El Cerezo Antes De Santina
En la 4ª edición de PEC Magazine, destacamos:
- Mallas fotoselectivas rojas: Incrementan un 20% la eficiencia hídrica al reducir la apertura estomática, clave para zonas con estrés hídrico.
- China, el gigante consumidor: Chile domina el 85% de sus importaciones, mientras el país asiático supera 266.700 hectáreas cultivadas. Estrategias como Bee Brand de Giddings apuntan a festividades clave.
- Cereza temprana: Variedades como Meda Rex (cosecha 14 días antes que Santina, 28-30 mm) y Meda Bull (90 Durofel, 30-32 mm) capturan precios premium en China vía aérea.
- Walter Masman advierte: Portainjertos como Maxma 14 son esenciales en zonas tempranas, pero requieren manejo de estrés térmico y radiación.
- Transporte marítimo: Tarifas caen 50%, pero congestión portuaria exige ajustar logística para mantener competitividad.
- Simposio Internacional del Cerezo (Beijing, mayo 2023): Enfoque en genética, postcosecha y mercado.
📅 No te pierdas: Nuevas variedades de bajo requerimiento de frío (IFG Cher-eight™) y proyecciones climáticas para optimizar zonas productivas.
Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe en tu correo la próxima edición.
Lee esta edición solo en texto
Ideal para móviles – Pincha en “Ver más”
Las mallas fotoselectivas y su impacto en la eficiencia del uso del agua
Introducción
Las **mallas fotoselectivas** permiten modificar el **microclima lumínico** en cultivos como el cerezo, impactando la **eficiencia en el uso del agua** y el crecimiento vegetativo. Estas mallas alteran el espectro de luz absorbido por la planta, incidiendo en la apertura de **estomas** y la absorción de **CO₂**.

Impacto de la luz en el crecimiento de las plantas
Fotoreceptores en el desarrollo vegetal
El crecimiento de las plantas está regulado por diferentes **fotoreceptores**:
- Fototropinas: Regulan la orientación de hojas y movimientos de girasoles.
- Criptocromos: Reducen el crecimiento de brotes con alta luz azul.
- Fitocromos: Responden a la luz roja y rojo lejano, modulando la síntesis de giberelinas.
El **Dr. Richard Bastías** explica que modificar el espectro lumínico afecta la **conductancia estomática** y la eficiencia en el uso del agua. Estudios en la **Universidad de Concepción** con manzanos mostraron diferencias en la apertura estomática y la tasa de evapotranspiración.
Resultados de estudios sobre eficiencia hídrica
Tipo de Malla | Efecto en Estomas | Impacto en Uso del Agua |
---|---|---|
Malla Azul | Mayor apertura estomática | Menos eficiente en el uso del agua |
Malla Roja | Menor apertura estomática | Más eficiente en el uso del agua |

Los ensayos indicaron que las **mallas rojas** permitieron fijar más CO₂ con menor consumo de agua, lo que las convierte en una opción estratégica en zonas con **estrés hídrico**.
Reuniones GTT PEC Chile 2022

Objetivo del programa GTT PEC Chile
El **Grupo de Transferencia Tecnológica (GTT) de PEC Chile** organiza reuniones mensuales con más de **40 productores y especialistas**, enfocadas en el manejo y mejora de la producción de cerezas. Este programa está dirigido por **Patricio Espinosa** y **Diego Espinosa**, con la participación de expertos invitados.
Calendario de reuniones y temas clave
- 09 de junio: Dormancia y su impacto en producción y calidad de la fruta. Manejo técnico del ajuste de carga.
- 23 de junio: Uso correcto de rompedores de dormancia, mejora en sincronización y ajuste de floración, reguladores de crecimiento.
- 11 de agosto: Estrategias para acumulación de grados día, floración y ajuste de carga.
- 08 de septiembre: Definición precisa de períodos de floración y su impacto en calidad y volumen.
- 06 de octubre: Manejo pre-cosecha, control de vigor, planificación de cosecha.
- Noviembre: Visita a packing, manejo de calidad postcosecha y exportación.
Para inscripciones y más información, contactar a contacto@pecchile.com.
Cambio de escenario en el transporte marítimo de cerezas

Reducción en las tarifas marítimas
Las tarifas del transporte marítimo han alcanzado **máximos históricos**, pero comienzan a mostrar señales de ajuste. Según **Hapag-Lloyd**, se proyecta una caída del **50% en las ganancias** del sector en el segundo semestre del año, debido a una reducción en la demanda y a la congestión en los puertos.
Factores clave que afectan las tarifas marítimas
- Reducción de la demanda de consumidores: Menor volumen de compras impacta la ocupación de los contenedores.
- Congestión portuaria: Afecta la rotación de buques, ralentizando la logística.
- Caída en tarifas spot: Según FreightWaves, la disminución en tarifas refleja la reducción de carga.
Este nuevo escenario obliga a exportadores de cerezas a **ajustar sus estrategias logísticas** para optimizar costos y mantener la competitividad en mercados internacionales.
El desarrollo de la industria de la cereza en China
Introducción
China ha cultivado la **cereza china (*Prunus pseudocerasus*)** durante más de **2.500 años**. Sin embargo, el **cerezo dulce (*Prunus avium*)**, introducido en **1871**, ha sido el protagonista del crecimiento en la producción. Actualmente, China es el **mayor productor y consumidor de cereza dulce en el mundo**, con una superficie cultivada superior a **266.700 hectáreas** y una cosecha promedio de **1.700.000 toneladas de fruta** anuales.

