMMA-CIHALOTRINA

3

3

3

4A

ACETAMIPRID

3

3

3

4A

DINOTEFURAN

ST

ST

ST

4A

IMIDACLOPRID

7

7

7

4A

TIACLOPRID

10

10

10

4A

TIAMETOXAM

15

15

15

CITA DESTACADA:
“En un huerto de 50 hectáreas, la plaga comenzó a entrar por los bordes debido a aplicaciones realizadas por calendario y no basadas en recomendaciones actualizadas”.

IMAGEN DESTACADA:
Resumen daño por cuartel:

  • Rojo: 21.74%
  • Verde: 0%
  • Amarillo: 0% (ensayo)

PALABRAS FINALES

UN ENFOQUE INTEGRAL PARA UN DESAFÍO COMPLEJO

La gestión de la Drosophila suzukii en la producción de cerezas requiere un enfoque integral que combine un profundo entendimiento del comportamiento de la plaga con la implementación de herramientas de control adecuadas y adaptadas a las condiciones locales. La anticipación, el monitoreo constante y la flexibilidad para ajustar las estrategias de manejo son esenciales para proteger los cultivos y asegurar la calidad de las cosechas. Con un enfoque proactivo y basado en datos, los productores pueden enfrentar eficazmente esta amenaza persistente, garantizando la sostenibilidad y rentabilidad de su producción de cerezas.


Revisa otras ediciones


Cuéntanos

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.

error: Content is protected !!