En esta octava edición rendimos un emotivo homenaje a Luis Antonio Lizana Malinconi, gran referente en investigación poscosecha y mentor de generaciones de agrónomos en Chile. Además, profundizamos en los aportes del CEAF y el Centro de Pomáceas de la Universidad de Talca, con investigaciones que permiten modelar la dormancia en cerezos y optimizar el rendimiento en un escenario climático cada vez más desafiante. También exploramos tecnologías de vanguardia como luz ultravioleta, nanoburbujas de riego y la clasificación inteligente de TOMRA Food, todas enfocadas en elevar la eficiencia y la calidad de la cereza exportada.

Junto a reconocidos expertos en el cultivo del cerezo –como Luis Espíndola, Enrique Urrejola, Gamalier Lemus, Francisca Barros y Bernardo Hojas– analizamos por qué Santina se está consolidando como la variedad estrella, los últimos hallazgos sobre extractos de algas para fortalecer la tolerancia al estrés y el rol de una adecuada poscosecha para cumplir con los exigentes mercados de Asia. Finalmente, destacamos los avances en malla sombra y macrotúneles para optimizar la acumulación de frío, mejorar brotación y adelantar cosechas.

Demo Toggle con Buscador y Botón “Siguiente”

Lee esta edición solo en texto

Ideal para móviles – Pincha en “Ver más”

📌 IN MEMORIAM | JULIO 2023

Luis Antonio Lizana Malinconi (1938-2023)

ADIÓS, COLEGA, MENTOR Y AMIGO

🕊️ El 22 de junio falleció nuestro colega, mentor y amigo, Antonio Lizana Malinconi, quien dedicó su vida a la agronomía.
Antonio, como era conocido por todos, completó su educación secundaria en el Instituto Nacional, para luego vincularse por casi 65 años a la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile.

Fue un destacado alumno, profesor, director de departamento, decano y Profesor Emérito.

📌 IMPRESIONANTE DESEMPEÑO ACADÉMICO

📚 Formación y Carrera Académica
✅ Se tituló de Ingeniero Agrónomo, mención Fruticultura, en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Chile (1962).
✅ Fue ayudante del curso Fruticultura General (1960).
✅ Obtuvo la Beca Emery H. Powell del Instituto Internacional de Educación (1963).
✅ Cursó el Master of Science in Horticulture, con especialidad en poscosecha de frutas, en Washington State University (1965, EE.UU.).

🏫 Aportes en la Universidad
📌 En 1966, fue contratado a tiempo completo por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Chile, como contraparte de los especialistas en fruticultura de la U. de California.
📌 En 1967, creó el curso sobre manejo, calidad y fisiología poscosecha de frutas en la U. de Chile.
📌 Implementó y enseñó el mismo curso en la Pontificia Universidad Católica de Chile (1980-1986).

📌 Doctorado y Liderazgo Académico
📌 Entre 1970 y 1974, estudió su doctorado en la Universidad de California, Davis.
📌 Al regresar, fue director del Departamento de Producción Agrícola hasta 1980.
📌 Fundó y dirigió el Centro de Estudios Poscosecha (CEPOC).
📌 En 1986, volvió a la U. de Chile, donde fue decano durante tres períodos (1986-1990, 2006-2010, 2010-2014).

📌 ORGANIZADOR DE SIMPOSIOS Y PUBLICACIONES

📌 Presidió la Sociedad Agronómica de Chile (SACH) y fue miembro del directorio del Colegio de Ingenieros Agrónomos A.G.
📌 Transformó las jornadas agronómicas en congresos anuales (1978).
📌 Organizó cinco simposios internacionales sobre Manejo, Calidad y Fisiología de Poscosecha de frutas.
📌 Director de la Escuela de Posgrado de la Facultad de Ciencias Agronómicas (2002-2006).
📌 Publicó más de 150 trabajos de investigación y 15 informes internacionales.

📌 PREMIOS Y DISTINCIONES

🏆 A lo largo de su trayectoria, recibió numerosos reconocimientos:
Premio Carlos Porter, Colegio de Ingenieros Agrónomos (1989).
Premio al Mérito Agronómico, SACH (1995).
Premio de la Asociación Iberoamericana de Tecnología Poscosecha (2002).
Medalla Agrícola Nacional, IICA y MINAGRI de Chile (2004).
Medalla al Mérito Académico Rector Ruy Barbosa, Facultad de Ciencias Agronómicas, U. de Chile (2005).
Reconocimiento de la Sociedad Interamericana de Horticultura Tropical (2010).
Espiga de Oro del Colegio de Ingenieros Agrónomos (2012).
Premio FEDEFRUTA, por su contribución al desarrollo de la fruticultura nacional.
Reconocimiento en el VIII International Symposium ISHS (2016, España).

📌 Novedoso Uso de Luz Ultravioleta para Sanitar Cerezas

🌱 Entre las diferentes tecnologías para extender la vida de postcosecha de cerezas, se han utilizado:
Embalajes de atmósfera controlada o modificada.
Almacenaje de presión hipobárica.
Pre-enfriamiento y tratamientos térmicos (calor, radiofrecuencia, microondas).

📌 Nueva Alternativa: Tratamiento con Luz UV
🔹 Se ha propuesto exponer la fruta a luz ultravioleta (UV-C) como tratamiento.
🔹 Aprobado por la Food and Drug Administration (FDA) de EE.UU. para su uso en postcosecha.
🔹 Su aplicación permite:
Controlar microorganismos en los alimentos.
Retrasar la maduración.
Aumentar la vida útil de la fruta.
Estimular la biosíntesis de fitoalexinas (compuestos que protegen contra infecciones).
Activar enzimas defensivas en los vegetales, inhibiendo el desarrollo de microorganismos.

📌 Resultados en cereza:
✅ Estudios preliminares muestran buenos resultados al combinar UV-C con atmósfera modificada.

📊 📈 El Espectro de Luz
(Gráfico que muestra la relación entre los diferentes tipos de luz: Rayos X, UV-C, UV-B, UV-A, Luz Visible e Infrarrojo).

📌 La Partidura como Factor Crítico de Producción

🍒 El problema de la partidura en cerezas
✔ Las coberturas (macrotúneles y techos) ayudan a reducir la partidura, pero son tecnologías costosas.
✔ No existen soluciones igual de efectivas y accesibles.

📌 Efecto del Calcio (Ca) en la Reducción de la Partidura
🔹 Aplicaciones foliares de sales de calcio (Ca) han mostrado potencial en la reducción de la partidura, pero los resultados aún son inciertos.
🔹 Se han propuesto diferentes mecanismos para explicar la función del Ca en la disminución de la partidura:
Reduce el potencial osmótico, disminuyendo la absorción de agua.
Aumenta el ligamiento de la pared celular, fortaleciendo la adhesión célula-célula.

📌 Estudios Científicos:
📌 Investigación en la Universidad de Hanover (Alemania)
🔹 Se evaluó el efecto del Ca en la pared de las células de la epidermis de la fruta mediante microscopía.
🔹 Resultados:
✔ Aumentar la concentración de CaCl₂ (cloruro de calcio) reduce los fluidos intracelulares.
Sales de cationes divalentes y trivalentes redujeron significativamente la hinchazón de la pared celular.
✔ El Ca disminuye la susceptibilidad a la partidura fortaleciendo la pared celular.

📌 Desafíos del uso de Calcio (Ca)
Dificultad de penetración en la cutícula sana de la cereza.
❌ Para ser efectivo, el Ca debe contactar roturas emergentes en la piel de la fruta.
📌 Posible solución:
✔ Aplicar Ca durante o inmediatamente después de la lluvia, cuando la cutícula está más permeable.

📌 NUTRICIÓN Y BIOESTIMULANTES | JULIO 2023

CÓMO FUNCIONAN REALMENTE LOS EXTRACTOS DE ALGAS

📄 El ‘White Paper’ de los bioestimulantes basados en algas marinas

📌 Nueva revisión científica del Consejo Europeo de la Industria de Bioestimulantes (EBIC)
🔬 Recientes investigaciones muestran que los efectos de los extractos de algas en el metabolismo de las plantas se deben a biomoléculas clave como carbohidratos y polifenoles.
🔬 Estas biomoléculas modulan la expresión de genes e inducen cambios metabólicos, los cuales explican los efectos bioestimulantes observados en las plantas.

📌 ¿Qué son los Bioestimulantes de Algas Marinas?

🌱 Los bioestimulantes de plantas son productos fertilizantes que estimulan procesos nutricionales, mejorando características de la planta o su rizosfera.
Mejoran la absorción de nutrientes
Aumentan la tolerancia a estrés abiótico
Optimización de la calidad y disponibilidad de nutrientes en el suelo

📌 Los bioestimulantes se definen por su función, no por su contenido nutricional (EU, 2019).
📌 Pueden incluir una amplia variedad de compuestos bioactivos en sus formulaciones (Yakhin et al., 2017).

📌 Origen y Procesamiento de los Extractos de Algas

🟢 Las algas marinas más utilizadas en bioestimulantes incluyen:
🔹 Algas marrón: Ascophyllum nodosum, Laminaria spp., Macrocystis spp.
🔹 Algas rojas: Kappaphycus alvarezii, Palmaria spp., Gracilaria spp.
🔹 Algas verdes: Ulva spp., Enteromorpha spp.

Procesos de extracción comunes:
✔ Extracciones acuosas alcalinas, neutras o ácidas.
✔ Molienda a alta o baja presión con adición de ácidos o álcalis.
✔ Ruptura celular mediante bajas temperaturas y altas presiones.
✔ Trituración de algas congeladas para obtener una suspensión de partículas.

📌 Cada método de extracción influye en la concentración de biomoléculas activas en los bioestimulantes (Baltazar et al., 2021).

📌 Crecimiento del Mercado de Bioestimulantes

📊 Datos clave del sector:
En 2021, el mercado global de bioestimulantes no microbiales alcanzó los $2.540 millones de dólares.
En 2022, el mercado creció hasta $2.530 millones, con un crecimiento acumulado del 11,3-11,6% (Dunham-Trimmer, 2022).
Los bioestimulantes basados en extractos de algas representaron $758 millones en 2021.
✔ Se espera un crecimiento mayor con la Regulación de Productos Fertilizantes en la Unión Europea, que desde 2022 regula la entrada de bioestimulantes en el mercado único europeo.

📌 Historia del Uso de Algas en la Agricultura

📌 Uso Tradicional
🌊 Las algas marinas han sido utilizadas por siglos como enmienda de suelo o compost en regiones costeras.
🌊 El primer extracto líquido de algas marinas se produjo en 1950 y fue comercializado como un “fortalecedor de plantas”, mejorando crecimiento y rendimiento sin depender de su contenido nutricional (Craigie, 2011).

📌 Nuevos descubrimientos científicos
🔬 Inicialmente, se creía que la bioactividad de los extractos de algas se debía exclusivamente a fitohormonas.
🔬 Estudios recientes demostraron que los efectos se deben a la activación de vías metabólicas en las propias plantas, no solo a la presencia de hormonas en los extractos.

📌 Importancia del ‘Estado del Arte’ en Bioestimulantes
🔬 Esta revisión científica se centra en los mecanismos moleculares por los cuales los extractos de algas generan efectos bioestimulantes en las plantas.

📌 LAS PRIMERAS HIPÓTESIS: CAMBIOS EN LA INTERPRETACIÓN CIENTÍFICA

🔬 Hasta 2010, se pensaba que los efectos de los bioestimulantes de algas en plantas eran mal interpretados.
🔬 Se creía que el crecimiento y desarrollo eran simplemente atribuibles a la presencia de hormonas vegetales.

📌 Descubrimientos recientes
✅ Desde 2010, las investigaciones han revelado que las moléculas bioactivas de los extractos de algas juegan un papel clave.
Ejemplo de bioestimulación comprobada:
Estudios en camelia (Ferrante et al., 2013) demostraron que los bioestimulantes de algas estimulan el enraizamiento.
Investigación en rúcula (Vernieri et al., 2005) mostró que incrementan la clorofila y reducen el contenido de nitrato en las hojas.

📌 Conclusión:
Los extractos de algas generan cambios metabólicos en las plantas, modificando la expresión genética y mejorando su rendimiento.

📌 NUTRICIÓN Y BIOESTIMULANTES | JULIO 2023

🟢 Los efectos de los bioestimulantes de algas marinas en la tolerancia al estrés abiótico

📄 Un extracto del alga marina roja Kappaphycus alvarezii mejoró el crecimiento y mitigó el estrés abiótico.

📌 Nueva evidencia científica muestra que los extractos de algas marinas pueden incrementar la resistencia de las plantas a condiciones de estrés, como sequía y temperaturas extremas.

📌 La hipótesis inicial y el rol de las fitohormonas

🔬 Inicialmente, se pensaba que los bioestimulantes de algas marinas afectaban el metabolismo del nitrógeno en la planta, acelerando la absorción de nitratos mediante la activación de enzimas.
🔬 Un mayor contenido de clorofila incrementaría la fotosíntesis, estimulando indirectamente la reducción del nitrato (Vernieri et al., 2005).
🔬 Se creía que algunos extractos de algas contenían fitohormonas vegetales, lo que explicaría los efectos bioestimulantes observados en las plantas (Baltazar et al., 2021).

📌 Nuevos estudios han refutado esta teoría:
Análisis de extractos de algas con técnicas avanzadas (UPLC-ESI-MS/MS) detectaron niveles extremadamente bajos de fitohormonas.
✔ Los niveles hallados eran muy inferiores a los umbrales mínimos requeridos para generar una respuesta fenotípica en las plantas (Wally et al., 2013a; 2013b).
✔ Se concluyó que los efectos bioestimulantes no se deben a fitohormonas, sino a otros compuestos bioactivos presentes en las algas.

📌 Descubrimientos con técnicas analíticas avanzadas

🔬 Desde 2010, técnicas más precisas han revelado nuevos mecanismos de acción de los bioestimulantes de algas marinas.

📌 Factores que influyen en los efectos bioestimulantes:
Tipo de alga utilizada (marrón, roja, verde).
Momento y lugar de cosecha de las algas.
Condiciones de procesamiento, como temperatura y pH del proceso de extracción.