Variedades y portainjertos en China
Variedades más cultivadas
China cuenta con más de **500 germoplasmas registrados**, con entre **30 y 50 variedades principales** cultivadas. Las más importantes incluyen:
- Hongdeng (representa el **40%** del área total cultivada)
- Hongmi, Tieton, Brooks, Van, Rainier
- Lapins, Summit, Sunburst, Regina
Principales portainjertos utilizados
Los principales portainjertos en China provienen de:
- *Prunus pseudocerasus* (cerezo chino)
- *P. serrulata* (cerezo de montaña)
- *P. cerasus* (cerezo ácido)
- *P. mahaleb* y sus híbridos
Importación de cerezas en China
Durante la temporada **2018-2019**, China importó **186.000 toneladas de cerezas**, con un **crecimiento interanual del 83%**, alcanzando un valor total de **US$1,29 billones**. Actualmente, los principales países proveedores de cerezas a China son:
País | Volumen Importado | Participación en el Mercado |
---|---|---|
Chile | Mayor proveedor | Más del 85% |
EE.UU. | Alto volumen | Competidor fuerte |
Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Argentina | Menor volumen | Proveedores alternativos |
Noveno Simposio Internacional del Cerezo ISHS

Detalles del evento
El **9° International Cherry Symposium**, organizado por la **ISHS (International Society for Horticultural Science)**, se realizará en **Beijing del 21 al 25 de mayo de 2023**. Contará con la participación de expertos en genética, producción, postcosecha y mercado del cerezo.
Temas destacados del simposio
- SITUACIÓN ACTUAL de la industria del cerezo en el mundo
- GENÉTICA, mejoramiento y biotecnología
- MANEJO DEL HUERTO, desórdenes fisiológicos y control de plagas
- TECNOLOGÍAS de postcosecha y almacenamiento
- COMERCIALIZACIÓN y estrategias de mercado
Además, los asistentes podrán participar en **días de campo** en los principales huertos de cereza de Beijing. Más información en el sitio oficial del evento.
Infraestructura aeroportuaria de carga en China

Importancia del transporte aéreo
China posee una **infraestructura aeroportuaria de carga altamente desarrollada**, conectándose con **215 países** mediante vuelos comerciales. En total, sus aeropuertos movilizan más de **10 millones de toneladas de productos** anualmente.
Principales aeropuertos de carga en China
Aeropuerto | Ubicación | Volumen Anual (toneladas) |
---|---|---|
Hong Kong (HKG) | Hong Kong | 4.5 millones |
Shanghái Pudong (PVG) | Shanghái | 3.6 millones |
Guangzhou Baiyun (CAN) | Cantón | 2.4 millones |
Giddings Cerasus apuesta por la cereza después del Año Nuevo Chino

Estrategia de mercado
El **Grupo Giddings Fruit**, líder en producción de cerezas en Chile y EE.UU., ha lanzado **nuevas variedades** para expandir su presencia en China, consolidando su marca **Bee Brand** en celebraciones como:
- Festival Lantern
- Día de San Valentín
- Festival Qing Ming
Nuevas variedades de cereza en China
Las variedades desarrolladas por **Peter Stoppel** destacan por:
- FIRMEZA y dulzura
- Mayor vida de POSTCOSECHA
- Recolección **10 días después de Regina**
- Superan los **20 brix y 90 grados durofel**
El cerezo antes de Santina: El negocio de la cereza temprana
Introducción
El negocio de la **cereza temprana**, definida como aquella cosechada antes de **Santina**, presenta desafíos distintos a los de la fruta de media temporada o tardía. Factores como el **clima, la logística, la genética y la inversión** hacen de este un nicho estratégico dentro de la industria frutícola chilena.
Esta entrega especial explora la relevancia de la cereza temprana y sus proyecciones, siendo clave para aquellos interesados en **exportar los “prímores” de la temporada**.

El desafío de la cereza temprana
Factores determinantes para su éxito
Tres malas temporadas consecutivas para la **cereza del último tercio** y el **exceso de fruta en la parte media de la temporada** han convertido a la cereza temprana en una **alternativa lógica** para el crecimiento de la industria chilena.
En la última temporada, los **primeros arribos a China** obtuvieron precios **sorprendentemente altos**, incluso superiores a los de las cuatro temporadas anteriores. Sin embargo, la exportación de cereza temprana aún sigue siendo un **proceso de ensayo y error**, debido a la combinación de los siguientes factores:
- **Genética**: Desarrollo y validación de nuevas variedades.
- **Clima**: Ubicación estratégica de huertos en zonas específicas.
- **Agua**: Disponibilidad de recursos hídricos.
- **Agronomía**: Manejo del cultivo adaptado a condiciones tempranas.
- **Logística**: Procesos de cosecha, transporte y exportación.
- **Inversión**: Costos asociados al desarrollo de este segmento.
Avances en genética y nuevas variedades
Variedades existentes y en evaluación
En Chile ya existen variedades probadas que se cosechan **a principios de noviembre**, e incluso algunas en la **tercera semana de octubre** en zonas tan al norte como **Ovalle**. Sin embargo, la evolución de la industria se basa en la incorporación de nuevas variedades con **bajos requerimientos de frío** provenientes de programas de mejoramiento genético nacionales e internacionales.
Mejoras esperadas en nuevas variedades
Los programas de mejoramiento han desarrollado nuevas variedades con mejoras en:
- **Calidad de fruta:** Mayor **color y calibre**.
- **Fechas de cosecha:** Se busca alcanzar cosechas tan tempranas como la **segunda semana de octubre**.
- **Adaptabilidad climática:** Variedades resistentes a condiciones de menor frío invernal.
Zonas productivas de cereza temprana en Chile
Ubicación estratégica de los huertos
El desarrollo de la cereza temprana ha identificado **zonas estratégicas** dentro del país, con factores específicos que permiten su producción. Aunque inicialmente se esperaba que las regiones más al norte fueran las principales productoras, el ajuste de **altitud y latitud** ha sido clave.
Principales regiones productoras
Región | Ubicación | Características |
---|---|---|
Coquimbo | Valles medios-bajos | Altas temperaturas y menor acumulación de frío |
Valparaíso | Zonas costeras | Buena disponibilidad hídrica |
Metropolitana | Valles de menor altitud | Condiciones óptimas para variedades tempranas |
Maule | Carretera a la costa | Alternativa con mejor acceso al agua |
El futuro de la cereza temprana
Expansión de zonas productivas
A medida que la industria sigue avanzando, nuevas áreas están siendo **exploradas y validadas** para la producción de cereza temprana. Se espera que en los próximos años se identifiquen **zonas más óptimas** en el centro-sur de Chile, aprovechando **mejor disponibilidad de agua** y condiciones climáticas más estables.
Desafíos y oportunidades
El mercado de cereza temprana presenta oportunidades atractivas, pero también desafíos que la industria debe abordar para **consolidar este segmento**:
- ✅ **Oportunidad:** Precios altos en mercados de exportación.
- ✅ **Oportunidad:** Potencial de expansión en nuevas regiones.
- ❌ **Desafío:** Necesidad de variedades más resistentes.
- ❌ **Desafío:** Adaptación logística para tiempos de cosecha temprana.
El futuro de la cereza temprana dependerá del equilibrio entre la **inversión en investigación, mejoras en genética y optimización de manejo agronómico**.
El aumento del valor del suelo y su impacto en la cereza temprana
Introducción
En los últimos años, el **valor del suelo** en las regiones de **O’Higgins y Maule** ha aumentado significativamente, especialmente en zonas con potencial para el **cultivo de variedades tempranas de cerezo**. Este fenómeno está relacionado con la creciente demanda de **cereza temprana** en mercados de exportación, donde los primeros envíos suelen obtener precios más altos.
Sin embargo, este crecimiento trae consigo desafíos económicos, agronómicos y logísticos que deben ser considerados para asegurar la **rentabilidad del negocio**.

El aumento del valor de la tierra
Incremento en costos de suelo y proyectos
La inversión en **tierras aptas para el cultivo de cerezas tempranas** ha experimentado un alza importante. En las regiones de **O’Higgins y Maule**, el valor del suelo ha aumentado en **un 50%** y en algunos casos aún más. Además, los proyectos que buscan incorporar **tecnología avanzada para adelantar cosechas** y reducir **riesgos climáticos** han elevado sus costos hasta **US$50.000 por hectárea**.
Principales factores que influyen en el alza del suelo
- 🔼 **Demanda creciente** de cereza temprana en mercados internacionales.
- 🔼 **Necesidad de adaptación tecnológica** para cosechar en las primeras semanas de la temporada.
- 🔼 **Ubicación estratégica** de los huertos en regiones con condiciones óptimas.
Menor presión de enfermedades en zonas tempranas
Comparación de incidencia de enfermedades
Las zonas productivas de **cereza temprana** presentan **menor incidencia de enfermedades** en comparación con otras regiones más tardías. Sin embargo, el **estrés por radiación y temperatura** puede afectar la salud de los árboles si no se toman **precauciones adecuadas**.
Ejemplo: Cáncer bacterial
Un caso específico es el **Cáncer bacterial**, cuya incidencia es mucho menor en la localidad de **Sagrada Familia** en comparación con las zonas de la **Autopista 5 Sur hacia la cordillera**.
Desafíos logísticos del transporte aéreo
Particularidades del envío de cereza temprana
La **logística de la cereza temprana** es distinta a la de la cereza de media y tardía temporada. Al enviarse por **avión** en lugar de **barco**, la capacidad de los terminales de carga juega un papel clave en la **fluidez de exportación**.
Infraestructura de los terminales de carga
Aspecto | Situación actual | Impacto en la exportación |
---|---|---|
Oferta de aviones de carga | Ha aumentado, pero sigue siendo limitada | Mayor competencia por cupos de exportación |
Terminales de carga en aeropuertos | Solo 2 disponibles para fruta fresca | Posible colapso en picos de exportación |
Capacidad de absorción de fruta | Infraestructura no preparada para grandes volúmenes | Retrasos en envíos y mayor presión logística |
El periodo crítico del transporte aéreo
Fecha de saturación y ajuste logístico
El **periodo crítico de transporte aéreo** para la cereza temprana comienza generalmente alrededor del **15 de noviembre**. Sin embargo, a medida que **aumenten los volúmenes de producción**, esta fecha podría **anticiparse**, generando desafíos en la disponibilidad de **espacio de carga** y encareciendo los costos de envío.
Recomendaciones para productores
- 🚀 **Anticipar envíos**: Planificar cosechas para evitar los períodos de saturación.
- 📊 **Optimizar postcosecha**: Asegurar que las nuevas variedades sean lo suficientemente resistentes para el transporte.
- ✈️ **Diversificar métodos de exportación**: Evaluar la posibilidad de usar transporte marítimo como alternativa.
Nuevo Dropper 5% SC: Fitorregulador para cerezas

Resultados sustentables para la producción de cerezas
El **nuevo Dropper 5% SC**, basado en **Tidiazuron**, es un **fitorregulador** que promueve:
- ✅ **Mayor tamaño de los frutos**.
- ✅ **Uniformidad en la producción**.
Este producto está diseñado para optimizar la calidad de las cerezas y mejorar la rentabilidad de los productores.
📌 Más información en: 📍 Dirección: El Rosal 4610, Huechuraba, Santiago 📞 Teléfono: 22560 4500 🌐 Sitio web: www.upl-ltd.com/clWalter Masman y el desarrollo del cerezo temprano
Introducción
El crecimiento de la industria de la **cereza temprana** ha llevado a productores y asesores a buscar nuevas **zonas agroclimáticas** óptimas para su cultivo. En esta entrevista, **Walter Masman**, asesor especialista en cerezos y profesor de la **Facultad de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso**, comparte su experiencia sobre los desafíos y oportunidades del desarrollo del cerezo temprano.