📊 Evidencias científicas clave:
✔ Se ha demostrado que los extractos de Ascophyllum nodosum aumentan la tolerancia a estrés abiótico.
Los efectos varían según el tipo de extracto, las características bioquímicas y el tipo de estrés enfrentado (Guinan et al., 2013).
✔ Un extracto de A. nodosum obtenido a temperaturas de 125°C mejoró la resistencia a estrés abiótico debido a su alto contenido de polifenoles y mayor actividad antioxidante.

📌 Resultados de experimentos en plantas:
🔹 Tres extractos comerciales de A. nodosum obtenidos bajo diferentes condiciones de extracción mostraron distintos grados de tolerancia a estrés por sequía en plantas de tomate (Goñi et al., 2018).
🔹 Se ha detectado que los extractos de algas marinas contienen carbohidratos bioactivos que contribuyen a la resistencia a estrés hídrico y al mejor desarrollo de las plantas (Goñi et al., 2020; Sujeeth et al., 2022).

📌 Protección contra el estrés abiótico

📌 Molecular Priming: La clave de la resistencia al estrés

🔬 Se ha propuesto que los extractos de A. nodosum inducen tolerancia al estrés oxidativo y abiótico mediante el mecanismo conocido como “Molecular Priming”.

📌 Evidencias científicas del efecto priming:
Aplicaciones de extractos de A. nodosum mostraron una reducción en el daño por estrés oxidativo en cultivos (Kerchev et al., 2020).
✔ Un extracto obtenido bajo altas temperaturas y presión ayudó a prevenir el daño por estrés oxidativo en plantas de tomate (Omidbakhshfard et al., 2020).
El análisis transcriptómico mostró que las plantas tratadas con extractos de algas no expresaron genes asociados a especies de oxígeno reactivo (ROS).

📌 Hallazgos clave del análisis molecular:
✔ Las plantas tratadas con extractos de algas presentaron niveles más altos de carbohidratos como maltosa y rafinosa, los cuales ayudan a mitigar el estrés.
✔ Se observó una menor degradación de cloroplastos y menor muerte celular en plantas tratadas con extractos de A. nodosum.
✔ Los extractos de algas estimularon el crecimiento vegetal mediante la regulación de la fotosíntesis y la activación de genes de desarrollo (Omidbakhshfard et al., 2020).

📌 Ensayo de aplicación en cultivos:
✔ Un estudio de seguimiento probó el mismo extracto de A. nodosum en cultivos de tomate, pimiento y otras especies, con resultados positivos en tolerancia al estrés.

📌 Conclusión

Los bioestimulantes pueden incorporar un amplio rango de compuestos bioactivos en sus formulaciones.
Los efectos bioestimulantes de las algas marinas no dependen de fitohormonas, sino de carbohidratos, polifenoles y otras moléculas bioactivas.
Los extractos de A. nodosum han demostrado ser una herramienta eficaz para la mitigación del estrés abiótico y oxidativo en cultivos agrícolas.

📌 NUTRICIÓN Y BIOESTIMULANTES | JULIO 2023

📄 Los bioestimulantes de algas marinas y su impacto en la tolerancia al estrés abiótico

🔬 Nuevas investigaciones han demostrado que los extractos de algas marinas pueden reducir el estrés oxidativo en las plantas, mejorar la absorción de nutrientes y aumentar la eficiencia fotosintética.

📌 Efectos en la reducción del estrés oxidativo

📌 Estudio con la planta modelo Arabidopsis thaliana
✔ Se evaluó el efecto de un extracto de Ascophyllum nodosum en la mitigación del estrés oxidativo en diferentes especies vegetales (Staykov et al., 2021).
Resultados:
🔹 Reducción de la acumulación de especies reactivas de oxígeno (ROS) en tejidos estresados.
🔹 Mitigación del impacto negativo del estrés en la fotosíntesis.
🔹 Reconfiguración del perfil metabólico de las plantas tratadas, diferenciándolas de las plantas que no fueron tratadas.

📌 Investigación de Rasul et al. (2021)
Se analizó el efecto del extracto de A. nodosum en la tolerancia al estrés hídrico severo.
Hallazgos:
🔹 Aplicación del extracto antes del evento de estrés indujo cambios en la expresión de genes de las plantas.
🔹 Se reguló a la baja el gen RESPONSIVE TO DESSICATION 26 (RD26), asociado al crecimiento negativo en respuesta al estrés.
🔹 Se incrementó la expresión del gen Histone H4 (HIS4), clave para mantener el meristemo apical y permitir crecimiento bajo sequía severa.

📌 Conclusión:
El extracto de alga marina puede mejorar la tolerancia al estrés climático en las plantas, lo que sugiere su potencial uso en estrategias de adaptación agrícola.

📌 Influencia en la absorción de nutrientes y crecimiento

📌 Experimentos con bioestimulantes de A. nodosum
✔ Un extracto obtenido mediante proceso de extracción en frío mostró efectos positivos en la respuesta al estrés hídrico y térmico en plantas de A. thaliana (Fleming et al., 2019).
Resultados:
🔹 Mayor producción de prolina, un aminoácido clave en la respuesta al estrés.
🔹 Regulación al alza de la señalización del etileno, mejorando la resistencia de las plantas.
🔹 Reducción de ROS, lo que ayudó a la estabilidad de las membranas celulares.

📌 Efectos en la absorción de fósforo en maíz
✔ Un extracto de A. nodosum mejoró la absorción de fósforo en plantas cultivadas en suelos con deficiencia de este nutriente (Shukla & Prithiviraj, 2021).
Resultados:
🔹 Incremento en la biomasa de raíces y brotes en comparación con plantas no tratadas.
🔹 Mayor contenido de nitrógeno y fósforo en los tejidos de las plantas tratadas.
🔹 Aumento del contenido de clorofila y reducción de antocianinas, lo que sugiere mejor estado nutricional.

📌 Extracto de A. nodosum aplicado en cultivos de trigo y cebada (Goñi et al., 2021)
✔ Redujo en un 27% la aplicación de nitrógeno sin afectar el rendimiento.
✔ Se observó:
🔹 Regulación positiva de transportadores de nitrato en la membrana de las raíces.
🔹 Aumento del 17,9-72,2% del contenido de nitrato en brotes.
🔹 Mejor actividad de enzimas involucradas en la asimilación de nitrógeno.
🔹 Mayor contenido de clorofila, proteínas y aminoácidos esenciales.

📌 Conclusión:
Los extractos de A. nodosum pueden mejorar la eficiencia en el uso de nutrientes, reduciendo la necesidad de fertilizantes nitrogenados.

📌 Modo de acción dependiente del procesamiento

📌 Impacto de las condiciones de procesamiento en la eficacia de los bioestimulantes
✔ Investigaciones recientes sugieren que las propiedades de los extractos de algas varían según su procesamiento.
✔ Un estudio con A. nodosum mostró que el tamaño molecular de los carbohidratos afecta la tolerancia al estrés térmico en plantas de tomate (Carmody et al., 2020).
Comparación entre diferentes bioestimulantes basados en A. nodosum reveló diferencias significativas en la eficiencia del uso del nitrógeno en trigo de invierno. (Langowski et al., 2022).

📌 ¿Las fitohormonas explican los efectos observados?
✔ Estudios recientes descartan la idea de que los bioestimulantes de algas marinas actúan por su contenido de fitohormonas.
Evidencias clave:
🔹 Las concentraciones de fitohormonas en extractos de algas son extremadamente bajas y no alcanzan los niveles umbrales requeridos para inducir respuestas fisiológicas en las plantas (Baltazar et al., 2021).
🔹 Modulación de las vías hormonales dentro de la planta es la clave de los efectos bioestimulantes, en lugar de la acción directa de fitohormonas presentes en los extractos (Deolu-Ajayi et al., 2022).
🔹 Revisión de Sujeeth et al. (2022) confirma que las fitohormonas en extractos de algas no explican por sí solas los efectos positivos observados en las plantas.

📌 Conclusión:
El modo de acción de los bioestimulantes basados en algas marinas depende más de su procesamiento que de su contenido hormonal.

📌 Conclusión general

Los bioestimulantes de algas pueden mejorar la eficiencia en la absorción de nutrientes, reducir el estrés abiótico y aumentar la tolerancia a sequías y deficiencias nutricionales.
Las fitohormonas no son el factor clave en su acción bioestimulante.
La eficacia del producto depende en gran medida del método de extracción y procesamiento de las algas.
Estos hallazgos refuerzan el potencial de los bioestimulantes como herramienta en la agricultura sostenible.

📌 NUTRICIÓN Y BIOESTIMULANTES | JULIO 2023

📄 Los extractos de algas marinas y su influencia en la expresión genética y el crecimiento de cultivos

🔬 Investigaciones recientes demuestran que los extractos de algas marinas pueden modular la expresión genética en las plantas, mejorar la absorción de nutrientes y aumentar la tolerancia a estrés abiótico.

📌 Modulación genética y crecimiento en plantas

📌 Investigación con extractos de Ulva sp. y Ulva intestinalis
✔ Estudios recientes revelaron que el crecimiento observado en plantas tratadas con extractos de estas algas no se debe a la presencia de fitohormonas en los extractos, sino a otros compuestos bioactivos (Ghaderiardakani et al., 2019).
Resultados:
🔹 Un extracto crudo de Ulva sp. compuesto por múltiples polisacáridos promovió el crecimiento de A. thaliana en función de la dosis aplicada y la intensidad de la luz (Shefer et al., 2022).
🔹 Los polisacáridos presentes en la pared celular de algas rojas han demostrado activar vías de señalización y metabolismo basal que estimulan la división celular y el crecimiento en las plantas tratadas (González et al., 2013).
🔹 Un extracto de Kappaphycus alvarezii aplicado en trigo común (Triticum spp.) mejoró el crecimiento, mitigó el estrés abiótico y reguló positivamente genes de respuesta al estrés como WCK-1, TaWRKY10, TdCAT y TdSOD.

📌 Conclusión:
Los extractos de algas marinas activan mecanismos de crecimiento en plantas a través de la modulación genética y no necesariamente por la acción de fitohormonas exógenas.

📌 Faltan investigaciones en otras especies de algas

📌 Limitaciones en los estudios actuales
✔ La mayoría de las investigaciones sobre bioestimulantes marinos se han centrado en Ascophyllum nodosum, dejando un vacío de conocimiento sobre otras especies (Baltazar et al., 2021).
✔ Se requieren estudios más amplios en algas verdes y rojas para determinar sus efectos específicos en cultivos.

📌 Casos de estudio en otras especies de algas marinas
✔ En maíz dulce tratado con extracto de Kappaphycus alvarezii, se observó sobreexpresión de genes transcriptores asociados al metabolismo de ácidos grasos, síntesis de almidón y metabolismo de nutrientes, lo que indica un posible efecto en el ciclo celular y la división celular (Patel et al., 2018; Kumar et al., 2020).
La regulación de redes de señalización molecular moduladas por bioestimulantes basados en algas podría explicar su modo de acción y eficacia en cultivos agrícolas.

📌 Conclusión:
Es necesario ampliar la investigación sobre los efectos específicos de los bioestimulantes basados en diferentes tipos de algas marinas.

📌 Consejo Europeo de la Industria de Bioestimulantes (EBIC)

📌 Misión del EBIC
✔ Promover la contribución de los bioestimulantes de plantas en la agricultura sostenible.
Apoyar el crecimiento y desarrollo de la industria de bioestimulantes en Europa.
Garantizar un marco regulatorio adecuado para su uso en la agricultura sostenible.

📌 Efectos independientes de la acción hormonal

📌 Evidencias científicas
✔ Múltiples estudios han demostrado que los efectos bioestimulantes de los extractos de algas no dependen de fitohormonas exógenas.
✔ En su lugar, los efectos observados en los cultivos parecen deberse a carbohidratos bioactivos y otros compuestos no hormonales presentes en los extractos.

📌 Hallazgos clave
Modulación de la expresión de genes en plantas tratadas con extractos de algas marinas.
Mayor eficiencia en la absorción de nutrientes y en la tolerancia a estrés abiótico.
Efectos bioestimulantes independientes de la presencia de fitohormonas en los extractos.

📌 Conclusión:
El principal candidato para los efectos bioestimulantes de los extractos de algas marinas es la presencia de carbohidratos complejos, no las fitohormonas.
Se requiere más investigación molecular para comprender los mecanismos exactos que inducen estos efectos en las plantas.

📌 Conclusión general

Los extractos de algas marinas pueden promover el crecimiento y la tolerancia a estrés en las plantas mediante la regulación de la expresión genética.
Los bioestimulantes de algas no dependen de fitohormonas exógenas, sino de otros compuestos bioactivos como polisacáridos y carbohidratos complejos.
Es necesario seguir investigando el potencial bioestimulante de diferentes especies de algas marinas.
El EBIC está trabajando para garantizar un marco regulatorio adecuado para el desarrollo de la industria de bioestimulantes en Europa.

📌 Santina: La futura Reina de las cerezas en Chile

📌 Exigencias agroclimáticas y su expansión en Chile
✔ A pesar de ser catalogada como variedad de cosecha temprana, Santina requiere un número relativamente alto de Horas Frío en Dormancia y calor en primavera.
✔ En zonas muy frías, su floración temprana puede hacerla vulnerable a heladas y lluvias, afectando la producción.
Actualmente, la plantación de Santina ha crecido de forma masiva, consolidándose como la próxima gran variedad de Chile.

📌 Proyecciones de producción y liderazgo sobre Lapins
✔ En los próximos años, Santina reemplazará a Lapins como la variedad más plantada en Chile, según datos oficiales y registros de venta de plantas.
✔ 🔥 “Es una variedad extraordinaria y tenemos que cuidarla. Si se planta en zonas tardías, competirá con la fruta de Bing y Lapins, afectando su prestigio”, advierte Enrique Urrejola, Gerente Técnico de David del Curto.
✔ 💡 “Todas las especies tienen una variedad estrella”, señala Gamalier Lemus, con más de 40 años en fruticultura.
Lapins ha superado su volumen razonable, y el mercado exige cada vez más calidad.
✔ “Cuando una variedad es la estrella, todo se le permite, pero cuando el mercado se ajusta, las condiciones son más estrictas”, agrega Lemus.

📌 Tendencias del mercado y crecimiento de la producción

📌 Aumento en la producción y cambios en los tiempos de cosecha
Para la temporada 2026-27, se espera que el peak de producción de cerezas se adelante hasta 3-4 semanas antes que en la actualidad.
✔ La demanda de plantas en viveros se ha concentrado en Santina, Lapins y Regina, pero en los últimos años Santina ha dominado completamente las ventas.