La búsqueda de zonas agroclimáticas tempranas
Importancia de la localización para el cerezo temprano
El **aumento de la oferta de cerezas en diciembre** y las malas temporadas para los volúmenes tardíos han inclinado la balanza hacia el **desarrollo de zonas tempranas** para el cultivo del cerezo. Esto se ha convertido en una **apuesta clave para el crecimiento de la industria**, permitiendo **anticipar cosechas** y acceder a mercados de exportación en momentos de alta demanda.
Factores a considerar en la selección de zonas
- 📍 **Clima**: Temperaturas óptimas y menor riesgo de heladas.
- 💧 **Disponibilidad de agua**: Clave para el manejo del estrés hídrico.
- 🌱 **Calidad del suelo**: Necesidad de buenas condiciones agronómicas.
- 🚛 **Accesibilidad logística**: Cercanía a aeropuertos y puertos de exportación.
Menor carga de enfermedades, pero mayor estrés
Comparación entre zonas tempranas y tardías
Según **Masman**, en las zonas tempranas se enfrenta **una menor presión de enfermedades**, lo que hace que los árboles sean **más sanos** en comparación con las zonas tardías. Sin embargo, advierte que estos huertos están **sometidos a mayor radiación y temperatura**, lo que puede generar un aumento del **estrés hídrico**.
Enfermedades emergentes en zonas tempranas
Aunque la carga de enfermedades es menor, han comenzado a aparecer **patógenos que antes eran más frecuentes en el sur de Chile**. Algunas de las enfermedades emergentes incluyen:
- 🦠 **Cytospora**
- 🌱 **Hongos de la familia Botryosphaeriaceae**
- 🍂 **Plateado**, que ahora es más común en zonas tempranas
Estos problemas pueden deberse a **problemas de vivero**, pero también a las **condiciones de estrés** que sufren las plantas durante el verano, debilitando los árboles y haciéndolos **más susceptibles a infecciones**.

La sobreoferta de Lapins y el impacto en el mercado
El problema del ‘atochamiento’ de fruta
Masman advierte sobre el riesgo de una **oferta excesiva de fruta**, mencionando lo ocurrido con la variedad **Lapins en la temporada 2020**. Según el asesor, la cosecha tardía y en malas condiciones generó **un colapso en el mercado**, lo que afectó los precios y la calidad del producto.
Factores que influyeron en la crisis de Lapins
Factor | Impacto en la cosecha |
---|---|
Fecha de cosecha | Volumen masivo después del 10 de diciembre |
Condiciones climáticas | Clima desfavorable afectó calidad |
Ubicación de huertos | Concentración en la RM, O’Higgins y Maule |
Mercado de exportación | Exceso de oferta redujo precios |
Para evitar repetir esta situación, es fundamental **diversificar las zonas de producción** y optimizar el manejo de variedades para evitar **sobrecargar el mercado** en periodos específicos.
Walter Masman: Trayectoria y experiencia
Experiencia en la industria del cerezo
Walter Masman es un reconocido **asesor independiente** en la industria del cerezo, con una trayectoria destacada en el desarrollo de huertos y la expansión de la producción en Chile. Entre **2008 y 2013**, trabajó en **Agrícola Garcés**, donde lideró **proyectos de plantación en diversas regiones** del país.
Principales aportes a la industria
- 📌 **Asesor en desarrollo de nuevas plantaciones de cerezo**.
- 📌 **Profesor en la Facultad de Agronomía de la PUCV**.
- 📌 **Experto en adaptación de huertos a condiciones climáticas cambiantes**.

Portainjertos para cerezo temprano
Introducción
Cada **portainjerto** posee características específicas que lo hacen **más o menos adecuado** para determinadas condiciones de cultivo. En el caso del **cerezo temprano**, los portainjertos deben tener **tolerancia a la salinidad y sequía**, además de favorecer una producción temprana.
Actualmente, se han identificado diferencias significativas entre **Maxma 14** y **Colt**, donde Maxma permite una salida más temprana.

Características y selección de portainjertos
Evaluación de opciones disponibles
Los estudios han permitido **descartar algunos portainjertos** para zonas tempranas. Por ejemplo:
- ⚠️ **Gisela 3, 5, 6 y 12**: En zonas **calurosas** pueden presentar complicaciones.
- ✅ **Maxma 14 y Maxma 60**: Favorecen el desarrollo del árbol y permiten adelantar la producción.
- 🔬 **Adara**: Aunque ha sido poco estudiado, podría convertirse en una alternativa futura.
Disponibilidad en viveros
Uno de los desafíos actuales es la **disponibilidad de portainjertos adecuados** en los viveros. Mientras que **Colt** es ampliamente utilizado por su facilidad de desarrollo e injertación (90-95% de éxito), **Maxma 14 y Maxma 60** presentan mayores dificultades y su oferta es **limitada**.
**Comparación de costos: Zonas intermedias vs. zonas tempranas
¿Es más caro un proyecto de cereza temprana?
Los proyectos de **cereza temprana** suelen tener un **costo mayor** en comparación con los de media estación, debido a la necesidad de **tecnologías avanzadas** para adelantar la cosecha. Entre los elementos clave se incluyen:
Elemento | Función | Impacto en costos |
---|---|---|
Mallas sombra | Reducen estrés térmico y permiten adelantar la cosecha | Alto |
Plásticos de cobertura | Protegen de lluvias y mejoran acumulación de grados día | Muy alto |
Cianamida hidrogenada | Favorece una brotación más temprana | Moderado |
Optimización de coberturas para cerezo temprano
Extensión y retiro de coberturas
Las **coberturas plásticas de invierno** se despliegan una vez por temporada, y en algunos casos se extienden hasta la cosecha. Sin embargo, **su uso prolongado puede generar problemas de calidad**, como el aumento de **fruta blanda**.
Duración esperada de una cobertura de invierno
En promedio, las coberturas pueden ser utilizadas durante **3 a 4 años**, aunque factores climáticos como **fuertes vientos** pueden afectar su durabilidad.
Zonas agroclimáticas para cereza temprana
Regiones en evaluación
El desarrollo de nuevas zonas para **cereza temprana** sigue en expansión. Entre las más prometedoras se encuentran:
- 📍 **Huechún, Melipilla, Tiltil, Coltauco, Zúñiga**.
- 📍 **Chépica, Sagrada Familia, Villa Prat, Botalcura, Villaseca**.
- 📍 **Región de Valparaíso: Catemu, Calle Larga, Quillota**.

No obstante, algunas de estas zonas han experimentado **cambios en la acumulación térmica** debido a **vientos primaverales**, lo que puede afectar los tiempos de cosecha.
Proyección futura del clima y su impacto en la producción
Simulaciones climáticas a 50-100 años
Un estudio del **Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura (CEAF)** modeló la evolución agroclimática de la región de **O’Higgins** en los próximos **50-100 años**, mostrando que algunas zonas experimentarán un **incremento de temperatura**, transformándose en zonas **más cálidas** de lo proyectado.
Estas simulaciones permiten anticipar **cambios en la distribución de zonas productivas** y ayudarán a los productores a tomar **decisiones estratégicas** sobre nuevas plantaciones.
Tres categorías de producción temprana
Diversificación de zonas de producción
El experto entrevistado sostiene que en Chile existen **tres tipos de producción temprana**:
- 🔹 **Temprana-temprana**: Zonas con acumulación térmica extrema.
- 🔹 **Temprana-intermedia**: Áreas con condiciones mixtas.
- 🔹 **Temprana-tardía**: Zonas con acumulación térmica más lenta.
Ejemplos de producción por categoría
Categoría | Ejemplo de ubicación |
---|---|
Temprana-temprana | Ovalle, Huechún |
Temprana-intermedia | Villaseca, Cauquenes |
Temprana-tardía | Santa Cruz, Huique |
Lightup: Nuevo homogeneizador de brotación

Beneficios del producto
El **nuevo Lightup**, distribuido por **Coagra**, es un **homogeneizador de brotación** basado en **nitrato de calcio**, que mejora:
- ✅ **Calidad de brotación**.
- ✅ **Resultados homogéneos en la floración**.
El agua y su impacto en la producción de cereza temprana
Introducción
El acceso al agua es uno de los **factores críticos** para la producción de **cereza temprana**, especialmente en zonas donde la disponibilidad hídrica es **limitada o de baja calidad**. En este contexto, Walter Masman, experto en producción frutícola, evalúa la importancia del agua en la selección de **zonas agroclimáticas para cereza temprana** y los riesgos asociados a la mala calidad del recurso hídrico.

Importancia del agua en zonas tempranas
Calidad del agua para riego
La calidad del agua varía según la región, pero en **zonas tempranas cercanas a la costa**, el agua de canal puede presentar **problemas de salinidad**. Masman advierte que:
- 📌 En la **Región Metropolitana**, la baja disponibilidad de agua **eleva la conductividad eléctrica (CE)**, lo que puede afectar el desarrollo del cultivo.
- 📌 En zonas como el **valle de Mallarauco**, los niveles de CE pueden superar el **1,1 – 1,2**, generando **estrés hídrico** en los huertos.
- 📌 **Colt** es un portainjerto **sensible a sales**, mientras que **Maxma 14 y Maxma 60** ofrecen **mayor tolerancia**.
Riesgos climáticos en zonas tempranas
Heladas y su impacto en la producción
Uno de los principales riesgos en zonas tempranas son las **heladas**, especialmente en variedades con floraciones anticipadas, como las que inician su ciclo en **fines de agosto**.
Para reducir el riesgo, se recomienda:
- 🌡️ Implementar **coberturas plásticas** para **proteger la floración**.
- 📊 Monitorear la **acumulación térmica** y la exposición a temperaturas críticas.
- 🌱 Utilizar variedades con **resistencia a heladas primaverales**.
Evolución del precio de la tierra agrícola en zonas potencialmente tempranas
Incremento del valor del suelo
Zonas con mayor demanda para cereza temprana
La empresa **Corredores Agrícolas GamboAgro SpA** ha observado un **incremento del 50-70% en el valor de la tierra** en zonas con **potencial productivo para cereza temprana**. Entre las más demandadas se encuentran:
- 📍 **Chépica, Santa Cruz, Lolol, Villa Prat, Pencahue**.
- 📍 **Melozal, Cauquenes, Villaseca**.
Factores que influyen en el alza del suelo
Factor | Impacto en el precio del suelo |
---|---|
Disponibilidad de agua | Los terrenos con acceso a riego tienen mayor demanda |
Ubicación agroclimática | Zonas con mejor acumulación térmica son más valoradas |
Expansión de huertos de cereza | Mayor inversión en frutales ha disparado los precios |
Errores comunes en el desarrollo de zonas tempranas
Desafíos en la determinación de grados día
Uno de los errores más comunes es la **mala proyección de los requerimientos de grados día** de cada variedad. Por ejemplo:
- 🍒 **Santina** tiene **altos requerimientos térmicos**, lo que dificulta su producción en zonas extremas.
- 🍒 **Brooks y Royal Down** requieren **menos calor** y pueden cosecharse con mayor éxito.
Si una variedad no logra su **acumulación térmica a tiempo**, la cosecha **se retrasa** y pierde su ventaja competitiva.
Variedades recomendadas para zonas tempranas
Importancia de la postcosecha en cereza temprana
Dependiendo de la **zona y el método de transporte**, la **postcosecha** es un factor clave.
Si la cereza debe viajar **por avión**, la postcosecha **no es tan relevante**. Sin embargo, si se opta por **transporte marítimo**, la fruta debe mantener **buena firmeza y calidad**.
Selección de variedades según zona
Zona de producción | Variedades recomendadas | Tipo de transporte |
---|---|---|
Temprana-temprana (Ovalle, Huechún) | Variedades con menor requerimiento de frío | Mayormente aéreo |
Temprana-intermedia (Paine, Santa Cruz) | Variedades equilibradas | Aéreo o marítimo |
Temprana-tardía (Curicó, Maule) | Variedades con alta postcosecha | Principalmente marítimo |
Compo Expert: Manejo integral en nutrición vegetal