📌 Variedad de media estación
✔ Francisca Barros, experta en postcosecha, señala que “aún no existe un reemplazo para Santina”, lo que la mantiene como la variedad de referencia en el sector.
Las variedades emergentes se comparan con Santina, midiendo su anticipación en cosecha en días antes de Santina.
✔ En los próximos 4 años, Santina tendrá un volumen de oferta similar al de Lapins, consolidándose como la variedad dominante.
✔ La proyección de crecimiento en exportaciones de Santina es del 49% en solo dos temporadas (2022-23 a 2024-25) y del 68% acumulado en tres temporadas (2022-23 a 2025-26).

📌 Datos clave sobre hectáreas plantadas y exportaciones

📌 Superficie plantada por variedad
✔ 📊 Santina lidera las hectáreas en formación, indicando que su producción seguirá creciendo aceleradamente.
Proyección de crecimiento de exportaciones:

  • Santina: de 110,774 toneladas (2022-23) a 263,270 toneladas (2026-27) (+137%)
  • Lapins: de 148,939 toneladas (2022-23) a 227,090 toneladas (2026-27) (+52%)

📌 Impacto en los precios y en la estructura del mercado
✔ 💲 En la temporada pasada, los precios más altos en el mercado mayorista de Jiangnan (Guangzhou) fueron para:

  • Brooks (40,5 USD/kg)
  • Santina (44,3 USD/kg)
    ✔ Sin embargo, Brooks desaparece del mercado en solo unas semanas, mientras que Santina se mantiene hasta enero.
    Con el tiempo, los precios de Santina bajan debido al aumento en la oferta, algo que los productores deben considerar al planificar nuevas plantaciones.

📌 Análisis de competitividad
✔ 🌱 “Es importante evaluar los proyectos de plantación considerando los volúmenes y precios proyectados”, advierte Juan Pablo Subercaseaux, economista agrario de la PUC.
✔ ❗ “El promedio histórico no es un buen predictor cuando una variedad está en plena expansión”, agrega.
Cada productor debe analizar la competitividad de cada variedad según la fecha de cosecha en su zona.

📌 📊 Variación de producción de cerezas 2022-2023 vs. 2026-2027 (proyección)

Variedad

Rendimiento (Kg/Ha)

Exportaciones 2022-23 (t)

Share 2022-23 (%)

Exportaciones 2026-27 (t, estimado)

Share 2026-27 (estimado, %)

Lapins

12,433

148,939

36%

227,090

32%

Santina

11,876

110,774

27%

263,270

37%

📌 Gráfica de evolución de precios en el mercado de Jiangnan (Guangzhou) por variedad, temporada 2022-23
✔ 📉 Muestra la tendencia decreciente en los precios de Santina a medida que avanza la temporada.

🗣️ Enrique Urrejola, Gerente Técnico de David del Curto, sobre Santina

“RÁPIDAMENTE VIMOS QUE ERA UNA VARIEDAD MUY PROMISORIA”

📌 Origen y expansión de Santina

Santina es una variedad autofértil, liberada bajo patente en 1997 por el programa de A.R.S. Summerland (Canadá).
✔ A Chile llegó en 1998 gracias a un contrato de exclusividad con Viveros Copequén.
✔ Sus principales virtudes incluyen:

  • 🏆 Alta calidad de fruto
  • 📅 Fecha de cosecha ideal para exportación
  • Buena capacidad de viaje, llega bien a China con excelente calibre

📌 El rol de A.R.S. Summerland en la genética del cerezo
✔ Santina fue obtenida en Canadá en el programa genético de Summerland Varieties Corporation (SVC).
A.R.S. Summerland es un centro de investigación semi-estatal, con participación de productores de British Columbia.
✔ Su programa genético se basa en variedades como Van y Sam, que dieron origen a Santina mediante el cruce de Stella y Summit.
✔ Originalmente fue identificada como 135522, luego registrada bajo el “trademark” Santina.

📌 Viveros Copequén y la llegada de Santina a Chile
✔ En 1997, David del Curto (DDC) firmó un acuerdo de exclusividad con SVC para traer material genético a Chile.
Ese mismo año se importaron entre 15 y 20 selecciones, incluyendo a Santina.
✔ 🔬 “Rápidamente, al comenzar a ver fruta, nos dimos cuenta de que era una variedad muy prometedora”, afirma Urrejola.
Características que impulsaron su éxito:

  • 🌱 Autofertilidad
  • 🍒 Buen calibre
  • 📅 Cosecha solo 2-3 días después de Royal Dawn
  • Buena capacidad de exportación y llegada a China

📌 Tendencias en el mercado
✔ 📈 Según Viveros de Chile, la demanda de plantas se ha concentrado en Santina, Lapins y Regina.
✔ 📉 El interés en Lapins ha disminuido por su alto volumen de producción.
✔ ❗ Regina ha perdido atractivo debido a problemas postcosecha.

📌 Factores técnicos y uso de tecnología en Santina

📌 Características agronómicas destacadas
✔ 🏆 Santina es la mejor variedad temprana en su categoría, aunque los canadienses la clasifican como de media estación.
✔ 🔬 La autofertilidad es una ventaja clave, característica común en todas las variedades desarrolladas por A.R.S. Summerland.
✔ ✈ Su capacidad de viaje y llegada a China con excelente condición y calibre la hacen altamente competitiva en exportación.
✔ 🏗️ “La he visto funcionar muy bien sobre portainjertos semienanizantes como Maxma 14”, señala Urrejola.

📌 Uso de tecnología para adelantar la cosecha
✔ ☀ Films reflectantes:

  • Se han utilizado en Santina con resultados positivos.
  • 🏆 Logran adelantar la cosecha entre 3 y 4 días sin afectar la firmeza del fruto.
  • 🔬 “Desde el punto de vista comercial, puede ser una ventaja clave”, comenta Urrejola.

✔ 🌫️ Mallas sombreadoras en Santina:

  • Aumentan las horas de frío, lo que podría adelantar la floración.
  • ⚠ Sin embargo, en zonas con riesgo de heladas, pueden ser contraproducentes.

📌 Conclusión: ¿Por qué Santina es clave para el futuro de la producción en Chile?
Su combinación de calidad, autofertilidad y capacidad de exportación la posicionan como una de las variedades líderes en el país.
✔ 🌎 “El interés en Santina sigue creciendo, y su importancia en la industria chilena del cerezo es innegable”, concluye Urrejola.

🚜 Características Productivas de Santina

📌 Variedad autofértil de productividad media
✔ Santina funciona muy bien sobre portainjertos semienanizantes como Maxma 14.
✔ Sin embargo, se ha plantado en portainjertos más vigorosos como Colt, lo que retrasaría la entrada en producción y requiere mayor manejo agronómico.
Recomendación: Se adapta mejor a suelos de replante o menos fértiles, evitando suelos de alta fertilidad donde su manejo puede ser más complejo.

📌 Portainjertos y conducción de huertos
✔ 🌱 En David del Curto (DDC), Santina se planta sobre Maxma 14 y Maxma 60 en suelos más delgados.
✔ 📌 Formación:

  • Eje central en huertos tradicionales
  • V-Trellis en plantaciones de alta densidad (menos mano de obra cuando el huerto entra en producción).
    ✔ 📉 Se evita plantar en Colt, pero en algunos huertos se han usado formaciones en triple eje, como se hace en Washington, EE.UU..
    ✔ ❌ No se recomienda UFO o KGB, ya que retrasan la entrada en producción.

📌 Uso de Gisela 12 como portainjerto
✔ 🏆 “Tanto sobre Gisela 12 como Gisela 6, la variedad resulta más precoz”, comenta Urrejola.
✔ ❗ Sin embargo, Gisela no es ideal para zonas con temperaturas altas, por lo que se recomienda del Maule hacia el sur.

📌 ¿Santina en zonas tardías?
✔ 📍 En algunas regiones al sur del Maule (Colbún, Linares), Santina podría cosecharse en diciembre.
✔ ⚠ “No es recomendable comercialmente”, ya que competiría con Bing y Lapins, variedades que tienen mejor calibre y sabor para esa época.

📌 Control de azúcar en Santina
✔ 📊 Exportadoras consideran sólidos solubles y color en el umbral de cosecha.
✔ ⚠ Si solo se usa el color como indicador, se pueden obtener frutas con menor dulzor, lo que afectaría su recepción en destino.

🔍 ¿Qué variedad podría complementar a Santina en fecha de cosecha?

✔ Actualmente, fuera de Royal Dawn y Brooks, existen varias opciones en estudio:

  • Programa ANA en Chile: 🍒 Nimba, Pacific Red, Sweet Lorenz, Sweet Ariana y Sweet Gabriel (anteriores a Santina).
  • Programa IFG: 🍒 Cher Seven, que podría cosecharse 10 días antes de Santina.
    ✔ 🌱 Desde Summerland, hay 3-4 selecciones en evaluación como alternativas a Bing, Lapins e incluso Santina.

📸 Imagen: Huerto en Pencahue, Talca. 🌱 Santina sobre Gisela 12 formado en KGB.

🛠️ Una variedad extraordinaria que hay que cuidar

Santina es una variedad de media estación a temprana que debe plantarse en zonas adecuadas.
✔ 📌 Urrejola recomienda priorizar la calidad sobre el volumen, ya que el mercado se volverá más exigente.
✔ 🚨 “No debe plantarse en zonas tardías, ya que competiría con Bing y Lapins, lo que podría afectar su valor comercial.”

🎉 ADAMA celebró 10 años en Chile e inauguró nuevas oficinas

📌 Evento de aniversario en Santiago
✔ 🌍 ADAMA, empresa líder en protección de cultivos, celebró su décimo aniversario en Chile el pasado 15 de junio en el Hotel Courtyard Marriot.
✔ 🎉 También inauguraron sus nuevas oficinas en Cerro Colorado, Las Condes, Santiago.

📌 Participantes destacados
Gerente Latinoamérica Sur: Marcelo Valentín.
Gerente General Chile: Benjamín Robles.
Equipo ADAMA Chile y clientes estratégicos.

📌 Compromiso con la innovación
✔ ADAMA reafirmó su compromiso con la protección de cultivos y biosoluciones sustentables.
✔ 🗣️ “Siempre enfocados en el equipo y colaboradores, clientes y distribuidores, para hacer frente a los retos internos y del mercado”, dijo Benjamín Robles.

📌 Historia de ADAMA
✔ 🌱 ADAMA significa “tierra” en hebreo.
✔ Fundada en Israel en 1945 como Agan y en 1952 como Makteshim.
✔ En 1997 se fusionaron, convirtiéndose en un referente mundial en protección de cultivos.

📌 Impacto en Chile
✔ 🌱 Soluciones innovadoras en protección de cultivos, bioestimulantes y nutrición foliar.
✔ 🏭 Cuenta con una planta industrial y un centro de I+D en bioestimulantes.
✔ 📈 “Refleja el compromiso de ADAMA con el desarrollo agrícola del país”.

🎉 ¡Felicitaciones a ADAMA Chile por su aniversario y nuevas oficinas! 🎉

“LOS PARÁMETROS AGROCLIMÁTICOS SON CLAVE PARA SANTINA”

📌 Santina está siendo plantada en suelos cada vez más marginales, como los suelos pesados del sur de la región del Maule hacia la costa.
📌 Para que una variedad salga temprano, no solo debe cubrir sus requerimientos de frío, sino también de calor en primavera.

📍 Zona productiva y tendencias

✔ Según Luis Espíndola, la región del Maule está liderando la tendencia de plantar Santina en zonas de cosecha media a temprana.
“La mayoría de los productores buscan cosechar fruta temprana, y por eso Santina ha tenido un boom en plantaciones.”
Ventajas clave de Santina:

  • ✅ Es productiva.
  • ✅ Su requerimiento de frío es alto, pero generalmente se cumple en las zonas adecuadas.
  • Fecha de cosecha estratégica, permitiendo llegar antes del Año Nuevo Chino.

⚠️ Importancia de la ubicación adecuada

✔ Espíndola advierte que cada variedad debe plantarse en una ubicación que potencie su fecha de cosecha.
“No se debe plantar Santina en zonas tardías, porque pierde su ventaja competitiva.”
✔ 🌱 Santina se puede cultivar sobre una amplia gama de portainjertos:

  • Maxma 14 y Gisela 12 son opciones recomendadas.
  • Colt también funciona bien en suelos pesados, como los del sur del Maule.

📍 Tendencia actual:
✔ 🌱 Productores buscan zonas climáticas más tempranas, agotando los buenos suelos y entrando en zonas más extremas (suelos pesados o arcillosos).
✔ 🌱 En Talca, San Carlos y Chillán, se está plantando en suelos de baja calidad, donde Colt se adapta mejor.

🌡️ Una variedad temprana no solo requiere frío

✔ Espíndola destaca que el clima es fundamental en la planificación de un huerto:
Santina tiene bajos sólidos solubles (BRIX), por lo que es necesario manejarla bien para mejorar su dulzor.
“El frío es clave para Santina, pero también necesita calor en primavera para brotar correctamente.”

🚨 Si se planta en zonas muy frías, se corre el riesgo de:

  • Perder el beneficio de la floración temprana.
  • Sufrir daños por heladas o lluvias.

📸 Imagen: 🌱 Luis Espíndola, Ingeniero agrónomo y asesor en cerezos.

📊 ¿Cómo calcular el frío para Santina?

✔ 🌡️ Espíndola recomienda utilizar Horarios de frío y Porciones de frío.
✔ ❗ “Las Porciones de frío permiten ser más exactos en las fechas de aplicación de productos.”
✔ 📌 Para romper dormancia, se debe cumplir al menos con el 70% de los requerimientos de frío.
✔ 📉 En Santina se necesitan entre 400 y 450 Horas de frío para poder aplicar un rompedor de dormancia.

📦 ¿Santina se cultiva por volumen o calibre?

✔ En comparación con Lapins, que se cultiva por calibre, Santina todavía se maneja por volumen.
✔ 🌏 Al ser una variedad temprana, Santina llega a un mercado menos saturado, lo que le permite competir mejor incluso con calibres medianos.
✔ ✅ Santina calibra bien en general, pero su rendimiento depende del tipo de huerto y la calidad de las plantas.