Beneficios del programa nutricional
Compo Expert ofrece un programa integral de nutrición para **cerezos y otros frutales**, basado en productos de alto rendimiento como:
- 🌱 **Basacote** – Fertilizante de liberación controlada.
- 🌿 **Basfoliar** – Bioestimulantes foliares.
- 💧 **Fetrilon** – Nutrición con micronutrientes.
Localidades tempranas de la zona centro-sur
Introducción
El estudio de las **zonas agroclimáticas tempranas** es clave para determinar **las mejores áreas para el cultivo del cerezo temprano** en Chile. En este informe, basado en datos del **Centro de Estudios Avanzados de Fruticultura (CEAF)** y la plataforma **SAIA (https://saia.cl/)**, se presentan las características climáticas de diversas localidades de la **zona centro-sur** y su potencial para la producción de cereza temprana.

Parámetros agroclimáticos clave
Factores determinantes en la producción de cereza temprana
Para seleccionar las zonas más aptas para la producción de **cereza temprana**, es fundamental considerar los siguientes parámetros:
- 🌡️ **Temperatura mínima en julio** – Indicador del frío invernal.
- 📊 **Acumulación de Horas Frío (0-7°C)** – Requerimiento crítico para la brotación.
- ☀️ **Días Grado a noviembre (10-30°C)** – Refleja la acumulación térmica para el crecimiento del fruto.
- ❄️ **Eventos de heladas en septiembre** – Indican el riesgo de daño en floración temprana.
- 💧 **Humedad relativa en septiembre** – Factor que influye en la sanidad del cultivo.
Comparación de localidades con potencial temprano
Condiciones climáticas en distintas localidades
Localidad | T° Mín. Julio | Horas Frío (0-7°C) | Días Grado a Noviembre (10-30°C) | Eventos de Heladas Sept. | Humedad Relativa Sept. |
---|---|---|---|---|---|
El Huique (Palmilla) | 3.9°C | 600 HF | 499 DG | 0.6 | 75% |
Villa Prat (Sagrada Familia) | 5.2°C | 673 HF | 471 DG | 0.5 | 78% |
Melipilla | 4.6°C | 782 HF | 630 DG | 0.8 | 77% |
Chépica | 4.8°C | 700 HF | 480 DG | 0.6 | 75% |
Zúñiga (San Vicente) | 4.8°C | 700 HF | 510 DG | 0.6 | 77% |
Tiltil y Huechún | 3.8°C | 942 HF | 526 DG | 1.5 | 75% |
Importancia de los Grados Día en cereza temprana
Acumulación térmica y su impacto en la cosecha
Uno de los parámetros más importantes para definir **zonas aptas para cereza temprana** es la **tasa de acumulación de calor en Grados Día**. Para que una zona sea viable, debe cumplir con:
- 📈 **Acumulación superior a 480 DG** en la **Región del Maule**.
- 📈 **Acumulación superior a 430 DG** en la **Región de O’Higgins**.
Estas cifras determinan **el fin del estado fenológico** de cosecha y la **capacidad de adaptación de variedades tempranas**.
Proyección climática y cambios en acumulación de frío
Impacto del cambio climático en las zonas tempranas
El estudio basado en **datos de la plataforma SAIA** revela que algunas zonas podrían experimentar **cambios en la acumulación de frío** en las próximas décadas. Esto afectaría la distribución de las **zonas óptimas para cereza temprana**, con un probable **desplazamiento hacia el sur**.
Las localidades que han mostrado **variabilidad en acumulación térmica** incluyen:
- 📌 **Zonas de Melipilla** – Reducción en acumulación de frío.
- 📌 **Región de O’Higgins** – Variabilidad en acumulación térmica.
- 📌 **Zonas al sur del Maule** – Posible incremento en acumulación de frío.
Estas proyecciones ayudarán a los productores a **anticipar cambios** en la planificación de huertos de cereza temprana.
La adaptación del cerezo a las condiciones del norte de Chile
Introducción
El **cerezo es un frutal adaptado a climas templado-fríos**, lo que le permite soportar inviernos rigurosos con temperaturas de hasta **-25°C**. Sin embargo, la creciente necesidad de producción de **cereza temprana** llevó a evaluar su **adaptabilidad a zonas con menor acumulación de frío invernal**, como las de la **Región de Coquimbo y el Valle del Aconcagua**.

Evaluación del cerezo en regiones con baja acumulación de frío
Inicios del programa de evaluación
A fines del siglo XX, el **INIA**, con el apoyo de **Corfo**, inició estudios sobre el potencial de producción de cereza en zonas con **baja acumulación de frío invernal**. La investigación se centró en la **Región de Coquimbo**, donde se evaluó la respuesta del cultivo a la **cianamida hidrogenada**, un **compensador de frío**.
Principales hallazgos del estudio
- 🌱 **El cerezo respondió positivamente a la cianamida hidrogenada**, permitiendo adelantar la floración hasta **35 días en Ovalle**.
- 🌡️ **En la Región Metropolitana, la aplicación adelantó la floración en 20 días**.
- 📍 Se establecieron **parcelas experimentales** en **Elqui, Limarí y Choapa**, con interés en localidades de **Vicuña, Semita y Chuchiñí**.
Problemas detectados en la producción de cereza temprana
Impacto de las condiciones climáticas en la floración
Uno de los primeros desafíos detectados fue la **baja tasa de cuaja** en la primera quincena de agosto. Aunque las flores abrían correctamente, en muchos casos **no se formaba fruto**. La investigación identificó que esto se debía a:
- 🌡️ **Altas temperaturas y baja humedad relativa en agosto**, lo que afectaba la **viabilidad del polen**.
- 🌼 **Deshidratación del estigma y el estilo**, reduciendo la capacidad de fecundación.
- 🍃 **Abortos florales** en temporadas con **condiciones secas y calurosas**.
Este fenómeno también ocurre en la **zona central** de Chile durante temporadas extremadamente cálidas.
Áreas con mejor desempeño en producción de cereza temprana
Impacto del efecto costero en la producción
A pesar de los desafíos en el norte, algunas áreas lograron resultados exitosos gracias a su **clima moderado y mayor humedad relativa**. Entre las zonas más prometedoras destacaron:
- 📍 **Tabalí, Ovalle**.
- 📍 **Pan de Azúcar, La Serena**.
En estas localidades, las variedades **’Brooks’ y ‘Lapins’** produjeron **fruta de alta calidad y consistencia anual**, gracias a la influencia del efecto costero, que **suaviza las temperaturas extremas**.

Conclusión y aplicaciones futuras
Lecciones aprendidas y su aplicación en otras zonas
Los hallazgos de este estudio permitieron desarrollar estrategias aplicables en distintas zonas de Chile, incluyendo:
- 📌 **Optimización del uso de cianamida hidrogenada** para inducir floraciones tempranas.
- 📌 **Selección de zonas con mejor humedad relativa** para reducir la deshidratación del polen.
- 📌 **Evaluación de variedades resistentes a condiciones de estrés térmico**.
Si bien el **proyecto de estudio terminó en 2004**, sus resultados siguen siendo relevantes para la expansión del cultivo de **cereza temprana en Chile**.
Tessenderlo Kerley: Fertilizantes líquidos de alto desempeño

Beneficios del programa nutricional
Tessenderlo Kerley ofrece soluciones en **fertilizantes líquidos** para optimizar el rendimiento de cultivos frutales. Sus productos incluyen:
- 🌱 **KTS** – Fertilizante potásico para calidad de frutos.
- 💧 **MagThio** – Aporte de magnesio y azufre.
- 🌿 **P-Sure** – Estimulador del crecimiento radicular.
- 🔬 **Thio-Sul** – Fuente de azufre para la nutrición de plantas.
- 🌾 **CaTs** – Corrector de suelos para mejorar la estructura.
La evolución del cultivo del cerezo en el norte de Chile
Introducción
En los últimos **10 años**, la producción de **cereza en el norte de Chile** ha crecido considerablemente, superando las **200 hectáreas plantadas**. Este crecimiento responde al **interesante potencial de mercado** para esta fruta y al desarrollo de nuevas estrategias agronómicas, incluyendo el uso de **sombreadores y compensadores de frío**.

Desafíos del cultivo de cereza en la región de Coquimbo
Problemas de partidura de fruta en cultivares tempranos
Históricamente, la variedad **‘Brooks’** fue descartada en los huertos de la **zona central de Chile** debido a su **alta susceptibilidad a partidura de fruta**, causada por:
- 💧 **Lloviznas y rocío abundante** durante la maduración.
- 📉 **Condiciones climáticas inestables**, que continuaban afectando la fruta en postcosecha.
Actualmente, en la **Región de Coquimbo**, ‘Brooks’ se ha convertido en la **variedad más importante**, iniciando su cosecha entre el **20 y 27 de octubre**, con altos retornos al exportarse **vía aérea a China**. Además, la fruta de esta zona es **más crocante y presenta menor desarrollo de sutura ventral** en comparación con cultivos más al sur.
Evaluación de tecnologías y prácticas agronómicas
Estudios sobre portainjertos y manejo del cultivo
Los estudios en la región han analizado:
- 📌 **Comportamiento de portainjertos** en distintos tipos de suelos.
- 📌 **Uso de reguladores de crecimiento** para manejo del cerezo.
- 📌 **Sistemas de plantación y densidad** adecuados para las condiciones de Coquimbo.
Estos hallazgos están documentados en el **Boletín INIA N° 133**, publicado en **2005** y disponible en la biblioteca digital del **INIA**: Boletín INIA 133.
Innovaciones para compensación de frío
Uso de sombreadores para mejorar la producción
Uno de los **ajustes tecnológicos más relevantes** ha sido la implementación de **sombreadores** para **complementar la acción de los compensadores de frío** y mejorar la floración en zonas cálidas.