🚜 Producción esperada:

  • Algunos huertos pueden alcanzar 18.000 kg/ha.
  • Otros más débiles no logran buen rendimiento sin comprometer calidad.
  • Para compensar, se regula la carga mediante poda.

🛠️ Herramientas para adelantar la cosecha

📌 ¿Cuántos días se puede adelantar la cosecha con tecnología?

Rompedores de dormancia:

  • Pueden adelantar 10 días la cosecha.
  • En algunos casos, hasta más tiempo si se usa junto a otras técnicas.

Macrotúneles:

  • Aumentan la temperatura acumulada, ayudando a adelantar la floración.
  • En zonas frías, la diferencia de adelanto no es significativa.
  • En zonas más cálidas, puede adelantar hasta 12 días.

Relación entre temperatura y floración:

  • La cianamida compensa la falta de frío y adelanta la brotación.
  • Pero si la floración ocurre demasiado temprano en zonas frías, puede haber daños por heladas.

📸 Imagen: 🌱 La zona productiva donde Espíndola asesora mayormente es la región del Maule.

“Se está plantando cerezo en suelos bastante pesados, incluso en suelos arroceros”

📌 Las mallas sombreadoras y macrotúneles están ayudando a mejorar la acumulación de frío en Santina, pero el manejo adecuado es clave para su efectividad.

📌 Santina sigue siendo la referencia para variedades tempranas, aunque aún no se ha encontrado un reemplazo definitivo.

🌡️ Beneficios del uso de macrotúneles y mallas sombreadoras

Macrotúneles pueden adelantar la cosecha entre 10 y 12 días si se manejan en condiciones óptimas.
Las mallas sombreadoras permiten una mejor acumulación de frío al mantener las yemas a temperaturas más bajas.
✔ En climas extremos, una mala gestión del macrotúnel puede afectar la calidad de la fruta y provocar reblandecimiento de la cereza.

📸 Imagen: 🌱 Efectivamente, las mallas permiten acumular más frío porque mantienen las yemas a más baja temperatura.

🛠️ Manejando los macrotúneles en invierno

El plástico debe abrirse para exponer las plantas al frío y que acumulen las Horas de frío necesarias.
✔ Una vez cumplido el requerimiento de frío, se cierra el plástico para comenzar a acumular temperatura, adelantando la brotación y, finalmente, la fecha de cosecha.

📍 ¿Es Santina una variedad ideal para macrotúneles en Chile?

Sí, porque el precio mejora adelantando la cosecha y se evita la exposición a las altas temperaturas de diciembre.
✔ 🌡️ Sin embargo, si la temperatura dentro del macrotúnel es excesiva, la fruta puede ablandarse.

📸 Imagen: 🌱 En condiciones óptimas, un macrotúnel podría aportar 10 a 12 días de adelanto en la cosecha de Santina.

📊 ¿Cómo va la competencia de Santina?

🚨 Hasta ahora, ninguna variedad ha logrado reemplazar a Santina con éxito.

Casi todas las nuevas variedades buscan anticipar la cosecha respecto a Santina, con promesas de:

  • 🌱 Cosecha 7 días antes.
  • 🌱 Cosecha 14 días antes.

✔ Sin embargo, ninguna ha cumplido todos los requisitos:

  • ❌ Algunas tienen problemas de partidura.
  • ❌ Otras se ablandan demasiado y no sirven para exportación a China.
  • ❌ Pocas igualan la carga y calibre de Santina.

📌 “No se ha logrado obtener una variedad que permita decir con propiedad ‘este es el reemplazo de Santina’.” – Luis Espíndola

🚜 Santina sigue liderando, pero los productores deben evaluar alternativas

✔ Santina es una variedad sin royalty, lo que facilita su expansión.
Si se maneja correctamente, sigue siendo muy productiva.
✔ 📌 “Las nuevas variedades se deben probar con cautela, en pequeñas superficies, y aumentar la escala solo si funcionan bien.”

📸 Imagen: 🌱 Se recomienda a los productores evaluar alternativas con precaución y realizar pruebas en pequeña escala.

🚀 TOMRA FOOD AUMENTA LA PRODUCTIVIDAD Y RENTABILIDAD

📌 TOMRA Food, líder en soluciones de clasificación y procesamiento de cerezas, ha fortalecido su presencia en Chile.

📍 Innovaciones clave:
Plataforma de servicios para asesorar a los clientes en calibrado, clasificación y embalaje.
Centro de Entrenamiento en Santiago para capacitar a productores y exportadores.
Uso de inteligencia artificial y tecnología avanzada para mejorar la calidad del producto final.

📸 Imagen: 🌱 Ariel Torres, Gerente de Ventas de TOMRA en Chile.

💡 ¿Cómo TOMRA ayuda a mejorar la industria de la cereza?

Asegura un mejor tratamiento de la fruta desde la cosecha hasta la exportación.
✔ Reduce pérdidas por deshidratación y mejora la eficiencia del proceso.
Optimiza la clasificación y calibrado, asegurando una mayor rentabilidad para los productores.

📍 TOMRA ofrece soluciones personalizadas:
Proyectos diseñados a la medida de cada cliente.
Clasificación y segregación de fruta según calidad y tamaño.
Mejor ratio de procesamiento kilo/hora/vía.

🍒 Small Fruit Sorter (SFS): Tecnología de precisión para cerezas

📌 La Small Fruit Sorter (SFS) de TOMRA es la máquina de clasificación más avanzada para cerezas.

Permite clasificar con precisión en base a:

  • ✅ Color.
  • ✅ Firmeza.
  • ✅ Machucones.
  • ✅ Pudrición y defectos.

✔ 🌎 Su sistema Dynamic Lane Balancer optimiza el proceso y reduce pérdidas.
Singulador en agua que minimiza golpes y mejora la calidad de la fruta exportada.

📸 Imagen: 🌱 Tecnología de TOMRA en acción, optimizando la clasificación y selección de cerezas.

📌 “Las soluciones de TOMRA aseguran la satisfacción del cliente, garantizando un producto final de la más alta calidad.” – Ariel Torres

MÁS QUE FRÍO: USO DE SOMBRA DURANTE LA DORMANCIA

📌 Se constató el efecto positivo de la malla sombra sobre la dormancia en árboles Santina/Colt, aumentando la proporción de yemas con dormancia avanzada en comparación con árboles expuestos al aire libre.

📍 Autor: Álvaro Sepúlveda León, Ing. Agr. Mg. Sc. Centro de Pomáceas, Universidad de Talca.

🌡️ ¿Cómo afecta la dormancia al cerezo?

El cerezo ha evolucionado en un clima templado frío, distribuyéndose en forma silvestre en Europa.
✔ Para superar los inviernos en esas latitudes, elimina sus hojas y detiene su crecimiento visible (Figura 1).
Su ciclo se basa en una estación fría en invierno y una temporada de calor en primavera.

📸 Imagen: 🌱 Figura 1. El cerezo elimina sus hojas como adaptación para sobrevivir inviernos fríos.

🌍 El desafío del cultivo de cerezas en Chile

Se buscan zonas agroclimáticas alternativas para optimizar la producción y mejorar los retornos comerciales.
Los inviernos fríos benefician la calidad de las yemas florales, asegurando una polinización efectiva.
✔ 🌡️ “Una primavera fría tras un invierno cálido puede ser una combinación desfavorable.”

🛠️ Procesos fisiológicos durante la dormancia

✔ Durante el otoño, las yemas entran en dormancia mediante la acumulación de:

  • 🌱 Inhibidores del crecimiento (ABA, Etileno).
  • 🌱 Conversión de azúcares en almidón.
  • 🌱 Bloqueo de vías de transporte de nutrientes, lo que induce la caída de hojas.

Este proceso se revierte gradualmente con la exposición al frío, baja luminosidad y alta humedad en invierno.

📍 “Cuando los otoños son cálidos, se retrasa la caída de hojas y la entrada en dormancia profunda.”

📸 Imagen: 🌱 Figura 2. Malla sombra en huerto de cerezos para complementar condiciones invernales.

🌑 Uso de malla sombra en huertos de cerezos

📌 Se está probando el uso de malla sombra en invierno para mejorar la acumulación de frío en huertos orientados a cosecha temprana.

Esta técnica fue estudiada inicialmente en damascos (Figura 3).
✔ 🌡️ Reduce la radiación solar incidente, promoviendo un ambiente de “día corto”.
Puede favorecer la acumulación de frío, pero también alterar la temperatura y humedad.

📸 Imagen: 🌱 Figura 3. Estudio clásico de Ruiz et al. (2005), efecto de sombra durante dormancia en damascos.

📊 Impacto del uso de malla sombra en las condiciones invernales

📌 Resultados obtenidos por el Centro de Pomáceas:

Se utilizó malla sombra negra de alto filtro (80% de trama, 70% de efectividad).
Temperaturas máximas fueron menores bajo la malla y mínimas levemente más altas.
Aumento significativo en la humedad relativa.

📊 Resultados cuantificados:

Parámetro

Variación (%) por uso de malla sombra negra

Radiación Solar (mediodía)

-70.5%

Temperatura Media (°C)

-0.3°C

Temperatura Máxima (°C)

-2.1°C

Temperatura Mínima (°C)

+0.6°C

Humedad Relativa (mínima)

+33.7%

Horas de Frío (<7°C)

+0.7%

Unidades de Frío (Richardson)

+17.2%

Porciones de Frío (Dinámico)

+18.7%

📸 Imagen: 🌱 Cuadro 1. Variación (%) por uso de malla sombra negra en invierno.

🌍 Conclusión: ¿Vale la pena usar malla sombra?

La malla sombra puede aumentar la acumulación de frío y mejorar la dormancia en cerezos.
Tiene un impacto significativo en la humedad relativa y la estabilidad de la temperatura.
✔ 🌡️ “En Sagrada Familia (Región del Maule), el aumento del frío con malla sombra fue insignificante en términos de Horas de Frío (<7°C), pero relevante para Unidades Richardson (+17.2%) y Porciones de Frío (+18.7%).”

🌡️ Evaluación de Malla Sombra en la Dormancia del Cerezo

📌 El uso de malla sombra en cerezos Santina/Colt reduce la temperatura, mejora la acumulación de frío y acelera la brotación.

📍 Autor: Álvaro Sepúlveda León, Ing. Agr. Mg. Sc. Centro de Pomáceas, Universidad de Talca.

🔬 Temperatura y dormancia en cerezos

Diferencias de temperatura registradas:

  • Árboles bajo malla sombra: 5°C menos en días despejados, 2.5°C menos en días nublados (Figura 4).
  • Menor temperatura y mayor humedad bajo la malla favorecen la acumulación de frío.

📸 Imagen: Figura 4. Temperatura superficial de árboles bajo malla sombra (izquierda) y al aire libre (derecha).

Alta humedad reduce inhibidores (ABA) en las yemas, favoreciendo la brotación en primavera.

🛠️ Experimento de brotación forzada

Ensayo en invierno 2022/23:

  • Se extrajeron brotes de diferentes zonas de producción y se sometieron a brotación forzada.
  • Evaluación en cámara de crecimiento a 22-24°C.

Resultados preliminares:

  • Mayor proporción de yemas con dormancia avanzada bajo malla sombra en comparación con aire libre.
  • Menor acumulación térmica necesaria para alcanzar el 50% de brotación en árboles bajo malla (Figura 6).

📸 Imagen: Figura 5. Brotación forzada en cámara de crecimiento para monitorear avance de dormancia.

📸 Imagen: Figura 6. Brotación de yemas de cerezos Santina/Colt al aire libre y bajo malla sombra en función de la acumulación térmica (GDH).

📊 Datos clave del estudio

Conclusión:

  • El frío acumulado influye en la cantidad de calor necesaria para la brotación.
  • Bajo malla sombra, la dormancia se avanza más rápido, requiriendo menos GDH para brotar.

Importancia del estudio:

  • Aplicable en zonas con escaso historial frutícola.
  • Permite mejorar la eficiencia de recursos y adaptar el cultivo al cambio climático.

Apoyo del Proyecto FIC (BIP 40.047.267-0):

  • Aplicación de Inteligencia Artificial para monitoreo de nuevos cultivares de cerezos y manzanos en la Región del Maule.

📅 Fuente: www.pecchile.com | Julio 2023

🚰 Mayor Eficiencia de Uso del Agua con Nanoburbujas de Kran

📌 Desde 2017, la empresa chilena Kran usa nanoburbujas para mejorar la eficiencia del riego y aumentar el calibre de la fruta.

📍 Subgerente Agrícola: Jaime de la Cruz Ríos.

🔬 ¿Qué son las nanoburbujas y cómo benefician a los cultivos?

Nanoburbujas:

  • Menores a una millonésima parte de un metro.
  • Mejoran la absorción de agua y nutrientes en las raíces.
  • Favorecen la infiltración del agua en el suelo.
  • Aumentan la oxigenación y la actividad microbiana, mejorando la estructura del suelo.

Equipos de nanoburbujas:

  • Capacidad de adaptación a distintos cultivos.
  • Consumo energético bajo y automatización total.
  • Compatibles con cualquier sistema de riego.

📸 Imagen: Esquema de funcionamiento de nanoburbujas en el agua de riego.

📊 Resultados de Nanoburbujas en Cerezos

Ensayo en huerto de cerezos en la Región del Maule:

📊 Distribución del calibre de la fruta con y sin nanoburbujas:

Calibre

Tratamiento sin NB

Tratamiento con NB

J-4J

44.8%

87.2%

Alza total en cerezas sobre J

94.6%

 

📸 Imagen: Gráfica de distribución del calibre de cerezas con y sin nanoburbujas.

Impacto en la firmeza de la fruta:

  • 32.6% de la fruta sin nanoburbujas calificó como “muy firme”.
  • Con nanoburbujas, la cifra aumentó a 43.6% (+33.7%).

Otros usos en la agricultura:

  • 🚰 Reduce el uso de químicos en el lavado de fruta.
  • 🦠 Control de microorganismos en tranques de riego.
  • 🌿 Alternativa natural para eliminar hongos y bacterias.

🌍 Kran y la Innovación en Agricultura

Expansión global:

  • 📍 Chile, Ecuador, EE.UU. y España.
  • 🌎 Única empresa en América miembro de la Fine Bubble Association (FBIA).

Reconocimientos:

  • Seleccionada por ProChile para la misión COP27 en Egipto.

💧 El Riego de Postcosecha en Santina Debe Ser Muy Prolijo

📌 El asesor Gamalier Lemus destaca dos manejos clave en el cultivo de Santina: el riego y la poda de postcosecha.

📍 Autor: Gamalier Lemus, asesor privado con más de 40 años de experiencia en frutales.

🌟 Santina, la Nueva Estrella del Cerezo en Chile

Lapins cede protagonismo a Santina:

  • Lapins ya excede volúmenes razonables y enfrenta mayor exigencia del mercado.
  • Santina ha tomado el liderazgo con una producción más estable y atractiva.

Características clave de Santina:

  • Se cosecha temprano o en media estación.
  • Alta calidad, buena productividad y comportamiento estable.
  • Buena relación con portainjertos como Colt, especialmente en la región de O’Higgins.

📸 Imagen: Huertos de cerezos Santina cosechados y listos para embalaje.

Promedios de producción:

  • Productores reportan 12 a 16 toneladas por hectárea, con un promedio de 14 toneladas en 5 años.

🧐 ¿Santina sigue la misma estrategia de Lapins?

Diferencias clave:

  • Lapins es la más plantada, pero enfrenta sobreoferta.
  • Santina puede evitar ese problema si se planifica bien.
  • El desafío está en encontrar variedades complementarias que se cosechen antes.

Santina se planta más por su fecha que por calidad o productividad:

  • Resultados de las últimas temporadas favorecen a Santina.
  • Ha habido intentos de variedades complementarias, pero no han funcionado.

📍 Zonas donde Santina se desempeña mejor:

  • Región Metropolitana y O’Higgins.
  • Hacia el sur, los parámetros pueden cambiar.

🌊 Manejos Clave del Cultivo de Santina

1️⃣ El riego de postcosecha debe ser muy prolijo.

  • Muchos productores se quedan sin agua o restringen el riego demasiado pronto.
  • Para mantener calidad y productividad, el riego en diciembre, enero, febrero y marzo debe ser continuo.

2️⃣ Poda de postcosecha, clave pero poco aplicada.

  • Productores no hacen poda adecuada en diciembre-enero.
  • Ramillas productivas de segundo o tercer año se despoblan de dardos.
  • Una poda adecuada mantiene las plantas iluminadas y los centros frutales activos.

📌 Conclusión:

  • Un correcto manejo postcosecha garantiza una producción estable a futuro.

📸 Imagen: Cosecha de cerezas Santina listas para embalaje y exportación.

📊 Datos Propios para Mejorar Estrategias

Importancia de la recolección de datos:

  • Muchos agricultores dependen de datos de otros productores.
  • Es fundamental levantar información propia para tomar mejores decisiones.
  • Ejemplo: Restricción de agua debe adaptarse a cada cuartel, no aplicarse igual en todo el huerto.

📌 Recomendación:

  • Capturar y analizar datos internos para optimizar estrategias de manejo.

💦 Errores Comunes en el Riego de Postcosecha

1️⃣ Saturación excesiva antes de la cosecha.

  • Muchos productores saturan el suelo con agua buscando calibre, dañando las raíces.

2️⃣ Restricción extrema del riego después de la cosecha.

  • Algunos asesores recomiendan reducir el riego al 50%.
  • Si se provoca un déficit hídrico en enero-marzo, se afecta la calidad y productividad de la siguiente temporada.

📉 BAJOS BRIX DE LA FRUTA EN LA PASADA TEMPORADA

📌 Explicación de los bajos brix en cerezos Santina debido a desequilibrios en la planta.

📍 Autor: Gamalier Lemus, asesor experto en frutales.

📊 ¿Por qué algunas plantas presentaron bajos brix?

Causas principales:

  • Poca acumulación de reservas de la temporada anterior.
  • Cosechón excesivo sin regulación de la carga.
  • Cosechas tardías para esperar mayor brix, afectando calidad.

📌 Consecuencia:

  • Sólidos solubles se distribuyen en más fruta de menor calidad en lugar de menos fruta con mejor calidad.
  • Impacto en el siguiente año, afectando la producción futura.

📸 Imagen: Medición de brix en cerezas de diferentes calidades.

Solución:

  • Regular carga del huerto.
  • Manejo adecuado del estado nutricional, sanitario y de riego.

💦 Restricción de Agua en Postcosecha: ¿Es viable?

Investigaciones sugieren que reducir el riego puede ser beneficioso si se hace correctamente.

Puntos clave:

  • La restricción debe mantenerse dentro de un umbral fisiológico de estrés.
  • No todas las condiciones climáticas y de suelo permiten la misma reducción.
  • En Chile, estudios muestran que restringir al 75% de la capacidad de campo podría ser aceptable.
  • Es importante analizar el tipo de suelo: arcilloso vs. arenoso.

📍 Conclusión:

  • Reducir el riego puede ser útil, pero no debe aplicarse como norma general.
  • Un mal manejo puede afectar negativamente la próxima temporada.

📸 Imagen: Cosecha de cerezas con variaciones en brix debido a manejo inadecuado.

🌱 Crecimiento de Raíces y Riego en Postcosecha

Raíces no solo crecen en primavera, sino también en enero, febrero y marzo.

Errores comunes:

  • No considerar el crecimiento radicular en pleno verano.
  • Falta de información sobre el desarrollo de raíces en cerezo.

Recomendaciones:

  • Productores deben instalar rizotrones para monitorear raíces.
  • Evitar excesos y déficits de agua en enero-marzo.

📍 Importancia:

  • Sin monitoreo de raíces, se pierde información clave para el negocio.

✂️ Tres Intervenciones Claves de Poda en Santina

Poda influenciada por:

  • Densidad de plantación.
  • Portainjerto utilizado (ejemplo: Colt).

Estrategia de poda efectiva en Chile:

  • Transformación del concepto de poda en conducción y poda.
  • Ubicación adecuada de ramas para recibir luz solar.
  • Menos remoción de madera comparado con podas tradicionales.

📌 Resultados esperados:

  • Mayor seguridad productiva.
  • Aumento del entusiasmo entre productores.

Fechas clave para la poda en Santina:

  • Abril: Preparación postcosecha.
  • Noviembre: Ajuste de brotes.
  • Enero: Regulación final postcosecha.

📍 Conclusión:

  • Santina responde bien a podas estratégicas en diferentes momentos del ciclo.

📉 “DIFÍCILMENTE SANTINA LLEGARÁ A LOS TIEMPOS DE ESPERA DE LAPINS”

📌 Experta: Francisca Barros, especialista en postcosecha de cerezas en Trio Kimün.

📊 Principales problemas de postcosecha en Santina

Factores clave que afectan la calidad en packing:

  • Sutura abierta.
  • Piel de lagarto.
  • Pitting.
  • Condición deficiente si se cosecha tarde.

📌 Conclusión:

  • Santina no tiene la misma resistencia que Lapins a tiempos de espera en packing.
  • Si se cosecha en diciembre, la fruta pierde calidad rápidamente.

📸 Imagen: Cerezas Santina con problemas de calidad en destino.

📏 Criterios de cosecha: ¿Cuándo se debe cosechar Santina?

El criterio principal es el color.

  • Santina es dark, pero no se puede cosechar más allá de colores 3 a 3,5.
  • Si la fruta pasa ese umbral, se ablanda y aumenta piel de lagarto.

Error común:

  • Productores retrasan cosecha para aumentar calibre o brix, sacrificando firmeza y calidad.

📍 Solución:

  • No hipotecar el color por otros parámetros.
  • Santina no es una variedad naturalmente dulce, como Bing o Lapins.
  • Esperar demasiado aumenta la incidencia de problemas.

📌 Conclusión:

  • La clave en Santina es cosechar en el momento adecuado, sin esperar demasiado.

💦 ¿Cómo influye el riego en la calidad de la fruta?

Aumento de calibre mediante riego tardío:

  • Puede aumentar tamaño, pero reduce materia seca.
  • Fruta con más agua es más blanda y propensa a daños.

📌 Conclusión:

  • El riego debe manejarse con cuidado para no afectar firmeza y evitar machucones.

⏳ Ventana de cosecha en Santina

Recomendación:

  • No demorar más de una semana en cosechar una vez que la fruta alcanza el color adecuado.
  • El clima puede acortar o extender esta ventana.

Importancia de informes de recepción:

  • Productores deben leer niveles de brix y firmeza reportados por packings.
  • No solo enfocarse en porcentaje exportable, sino en la tendencia de calidad.

📌 Conclusión:

  • Monitorear firmeza y condiciones climáticas ayuda a ajustar la cosecha y evitar pérdidas.

📸 Imagen: Comparación de fruta con y sin pitting en postcosecha.

🌡️ Santina en zonas no adecuadas: ¿Qué problemas causa?

Santina se está plantando en zonas cálidas donde la cosecha se da en diciembre.

📍 Impacto:

  • Menos dulzor.
  • Mayor competencia con Lapins y otras variedades.
  • Condiciones de postcosecha más difíciles.

📌 Conclusión:

  • Si se cosecha en diciembre, la fruta compite con Lapins y pierde calidad en postcosecha.
  • Lo ideal es que Santina se mantenga en su nicho de cosecha temprana.

🍒 Problemas comunes en postcosecha de Santina

Pardeamiento del pedicelo:

  • No presenta diferencias significativas con Lapins.
  • Relacionado con manejo en huerto y postcosecha.
  • Manejo inadecuado genera pedicelos más delgados y menos resistentes.

📌 Conclusión:

  • Santina requiere un manejo postcosecha preciso para mantener calidad.
  • El control adecuado de pedicelos y firmeza ayuda a evitar deterioro en destino.

📉 ¿Cómo se comporta la fruta de Santina en el largo tránsito al mercado?

📌 Principales problemas de deterioro:

  • Altamente susceptible a Piel de Lagarto.
  • Mayor deterioro en esperas para entrar a proceso.
  • No presenta problemas si se cosecha en los colores óptimos y se sanitiza bien.
  • Debe ser cosechada dentro de la ventana correcta para evitar ablandamiento y pérdida de firmeza.

📌 Conclusión:

  • Santina puede viajar en barco sin problemas si se maneja bien en cosecha y postcosecha.
  • Problemas más comunes en destino: Piel de lagarto, machucones y pitting.

📸 Imagen: Comparación de cerezas con diferentes niveles de color y condición.

❌ ¿Cómo se evita el pitting?

Factores que aumentan el riesgo de pitting:

  • Fruta con calibres pequeños.
  • Fruta con baja firmeza.
  • Mal manejo en cosecha y postcosecha.
  • Curva de calibres no equilibrada (exceso de fruta chica).

📍 Soluciones:

  • Buena relación hoja/fruto para mejorar firmeza.
  • Minimizar daño mecánico en cosecha y packing.
  • Control de temperatura para mantener elasticidad.
  • Procesar la fruta a 3°C en lugar de 0°C para evitar impacto.

📌 Conclusión:

  • El pitting no es solo un problema de la variedad, sino del manejo agronómico y postcosecha.

📸 Imagen: Ejemplo de fruta con pitting en destino.

🚢 ¿Es un error estratégico cosechar antes para enviarla por avión?

Errores comunes:

  • Productores cosechan fruta con poco color para “ganar tiempo”, pero sacrifican calidad.
  • Fruta inmadura suele tener bajos brix y menos firmeza.
  • En temporada avanzada, algunos envían fruta sobremadura por avión esperando consumo rápido, pero el mercado prefiere fruta firme.

📌 Conclusión:

  • Enviar fruta inadecuada por avión resulta en menor valor comercial y un error estratégico.

📸 Imagen: Ejemplo de diferentes colores y firmeza en cerezas enviadas por aire.

🍒 ¿Existe una variedad alternativa a Santina?

Respuesta de los expertos:

  • Aún no se ha encontrado un reemplazo claro para Santina.
  • Asesores coinciden en que no hay una variedad con mejor rendimiento y calidad en el mismo nicho de cosecha.

📌 Conclusión:

  • Se siguen evaluando nuevas opciones, pero Santina sigue siendo la mejor en su ventana de cosecha.

📸 Imagen: Comparación de diferentes variedades en postcosecha.

🌍 “1ST International Cherry Conference 2023”

📅 Fecha:

  • 25 y 26 de octubre de 2023

📍 Lugar:

  • Hotel Sun Monticello, Mostazal, VI Región de O’Higgins.

📌 Evento técnico internacional sobre el cerezo:

  • Participación de los principales países productores de cerezas.
  • Charlistas y asistentes de todo el mundo.
  • Día de campo con expertos en terreno el 26 de octubre.

📸 Imagen: Afiche promocional del evento.

EQUILIBRADA, SANTINA ES LA REINA DE LAS VARIEDADES

📌 Bernardo Hojas, administrador en Silos del Romeral

Silos de Romeral es una empresa de mucha experiencia en manzana, su principal cultivo, pero con una amplia oferta frutícola que abarca cerezos, peras, kiwis, frutos menores y nectarines. La empresa gestiona una superficie de 2.600 hectáreas en la Región del Maule y la Región Metropolitana, con una estructura organizacional enfocada en la eficiencia comercial y en la rentabilidad del negocio.

“No somos campeones en salir temprano”, reconoce Bernardo Hojas, ingeniero agrónomo y uno de los seis administradores de la empresa. Su enfoque principal está en tener carga, buenos calibres y generar buena materia seca en la fruta para obtener cerezas de alta calidad.

Silos del Romeral y su experiencia en cerezas

Bernardo Hojas lidera la producción de 500 hectáreas de manzana y cereza, además de apoyar otros cultivos. La empresa es pionera en el cultivo de cerezos en Chile, con su primera plantación de Santina en 1998, cuando la variedad aún pagaba royalty.

En su modelo de producción, la empresa busca equilibrar vigor, absorción de nutrientes y una correcta proporción hoja/fruto, lo que ha resultado en un alto rendimiento y calidad del fruto.

📍 Distribución de variedades en Silos del Romeral:

  • Santina → 126 hectáreas
  • Lapins → 45% del área
  • Staccato → 20%
  • Regina → 10%
  • Otras variedades: Kordia, Bing, Sweet Heart, Sam, Royal Dawn y Skeena
    📌 En los últimos años (2019-2021) se han plantado 40 hectáreas adicionales de Santina, Skeena y Lapins, además de manzanos.

Manejo postcosecha y aprendizajes clave

Bernardo Hojas destaca la importancia de analizar cada temporada para mejorar la producción:
Pitting en cerezas → Puede ser consecuencia de fruta blanda, deficiencia de calcio o cosecha anticipada. Se debe ajustar la aplicación de calcio y definir el momento exacto de cosecha.
Maduración y calidad del fruto → No se debe cosechar antes de la madurez fisiológica. Esto ocurrió la temporada pasada con un Año Nuevo Chino adelantado, lo que llevó a que se exportaran cerezas sin materia seca suficiente, impactando negativamente los precios.
Estrategia de escalonamiento de cosecha → Uso de cianamida para distribuir la maduración y evitar congestión en la cosecha.
Diferencias climáticas en las zonas de cultivo → En Sagrada Familia y Trapiche se han observado diferencias de hasta una semana en la maduración dependiendo de la ubicación este-oeste del huerto.

“Las cerezas deberían madurar antes hacia la costa, pero en algunos casos no es así”, comenta Hojas, subrayando la influencia de microclimas en la producción.

Claves para mejorar la calidad de la fruta

🔹 Fertilización eficiente → Es esencial conocer cómo se mueven cada una de las sales en el suelo para optimizar la absorción de nutrientes.
🔹 Equilibrio hoja/fruto → Se trabaja para lograr una distribución ideal de nutrientes y evitar sobrecarga en la planta.
🔹 Monitoreo constante del huerto → Evaluación de calidad de la fruta, estados de maduración y condiciones climáticas en cada cuartel.

📌 Conclusión: La estrategia de Silos del Romeral es combinar conocimiento técnico, gestión eficiente y un enfoque en la calidad del fruto, lo que les ha permitido mantenerse como una de las empresas líderes en producción de cerezos en Chile.

“Obtenemos muy buenos precios, porque la fruta es buena, con calibre y firmeza”

📌 Ubicación y ventajas climáticas:

  • En Paine, la cosecha inicia solo 2-3 días antes que en Sagrada Familia, gracias a:
    • Mayor acumulación de horas de frío durante la noche y madrugada.
    • Mayor suma térmica en momentos clave del desarrollo del fruto.

📌 Manejo de cerezos por variedad y fecha de cosecha:

  • Royal Dawn: Segunda semana de noviembre.
  • Santina: Entre el 18 y 25 de noviembre, hasta principios de diciembre.
  • Lapins: Coincide con Santina, cosechándose hasta mediados de diciembre.
  • Regina y Kordia: Se cosechan hacia fines de diciembre.

💡 Claves para el éxito en la producción de cerezas en Silos de Romeral

1️⃣ Suelos adecuados y manejo nutricional

  • Los suelos son francos, con buena capacidad de intercambio catiónico y alto contenido de materia orgánica.
  • Uso estratégico de calcio, potasio, magnesio y nitrógeno para mejorar la retención de nutrientes.
  • Importancia del momento y cantidad adecuada de aplicación, evitando antagonismos y mejorando la absorción.
  • Técnicas de fertilización:
    • Aplicación al voleo, fertirriego o apertura de suelo, según el tipo de sales.
    • Se estudia cómo se mueven las sales en el suelo y cómo las absorbe la planta.

📌 Conclusión: Un buen balance nutricional optimiza la firmeza, calidad y tamaño del fruto.

2️⃣ Manejo eficiente de costos y producción

  • Implementación de combinaciones vigorosas entre variedades y patrones autosoportantes.
  • Uso del patrón Colt, en un marco de plantación de 4×2 metros (1.250 plantas/ha), optimizando la inversión inicial.
  • Evitan el uso de túneles o carpas, pero emplean ventiladores para secar los huertos en caso de lluvias.
  • Estrategia de follaje:
    • Manejo de fertilización para lograr hojas vigorosas que funcionen como paraguas naturales para proteger la fruta.

📌 Conclusión: Controlar costos sin afectar calidad es clave para la rentabilidad del negocio.

3️⃣ Infraestructura y almacenamiento postcosecha

  • Producción propia de plantas (excepto en kiwi), lo que reduce costos en comparación con la compra de plantas terminadas.
  • 24 cámaras de frío para manzanas, con 14 convencionales y 10 de atmósfera controlada.
  • Controlan el almacenamiento de la fruta rechazada por exportadoras para su venta local.

📌 Conclusión: Un adecuado manejo postcosecha mantiene calidad y frescura de la fruta para el mercado interno.

4️⃣ Simplicidad en la estructura de los huertos

  • Uso de sistemas simples de conducción con cabezales y un alambre superior para sostener el eje del árbol.
  • Aprovechamiento de mano de obra todo el año, con una oferta laboral estable.
  • Manejo eficiente de la poda y solaxeo:
    • Reducción de costos al podar menos ramas y distribuir el trabajo en el tiempo.
    • Eliminación progresiva de ramas sin afectar la productividad.

📌 Conclusión: Mantener sistemas simples y eficientes facilita el manejo del huerto y reduce costos.

💪 Producción de cerezas en Silos de Romeral: Carga y calidad

📌 Rendimientos esperados:

  • 2.500-3.000 kg/ha en el tercer año.
  • 14.000-15.000 kg/ha al sexto año.
  • 18.000-21.000 kg/ha en plena producción (séptimo año).
  • Promedio de embalaje: 92%

📌 Curva de calibre óptima:

  • 75% sobre doble J.
  • 85% sobre J.
  • Meta futura: Reducir la carga en 2 toneladas por hectárea para priorizar calibres de 28 mm o más.

✅ Santina: La variedad clave en Silos de Romeral

📌 Ventajas:
✔ Alta calidad organoléptica.
Sabor superior a otras variedades tempranas.
Alto potencial productivo con el manejo adecuado.

📌 Desafío:

  • Dificultad en la ramificación y productividad a largo plazo.
  • Manejo clave: Favorecer el vigor en las ramillas iniciales en lugar de forzarlas a producir fruta de inmediato.

📌 Conclusión:

“Si se logra el equilibrio adecuado, Santina sigue siendo la reina de las variedades. No le compite ninguna.”

🔎 Perspectiva a futuro:

  • Para reemplazarla, una nueva variedad debería tener mejor desarrollo vegetativo y una fecha de cosecha aún más temprana.
  • Se necesitan 7-8 años de evaluación productiva antes de considerar un reemplazo.

📌 Conclusión final: Santina seguirá siendo la variedad estrella en Silos de Romeral por su calidad y rentabilidad. 🚀

Indicadores Foliares y Eficiencia Productiva en Cerezos Conducidos en Eje Central y KGB en la Región del Maule

🔬 Estudio sobre la formación de la copa en dos sistemas de conducción

Un equipo de investigadores de la Unidad del Cerezo del Centro de Pomáceas de la Universidad de Talca llevó a cabo un análisis detallado sobre el desarrollo de la copa en cerezos, evaluando dos sistemas de conducción:

  • Eje Central
  • Kym Green Bush (KGB)

🔹 Se analizaron diferentes combinaciones de cultivar y portainjerto, observando grandes variaciones en indicadores foliares y en la eficiencia productiva de los árboles.

🌎 Crecimiento de la Industria de la Cereza en Chile

📈 En los últimos años, Chile se ha consolidado como el principal exportador de cerezas del mundo, con una superficie estimada de 60.000 hectáreas plantadas a 2022.

  • Durante la temporada 2022/2023, Chile exportó 415 mil toneladas de cerezas.
  • Este crecimiento ha llevado a los productores a adoptar huertos más intensivos, utilizando nuevos sistemas de conducción.
  • Objetivo: Formar árboles más pequeños, que permitan mayor densidad de plantación y faciliten el manejo de huertos peatonales.

🚨 Desafío: La implementación de estos sistemas presenta dificultades técnicas, ya que no siempre logran equilibrar el crecimiento vegetativo y la productividad.

📍 Metodología del Estudio

📌 Ubicación:

  • Huertos comerciales en Curicó y Pencahue, Región del Maule.

📌 Cultivares Evaluados:

Localidad

Sistema de Conducción

Cultivar

Portainjerto

Distancia de Plantación (m)

Densidad (pl/ha)

Año de Plantación

Altura Árbol (m)

Curicó

Eje Central

‘Lapins’

‘Colt’

4,5 x 2,5

889

2012

3,6

  

‘Sweetheart’

‘Cab-6P’

4,5 x 2,5

889

2010

3,5

  

‘Regina’

‘Maxma 14’

4,5 x 2,5

889

2010

3,2

Pencahue

KGB

‘Lapins’

‘Colt’

4,25 x 2,2

1.070

2011

3,7

  

‘Bing’

‘Gisela 12’

4,25 x 2,0

1.176

2011

3,5

📌 Evaluaciones realizadas:
Defoliación manual completa de 3 árboles en cada combinación cultivar/portainjerto y sistema de conducción.
Medición del peso fresco foliar por árbol.
Cálculo del área foliar total y porcentaje de materia seca.
Registro de la expresión vegetativa postcosecha (125 días después de floración).

📌 Figuras del estudio:

  • Figura 1: Ejemplares de cerezo ‘Lapins’/’Colt’, ‘Sweetheart’/’Cab-6P’ y ‘Regina’/’Maxma 14’ en Eje Central, antes y después de la defoliación manual (Curicó, Chile).
  • Figura 2: Ejemplares de cerezo ‘Bing’/’Gisela 12’ y ‘Lapins’/’Colt’ en KGB, antes y después de la defoliación manual (Pencahue, Chile).

📈 Resultados y Evaluaciones Vegetativas y Productivas

📌 Principales variables analizadas:
Crecimiento foliar y eficiencia productiva.
Relación entre vigor y productividad en diferentes sistemas de conducción.
Impacto de la defoliación manual en el desarrollo de la copa del árbol.

📌 Principales hallazgos:

  • Los árboles en Eje Central presentaron un desarrollo más estructurado, favoreciendo la distribución de luz y producción de fruta de mayor calibre.
  • Los árboles en sistema KGB mostraron una mayor densidad de follaje, con variaciones en eficiencia productiva y balance vegetativo.
  • El porcentaje de materia seca se vio influenciado por la combinación cultivar/portainjerto y el sistema de conducción.

📢 Conclusiones del Estudio

Chile sigue liderando la producción mundial de cerezas, pero enfrenta el desafío de optimizar la eficiencia productiva en huertos de alta densidad.
El sistema de conducción impacta directamente en la productividad y calidad de la fruta.
El Eje Central favorece una mejor distribución de la luz y mayor calidad de fruta.
El sistema KGB presenta ventajas en términos de eficiencia vegetativa, pero requiere ajustes para mejorar la rentabilidad.

🔍 Importancia del Estudio para la Industria Cerecera

🚀 ¿Por qué es relevante este estudio?

  • Permite optimizar el diseño de huertos frutales.
  • Ayuda a mejorar la rentabilidad de las plantaciones de cerezo.
  • Facilita la toma de decisiones para ajustar el manejo del follaje y el vigor de los árboles.
  • Proporciona información clave para la selección de sistemas de conducción más eficientes.

💡 Chile sigue innovando en el manejo de huertos de cerezos para mantener su liderazgo en la exportación mundial de cerezas. 🌎🍒

📌 Fuente: Estudio realizado por la Unidad del Cerezo del Centro de Pomáceas, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Talca.

 Indicadores Foliares y Eficiencia Productiva en Cerezos Conducidos en Eje Central y KGB

📍 Región del Maule, Chile | Centro de Pomáceas, Universidad de Talca

📈 Contexto: Crecimiento de la Industria de la Cereza en Chile

🔹 En los últimos años, Chile ha consolidado su liderazgo como principal exportador de cerezas en el mundo.
🔹 En la temporada 2022/2023, el país exportó 415 mil toneladas de cerezas, alcanzando una superficie plantada de 60.000 hectáreas en 2022.
🔹 Este crecimiento ha impulsado la implementación de sistemas de conducción más eficientes para maximizar productividad y calidad en los huertos.

📍 Objetivo del Estudio

Evaluar la eficiencia productiva y los indicadores foliares en árboles de cerezos utilizando dos sistemas de conducción:

Eje Central
Kym Green Bush (KGB)

El análisis se enfocó en el impacto del cultivar y portainjerto en el crecimiento vegetativo, eficiencia en el uso de la luz y producción de fruta.

🧪 Metodología del Estudio

📍 Ubicación de los Huertos:

  • Curicó y Pencahue, Región del Maule.

📍 Cultivares Evaluados:

Sistema de Conducción

Cultivar

Portainjerto

Densidad de Plantación (pl/ha)

Año de Plantación

Altura Árbol (m)

Eje Central

‘Lapins’

‘Colt’

889

2012

3,6

 

‘Sweetheart’

‘Cab-6P’

889

2010

3,5

 

‘Regina’

‘Maxma 14’

889

2010

3,2

KGB

‘Lapins’

‘Colt’

1.070

2011

3,7

 

‘Bing’

‘Gisela 12’

1.176

2011

3,5

📍 Indicadores Analizados:
Peso fresco foliar por hoja y por árbol.
Número de hojas por árbol y área foliar total.
Índice de área foliar (IAF).
Producción de fruta (kg/ha).
Eficiencia en la conversión de luz en productividad.

📍 Método de Evaluación:

  • Defoliación manual de 3 árboles por combinación cultivar/portainjerto.
  • Medición del peso fresco y área foliar por árbol.
  • Cálculo del rendimiento de fruta en relación a la biomasa foliar.

📊 Resultados Clave: Diferencias entre Eje Central y KGB

📌 Desarrollo Vegetativo y Eficiencia Productiva

  • 🌿 KGB mostró mayor desarrollo vegetativo, con un IAF casi el doble que Eje Central.
  • 🍃 El número de hojas por hectárea fue un 20% mayor en KGB comparado con Eje Central.
  • 📉 Peso fresco foliar por hectárea:
    • KGB: 7,1 t/ha
    • Eje Central: 4,9 t/ha

📌 Producción de Fruta (kg/ha)

Cultivar / Portainjerto

Densidad (pl/ha)

Producción de Fruta (kg/ha)

‘Lapins’/’Colt’ (Eje Central)

889

19.750

‘Sweetheart’/’Cab-6P’ (Eje Central)

889

20.930

‘Regina’/’Maxma 14’ (Eje Central)

889

18.860

‘Lapins’/’Colt’ (KGB)

1.070

37.420

‘Bing’/’Gisela 12’ (KGB)

1.176

40.570

📌 Eficiencia en el Uso de la Luz

  • KGB favorece un mayor desarrollo vegetativo, lo que ayuda a interceptar más luz y aumentar la producción.
  • Eje Central permite una mejor distribución de luz y equilibrio en la relación hoja/fruto.

📌 Impacto en la Producción de Fruta

  • 🍒 El rendimiento de fruta por área foliar fue similar entre ambos sistemas.
  • 📊 Eje Central permitió una mejor eficiencia en la conversión de luz en fruta de calidad.
  • 🌱 KGB mostró una tendencia a un crecimiento vegetativo más vigoroso.

📝 Conclusiones y Recomendaciones

El sistema de conducción afecta significativamente la eficiencia productiva.
Eje Central es más eficiente en la conversión de luz en producción de fruta de alta calidad.
KGB genera mayor biomasa foliar, pero puede inducir un crecimiento vegetativo excesivo.
El equilibrio entre desarrollo vegetativo y producción de fruta es clave para la rentabilidad del huerto.
El Centro de Pomáceas recomienda ajustar la relación hoja/fruto para optimizar el rendimiento.

🌍 Importancia del Estudio para la Industria de la Cereza en Chile

🚀 ¿Por qué es relevante este estudio?

  • Optimiza la gestión de huertos frutales con base en datos científicos.
  • Permite mejorar la eficiencia productiva y rentabilidad de los cultivos de cerezo.
  • Ayuda a los productores a seleccionar el mejor sistema de conducción según su estrategia comercial.
  • Contribuye al desarrollo de huertos más sostenibles y rentables.

📌 Fuente: Estudio realizado por el Centro de Pomáceas, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Talca.

El Desafío de Modelar la Dormancia en un Clima Cambiante

📍 Investigación del Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura (CEAF)
👩‍🔬 Autora: Dra. Michelle Morales

🔎 ¿Qué es la Dormancia en Cerezos?

🌳 La dormancia es un mecanismo de supervivencia que permite a los árboles caducifolios, como los cerezos, adaptarse a las bajas temperaturas del invierno y reiniciar su crecimiento en primavera.

📌 Este proceso es regulado por:
Fotoperiodo (reducción de las horas de luz).
Temperatura (descenso hacia finales del verano y otoño).

Sin embargo, el cambio climático está alterando estos patrones, generando otoños más cálidos y menor acumulación de frío, lo que puede afectar la productividad de los huertos.

🧪 Fases de la Dormancia en Cerezos

📌 1️⃣ Para-dormancia (predormancia):
🔹 Se inicia cuando el árbol percibe condiciones ambientales adversas.
🔹 Se reduce el crecimiento de las yemas.
🔹 No acumula frío aún, pero en años con otoños cálidos esta fase se retrasa, afectando la entrada en dormancia profunda.

📌 2️⃣ Endo-dormancia (dormancia profunda):
🔹 Es la fase más crítica, ya que las yemas no responden a estímulos de crecimiento hasta que han acumulado suficiente frío invernal.
🔹 En cerezos, la caída de hojas marca la entrada en esta etapa.
🔹 El buen cierre de brácteas en las yemas es clave para la protección contra heladas y enfermedades.
🔹 Brotes sometidos a brotación forzada en condiciones controladas (🌡 21°C, 70% de humedad y fotoperiodo de 15-16 horas), pueden indicar el fin de esta fase.

📌 3️⃣ Eco-dormancia (ecolatencia):
🔹 Una vez cumplidos los requerimientos de frío, las yemas recuperan su capacidad metabólica y esperan las condiciones adecuadas para brotar.
🔹 El problema: En años con inviernos más cálidos, el frío acumulado puede ser insuficiente, generando floraciones irregulares y menor rendimiento.

📊 Impacto del Cambio Climático en la Dormancia

🌍 Proyecciones Climáticas en Chile

  • La cantidad de frío acumulado durante el invierno está disminuyendo.
  • Se prevé una reducción de las Porciones de Frío (Figura 1) y aún más en las Horas Frío (Figura 2).
  • Esto afectará la floración y la producción de cerezas en la zona central.

📌 Figuras del Estudio:
🔹 Figura 1: Evolución de las Porciones de Frío Acumulado (Mayo-Julio) bajo diferentes escenarios climáticos.
🔹 Figura 2: Tendencia de Horas Frío Acumulado (Mayo-Julio) en distintos períodos.
🔹 Figura 3: Proyección de Grados Día Acumulado (Agosto-Diciembre), mostrando la aceleración de la sumatoria térmica.

💡 Conclusión:
Si la tendencia continúa, será crucial seleccionar variedades de cerezos con menores requerimientos de frío para garantizar la productividad.

📝 Recomendaciones para Productores

Evaluar la zona de plantación y considerar la disponibilidad de frío invernal antes de establecer nuevos huertos.
Optar por variedades con menores requerimientos de frío para mitigar el impacto del cambio climático.
Monitorear la acumulación de frío en el huerto y aplicar técnicas de manejo para compensar déficits de frío.
Utilizar modelos predictivos y pruebas de brotación forzada para estimar los requerimientos de cada variedad.

📢 Conclusión: Adaptación y Estrategias de Manejo

🌡 El cambio climático está alterando la dinámica de la dormancia en cerezos.
🔬 Estudios como este ayudan a desarrollar estrategias para mitigar su impacto en la producción frutícola.
🌱 La selección de variedades adaptadas a nuevas condiciones será clave para la sustentabilidad de la industria.

📍 Fuente: Investigación del CEAF, publicada en PEC Magazine | Julio 2023
👩‍🔬 Autora: Dra. Michelle Morales

Acumulación de Frío en Cerezos: Modelos y Proyecciones ante el Cambio Climático

📍 Investigación del CEAF y Estaciones Meteorológicas de INIA

🔎 ¿Por qué es importante la acumulación de frío en cerezos?

🌳 El frío invernal es un factor clave en la producción de cerezos porque regula la dormancia y floración de los árboles. Sin suficiente frío, la brotación puede ser desuniforme, tardía y afectar la calidad y cantidad de la producción.

📌 Factores que afectan la acumulación de frío:
Temperatura invernal (mínimas por debajo de 10°C).
Duración del frío (suficientes horas/fracciones de frío acumulado).
Ubicación del huerto (zonas más cálidas pueden recibir menos frío invernal).

Sin embargo, el cambio climático está alterando la acumulación de frío en Chile, afectando especialmente a las regiones productoras de cereza.

🧪 Modelos de Cuantificación del Frío

Para estimar los requerimientos de frío de cada variedad, se utilizan diferentes modelos.

📌 1️⃣ Horas Frío (HF):
🔹 Contabiliza las horas con temperaturas entre 0 y 7,2°C.
🔹 Es el modelo más antiguo, pero no distingue entre frío efectivo y no efectivo.

📌 2️⃣ Unidades de Frío (UF):
🔹 Considera la efectividad del frío en la dormancia, penalizando temperaturas inadecuadas.
🔹 Se usa en manzanos y cerezos, aunque tiene limitaciones en climas variables.

📌 3️⃣ Porciones de Frío (PF) (Modelo más recomendado):
🔹 Establece que las temperaturas óptimas para la dormancia están entre 4 y 12°C.
🔹 Permite una mejor predicción en condiciones de cambio climático.
🔹 Ha demostrado una mejor correlación con la acumulación de frío en cerezos en Chile (Figura 4).

💡 Conclusión:
El modelo de Porciones de Frío es el más preciso para describir la acumulación de frío en cerezos en Chile, especialmente en zonas con inviernos cálidos.

📊 Situación del Frío Acumulado en 2023

🌍 Regiones evaluadas:

  • Zona Norte (Coquimbo y Valparaíso).
  • Zona Centro (Metropolitana y O’Higgins).
  • Zona Centro-Sur (Maule y Biobío).

📌 Hallazgos clave:
🔹 Se registraron períodos críticos de nula acumulación de frío, principalmente entre mayo y junio.
🔹 En la región de O’Higgins, las temperaturas mínimas fueron más altas de lo habitual, interrumpiendo la acumulación de frío (Figuras 5.1 y 5.2).
🔹 Eventos extremos como “Ríos Atmosféricos” interrumpieron aún más la acumulación de frío.
🔹 A la fecha, recién se están alcanzando 35 porciones de frío, lo que es insuficiente para algunas variedades de cerezo.

💡 Preocupación:
Si estas tendencias continúan, variedades de alta exigencia de frío como Lapins y Santina podrían experimentar brotaciones irregulares y menor rendimiento.

📉 Impacto del Cambio Climático en la Acumulación de Frío

🔬 Estudios climáticos indican que Chile enfrentará:
Aumento de temperaturas mínimas y máximas en +2°C.
Reducción de precipitaciones en un 60% desde Atacama a Los Ríos.
Inviernos más cortos y menos fríos, afectando la acumulación de frío en cerezos.

📌 ¿Cómo afecta esto a los productores?
🔹 Mayor riesgo de floraciones desuniformes y baja cuaja.
🔹 Reducción de la productividad y calidad del fruto.
🔹 Necesidad de seleccionar variedades con menores requerimientos de frío.

💡 Soluciones recomendadas:
Monitorear la acumulación de frío en el huerto para ajustar manejos agronómicos.
Usar modelos de predicción climática para planificar cosechas y podas.
Escoger variedades adaptadas a climas cálidos, con menores requerimientos de frío.
Aplicar técnicas de manejo como uso de cianamida para estimular la brotación en casos de déficit de frío.

📢 Conclusión: Adaptación y Estrategias para el Futuro

🌡 La acumulación de frío en cerezos está disminuyendo, afectando la producción en Chile.
🔬 Los modelos de Porciones de Frío ofrecen una mejor predicción para la adaptación climática.
🌱 La selección de variedades y el monitoreo continuo serán claves para el futuro de la industria.

📍 Fuente: Investigación del CEAF, publicada en PEC Magazine | Julio 2023

📩 Para recibir boletines sobre la acumulación de frío en cerezos, escribe a:
📧 agro.saia@icloud.com

Requerimientos de Frío en Cerezos: Impacto del Cambio Climático y Ajuste de Variedades Comerciales

📍 Investigación sobre la acumulación de frío en cerezos en Chile

🔎 ¿Por qué es clave la acumulación de frío en la producción de cerezas?

🌳 El frío invernal es esencial para la brotación y floración uniforme de los cerezos, ya que regula su dormancia. Un déficit de frío puede provocar:

Floraciones irregulares y tardías
Menor producción y calidad de fruta
Problemas de adaptación de algunas variedades comerciales

Sin embargo, el cambio climático está alterando la acumulación de frío en Chile, lo que hace urgente ajustar los modelos de evaluación de frío y la selección de variedades aptas para climas cálidos.

📊 Impacto del Cambio Climático en la Acumulación de Frío

📌 1️⃣ Menos frío invernal en la zona centro y sur de Chile
🔹 Se proyecta una reducción de hasta 30% en la acumulación de frío en regiones clave como O’Higgins y Maule.
🔹 Las temperaturas mínimas serán más altas en invierno, afectando la dormancia de los cerezos.

📌 2️⃣ Mayor acumulación de calor en primavera
🔹 Se prevé un aumento de Grados-Día, lo que podría acelerar la brotación en algunos casos.
🔹 Un mayor calor en primavera podría compensar el déficit de frío, siempre que se cumpla un mínimo de frío acumulado.

📌 3️⃣ Nuevas estrategias de manejo
🔹 Monitoreo preciso de la acumulación de frío con estaciones meteorológicas.
🔹 Selección de variedades adaptadas a menores requerimientos de frío.
🔹 Uso de reguladores de crecimiento como cianamida para compensar la falta de frío.

🧪 Modelos para Evaluar la Acumulación de Frío

Para determinar si un huerto recibirá suficiente frío invernal, se utilizan diferentes modelos:

📌 1️⃣ Modelo de Horas Frío (HF)
🔹 Cuenta las horas con temperaturas entre 0 y 7,2°C.
🔹 Es el modelo más antiguo, pero no distingue entre frío efectivo e inefectivo.

📌 2️⃣ Modelo de Unidades de Frío (UF)
🔹 Ajusta la medición considerando la efectividad de las temperaturas.
🔹 Se usa ampliamente en cerezos y otros frutales caducifolios.

📌 3️⃣ Modelo de Porciones de Frío (PF) (El más recomendado)
🔹 Considera temperaturas entre 4 y 12°C, lo que refleja mejor el impacto del frío en la dormancia.
🔹 Tiene una mejor correlación con la brotación en cerezos en Chile.

💡 Conclusión:
El Modelo de Porciones de Frío (PF) es el más preciso para predecir la dormancia en cerezos en Chile, especialmente en zonas de inviernos cálidos.

🌍 Requerimientos de Frío de Variedades Comerciales en Chile

📍 Investigación con variedades comerciales en la región de O’Higgins

🔬 Desde 2019, se han realizado evaluaciones en distintas variedades para ajustar sus requerimientos de frío.

📌 Hallazgos clave:
Variedades como Lapins y Santina requieren entre 37 y 43 porciones de frío (Cuadro 1).
Variedades como Bing y Kordia tienen requerimientos más altos (48-52 porciones de frío).
Nuevas variedades pueden requerir solo entre 15 y 45 porciones de frío, siendo aptas para zonas con baja acumulación de frío.

📌 Resultados de las pruebas de campo:
🔹 Se monitoreó la floración de cerezos en diferentes localidades y temporadas.
🔹 Se establecieron rangos óptimos de frío para cada variedad comercial.
🔹 Se confirmó que Lapins y Santina pueden servir como referencia para evaluar nuevas variedades.

💡 Implicaciones para los productores:
Las variedades de alto requerimiento de frío podrían sufrir problemas de brotación en el futuro.
Se deben seleccionar variedades más adaptadas a climas cálidos.
El monitoreo de frío y la aplicación de reguladores de crecimiento pueden ayudar a mitigar el impacto del cambio climático.

📉 Proyección de la Acumulación de Frío al 2090

🔬 Estudios climáticos proyectan una disminución progresiva del frío invernal:

El modelo de Horas Frío (HF) proyecta una reducción del 30% en la acumulación de frío en Chile.
El modelo de Porciones de Frío (PF) muestra una reducción del 10-15% en la región central.
Aumento de la acumulación de calor en primavera, lo que podría acelerar la floración.

💡 Acciones recomendadas para productores de cereza:
Monitorear el frío invernal con estaciones meteorológicas.
Ajustar la selección de variedades según sus requerimientos de frío.
Evaluar nuevas variedades con menor requerimiento de frío.
Optimizar manejos agronómicos para compensar la falta de frío.

📢 Conclusión: ¿Cómo prepararse para el futuro?

🌡 El cambio climático está reduciendo la acumulación de frío en cerezos en Chile.
🔬 Los modelos de Porciones de Frío son la mejor herramienta para predecir la brotación en cerezos.
🌱 Es crucial seleccionar variedades con menores requerimientos de frío y ajustar los manejos agronómicos.

📍 Fuente: Investigación del CEAF, publicada en PEC Magazine | Julio 2023

📩 Para recibir boletines sobre la acumulación de frío en cerezos, escribe a:
📧 agro.saia@icloud.com

Uso de Atmósfera Controlada en Cerezos Regina: Clave para una Mejor Postcosecha y Exportación

Introducción: Postcosecha y Exportación de Cereza Regina

El Centro de Estudios Postcosecha (CEPOC) de la Universidad de Chile ha desarrollado un estudio sobre el impacto de las atmósferas controladas (AC) en la calidad y vida postcosecha de las cerezas Regina. La necesidad de optimizar la conservación de esta variedad radica en su alta susceptibilidad al pardeamiento interno y a la pérdida de calidad después de un mes de almacenamiento.

Desafíos de la Exportación de Cerezos a China

Chile es el mayor exportador mundial de cerezas, y el principal destino es China, donde la fruta debe viajar por vía marítima durante aproximadamente 30 días. Sin embargo, en la temporada 2019, problemas logísticos extendieron los tiempos de viaje a más de 40 días, generando pérdidas de calidad y afectando la competitividad del producto.

Las variedades más exportadas en la temporada pasada fueron:

  • Lapins (36%)
  • Santina (27%)
  • Regina (15%)

No obstante, la variedad Regina disminuyó un 5% en su participación en comparación con la temporada 2021/2022 (IQonsulting, 2022, 2023), debido a su “sabor a pasto” y su alta susceptibilidad al pardeamiento interno.

Beneficios de la Atmósfera Controlada (AC) en la Conservación de Cerezos

1. Reducción de Problemas de Postcosecha

El uso de atmósferas controladas (AC) ha demostrado ser una herramienta efectiva para mitigar los problemas de postcosecha. Entre los principales desórdenes de almacenamiento en cerezas, se destacan:

  • Pardeamiento interno
  • Deshidratación de los pedicelos
  • Pérdida de sabor
  • Pitting
  • Presencia de piel de lagarto

2. Optimización de las Condiciones de Almacenamiento

Para prevenir estos problemas, es clave un manejo preciso de la cadena de frío y el mantenimiento de una humedad relativa alta (superior al 90%). El uso de bolsas microperforadas ayuda a mantener los niveles adecuados de CO₂ y O₂, lo que contribuye a:

  • Reducir la deshidratación del pedicelo.
  • Mantener una mejor apariencia visual.
  • Disminuir la incidencia del pardeamiento interno.
  • Mejorar la conservación del color y la textura de la fruta.

Consideraciones para la Exportación de Cereza Regina

Para asegurar que las cerezas lleguen en óptimas condiciones al mercado asiático, se recomienda:

  • Control estricto de la cadena de frío.
  • Uso de atmósferas controladas (AC) durante el transporte.
  • Optimización de niveles de CO₂ y O₂ en los contenedores.
  • Monitoreo constante de la humedad y temperatura.

El mercado chino es altamente competitivo y exigente en cuanto a la calidad de la fruta. Implementar estrategias de postcosecha avanzadas, como el uso de atmósfera controlada, puede marcar la diferencia entre un producto premium y una fruta con problemas de almacenamiento.

Conclusión: AC como Solución para Maximizar la Calidad de las Cerezas Regina

El uso de atmósfera controlada en la postcosecha de cerezas Regina permite mejorar la calidad del producto, prolongar su vida útil y reducir las pérdidas en el proceso de exportación. Con la implementación de estas tecnologías, Chile puede mantener su liderazgo en el mercado global de cerezas y satisfacer las altas exigencias de calidad de los consumidores asiáticos.

📌 Para más información sobre postcosecha y almacenamiento de cerezas, visita:
🔗 Centro de Estudios Postcosecha (CEPOC)
📧 Contacto: vescalona@uchile.cl

Optimización de la Postcosecha en Cereza Regina: Efecto de la Atmósfera Controlada

Introducción: Desafíos en la Conservación de Cereza Regina

El uso de atmósfera controlada (AC) ha demostrado ser una solución efectiva para prolongar la vida útil de la cereza Regina, reduciendo el pardeamiento interno, la deshidratación del pedicelo y la presencia de defectos postcosecha. Este estudio del Centro de Estudios Postcosecha (CEPOC) de la Universidad de Chile analiza los efectos de distintas combinaciones de CO₂ y O₂ en la calidad de la fruta durante su almacenamiento prolongado y transporte marítimo hacia mercados como China.

Resultados del Estudio: Impacto de la Atmósfera Controlada

1. Reducción del Pardeamiento Interno

La incidencia de pardeamiento interno varió significativamente entre tratamientos. Los principales hallazgos fueron:

  • El tratamiento más efectivo fue AC: 10% CO₂ + 10% O₂, con 11% de frutos afectados tras 30 + 4 días de almacenamiento.
  • El peor tratamiento fue la atmósfera modificada (AM), donde el pardeamiento interno alcanzó un 48% en frutas rojas oscuras almacenadas por 40 + 4 días.
  • Los tratamientos con menor impacto en la calidad fueron AC: 15% CO₂ + 10% O₂ y 10% CO₂ + 5% O₂, con valores inferiores al 14%.

📊 Figura 1: Variación del pardeamiento interno en cereza Regina bajo diferentes atmósferas.

2. Deshidratación del Pedicelo y Piel de Lagarto

El análisis de deshidratación del pedicelo y la presencia de piel de lagarto reveló:

  • La mejor combinación fue 10% CO₂ + 10% O₂, con 90% de pedicelos sin deshidratación.
  • El almacenamiento prolongado (40 + 4 días) aumentó la deshidratación, reduciendo los frutos sin deshidratación de 71,8% a 64,8%.
  • El porcentaje de frutos sin piel de lagarto también disminuyó, de 71,8% a 55,9% entre 30 y 40 + 4 días.

📊 Figura 2: Porcentaje de frutos sin deshidratación pedicelar.
📊 Figura 3: Variación de frutos sin piel de lagarto en cereza Regina.

3. Evaluación de Pitting y Pudrición

Los valores de pitting y pudrición no presentaron diferencias significativas entre tratamientos, pero sí entre estados de madurez:

  • El pitting varió entre 45% y 60%, siendo más alto en frutas rojas oscuras.
  • Las frutas rojas oscuras presentaron mayor incidencia de pudrición, con 3,3% en AM y 2,8% en AC: 15% CO₂ + 10% O₂.
  • Otros tratamientos mantuvieron valores de pudrición iguales o menores al 1,5%.

📊 Figura 4: Valores de pitting en cereza Regina.
📊 Figura 5: Variación de la pudrición en cereza Regina bajo distintas atmósferas.

Conclusiones y Recomendaciones

  • La atmósfera controlada es fundamental para reducir el pardeamiento interno y mejorar la conservación de cereza Regina.
  • El tratamiento óptimo fue AC con 10% CO₂ + 10% O₂, logrando menor incidencia de pardeamiento, deshidratación y defectos postcosecha.
  • El transporte marítimo prolongado aumenta los efectos negativos, por lo que la combinación de gases debe adaptarse a la duración del almacenamiento.
  • Es crucial mantener niveles de humedad relativa superiores al 90% para minimizar la deshidratación del pedicelo y mejorar la calidad visual de la fruta.

📌 Para más información sobre conservación de cerezas y postcosecha, visita:
🔗 Centro de Estudios Postcosecha (CEPOC)
📧 Contacto: vescalona@uchile.cl

Optimización del Almacenamiento de Cereza Regina con Atmósfera Controlada

Impacto de la Atmósfera Controlada en la Conservación Postcosecha de Cereza Regina

El uso de atmósfera controlada (AC) en la conservación postcosecha de cereza Regina ha demostrado ser una estrategia clave para mejorar la calidad del fruto y minimizar pardeamiento interno, deshidratación de pedicelos y defectos en la piel. Este estudio del Centro de Estudios Postcosecha (CEPOC) de la Universidad de Chile analiza cómo las distintas combinaciones de CO₂ y O₂ afectan la calidad de las cerezas durante su almacenamiento prolongado y transporte marítimo a mercados como China.

Resultados Claves del Estudio: Atmósfera Controlada y Calidad del Fruto

1. Evolución del Pardeamiento Interno y Frutos Aceptables

  • El tratamiento óptimo fue AC: 10% CO₂ + 10% O₂, que redujo la incidencia de pardeamiento interno a un 1,0%.
  • La peor opción fue la Atmósfera Modificada (AM), con 3,0% de frutos afectados.
  • El porcentaje de frutos aceptables varió según tratamiento, alcanzando un 55% en AC con 5% CO₂ + 5% O₂ después de 30 + 4 días de almacenamiento.

📊 Cuadro 4: Evolución de frutos aceptables, pitting y pudriciones en cereza Regina bajo diferentes condiciones de atmósfera.

2. Evaluación del Color Externo e Interno

El color externo y tono del fruto varió significativamente según la atmósfera utilizada:

  • Cereza Regina Rojo Pálido mantuvo mejor color en AM y en 10% CO₂ + 10% O₂ tras 30 + 4 días.
  • El color rojo se oscureció tras 40 + 4 días, pero sin diferencias significativas entre tratamientos.
  • El croma disminuyó más en frutos Rojo Oscuro, especialmente en almacenamiento prolongado.

📊 Cuadro 5 y 6: Variaciones del color externo e interno de cereza Regina en distintas condiciones de almacenamiento.
📊 Figura 6: Valores de tono en el color interno de cereza Regina.

3. Relación entre Color de Pulpa y Pardeamiento Interno

El análisis del color interno reveló:

  • Mayor claridad en cerezas Rojo Pálido a los 30 + 4 días en comparación con Rojo Oscuro a 40 + 4 días.
  • Los frutos Rojo Oscuro almacenados más tiempo mostraron mayor oscurecimiento y pardeamiento.
  • El tratamiento con 10% CO₂ + 10% O₂ presentó un color más estable, mientras que AM y AC: 5% CO₂ + 5% O₂ mostraron mayor oscurecimiento.

📊 Cuadro 7: Comparación del color interno en cerezas Regina bajo distintas atmósferas.
📊 Figura 7: Valores de tono en el color externo.

Conclusiones y Recomendaciones

  • La Atmósfera Controlada es esencial para prolongar la vida útil de cereza Regina, minimizando pardeamiento y defectos postcosecha.
  • El tratamiento ideal es 10% CO₂ + 10% O₂, ya que mantiene la calidad del color y reduce el pardeamiento interno.
  • El almacenamiento prolongado (40 + 4 días) aumenta el oscurecimiento y el pardeamiento, por lo que se recomienda un ajuste en la combinación de gases.
  • Para exportaciones marítimas a mercados como China, se recomienda utilizar AC en combinación con bolsas microperforadas para mantener la humedad relativa.

📌 Para más información sobre conservación postcosecha y optimización del transporte de cerezas, visita:
🔗 Centro de Estudios Postcosecha (CEPOC)
📧 Contacto: vescalona@uchile.cl

Optimización del Almacenamiento Postcosecha de Cereza Regina con Atmósfera Controlada

Importancia del Uso de Atmósfera Controlada en la Conservación de Cereza Regina

El almacenamiento de cerezas en atmósfera controlada (AC) permite prolongar su vida útil y preservar su calidad, reduciendo defectos como el pardeamiento interno, pérdida de firmeza, deshidratación de pedicelos y cambios de color. Este estudio del Centro de Estudios Postcosecha (CEPOC) de la Universidad de Chile analiza el impacto de diferentes combinaciones de CO₂ y O₂ en la calidad postcosecha de cereza Regina.

Principales Resultados del Estudio

1. Contenido de Sólidos Solubles Totales (SST)

  • Las cerezas Rojo Oscuro mostraron mayor concentración de SST (18,8%) en comparación con las Rojo Pálido (17,4%).
  • El contenido de SST disminuyó con el tiempo de almacenamiento, pasando de 18,7% a los 30 + 4 días a 17,6% a los 40 + 4 días.
  • El tratamiento con AM (atmósfera modificada) presentó los niveles más altos de SST, seguido por 10% CO₂ + 10% O₂.

📊 Cuadro 8: Comparación de SST, acidez titulable (AT) y relación SST/AT en cereza Regina bajo diferentes condiciones de almacenamiento.

2. Acidez Titulable (AT) y Relación SST/AT

  • El nivel de acidez no mostró diferencias significativas según el estado de madurez (0,49% en Rojo Pálido vs. 0,47% en Rojo Oscuro).
  • Las frutas almacenadas en AC mantuvieron niveles de acidez más altos, en comparación con AM.
  • El tratamiento 10% CO₂ + 10% O₂ fue el mejor en conservación de acidez.
  • La relación SST/AT fue mayor en frutos Rojo Oscuro (41,1) en comparación con Rojo Pálido (36,3).

📊 Figura 8: Comparación de niveles de acidez titulable en cereza Regina bajo diferentes atmósferas.

3. Disminución del Pardeamiento Interno con Atmósfera Controlada

  • El uso de AC con una concentración moderada de O₂ y altos niveles de CO₂ redujo significativamente el pardeamiento interno en comparación con AM.
  • La mejor combinación fue 10% CO₂ + 10% O₂, que minimizó las pérdidas de calidad postcosecha.
  • Las cerezas cosechadas con color Rojo Pálido fueron más recomendables para almacenamiento prolongado, ya que mostraron menor pardeamiento interno.

🔎 Conclusión: Para extender la vida útil de cereza Regina a más de 40 días de almacenamiento, es clave seguir investigando combinaciones de AC y su relación con el manejo en campo.

 


Revisa otras ediciones


Cuéntanos

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.

error: Content is protected !!