Esto ha permitido:
- 🌡️ **Regular las temperaturas** en floración y cuaja.
- 🌱 **Reducir el estrés térmico** en las plantas.
- 📈 **Aumentar la producción** en condiciones de baja acumulación de frío.
Impacto del mejoramiento genético en el futuro del cerezo
Variedades de menor requerimiento de frío
Gracias a los avances en **mejoramiento genético**, se espera que en las próximas décadas se introduzcan **variedades de cerezo con aún menos requerimiento de frío invernal**, lo que permitirá **adelantar la fecha de cosecha** en la zona norte de Chile.
Este desarrollo es impulsado por:
- 🌍 **Colaboraciones con programas de mejoramiento genético en otras latitudes**.
- 🔬 **Investigaciones sobre compatibilidad de portainjertos con suelos locales**.
- 🚜 **Desarrollo de nuevas técnicas de manejo agronómico para optimizar la producción**.
Desafíos pendientes para la expansión del cerezo en el norte
Infraestructura y logística para la comercialización
A pesar del crecimiento de la superficie cultivada, **aún existen desafíos en infraestructura** para consolidar la producción de cereza en esta zona. Actualmente, los productores enfrentan:
- 🚛 **Largos desplazamientos de la fruta** para procesos de selección y embalaje.
- 💧 **Limitaciones en disponibilidad de agua de riego**, lo que restringe la expansión del cultivo.
- 🦜 **Protección del cultivo contra aves y otros factores climáticos**, como vientos fuertes.
No obstante, los resultados obtenidos en los últimos años demuestran que la **zona de Coquimbo tiene un gran potencial** como un nuevo polo productivo de cereza en el hemisferio sur.
Instacrops: Tecnología para la optimización del riego y monitoreo de cultivos

Soluciones digitales para optimizar la producción
**Instacrops** ofrece un sistema innovador para la **gestión de variables agroclimáticas, monitoreo de riego y toma de decisiones agronómicas** en tiempo real. Sus características incluyen:
- 📡 **Monitoreo de suelo y clima** desde una plataforma centralizada.
- 📊 **Recepción de alertas y recomendaciones** basadas en datos en tiempo real.
- 📱 **Acceso desde cualquier dispositivo móvil**.
Este sistema ayuda a los productores a **mejorar la eficiencia del riego y optimizar el rendimiento de sus cultivos**.
📌 Más información en: 🌐 Sitio web: www.instacrops.comOptimización del transporte aéreo para la exportación de cerezas
Introducción
El crecimiento del mercado de la **cereza temprana** ha generado **desafíos logísticos significativos** en el transporte aéreo de fruta fresca. A medida que la demanda aumenta, la **infraestructura aeroportuaria enfrenta limitaciones**, lo que hace imprescindible una **mejor planificación y coordinación** entre los exportadores y los operadores de carga.

Desafíos del transporte aéreo para la exportación de cerezas
Limitaciones de capacidad en la infraestructura aeroportuaria
La cadena logística de carga aérea **no está preparada para absorber grandes volúmenes** en períodos tan cortos. Actualmente, el volumen de cerezas que se transporta por avión se concentra en:
- 📅 **Noviembre** – Inicio de las exportaciones aéreas de cereza.
- 📅 **Diciembre** – Pico de demanda, generando atochamientos logísticos.
La **falta de planificación** y la **baja coordinación** entre los actores han llevado a dificultades en la logística, con problemas en los **terminales de carga del Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez**.
Factores que determinan el uso del transporte aéreo
¿Es rentable exportar cereza exclusivamente por avión?
No todos los productos pueden pagar el costo del transporte aéreo. En la exportación de frutas, el **uso de carga aérea depende de varios factores**, como:
- 💰 **Rentabilidad del producto** – Si el precio justifica el alto costo del flete aéreo.
- 🚀 **Disponibilidad de espacio en los aviones** – Competencia con otros productos frescos.
- 🌡️ **Condiciones climáticas en destino** – La demanda varía según la estación.
En el caso de la **cereza temprana**, la pregunta clave es: **¿Qué tan temprano se cosecha la fruta?**. Cuanto más temprano sea el inicio de cosecha, mayor será la posibilidad de depender del **transporte aéreo**.
Infraestructura aeroportuaria y operadores logísticos
Terminales de exportación en el aeropuerto de Santiago
En el aeropuerto operan **tres terminales de exportación**, pero solo **dos** manejan productos hortofrutícolas. Uno de los terminales decidió **dedicarse exclusivamente al salmón**, lo que deja menos capacidad disponible para la fruta fresca.
Entre las empresas que gestionan la logística aérea, destaca **TEISA**, una filial del **Grupo Ultramar**, que opera en distintos puertos marítimos y en el **Aeropuerto Internacional de Santiago**.

Según **Matías Valdés**, gerente general de **TEISA**, la cereza ha ganado **un rol protagónico en la exportación aérea**, desplazando a otros productos como el **arándano**.
Planificación y coordinación: claves para el éxito
Cómo evitar la congestión en la logística aérea
Los exportadores y operadores logísticos deben mejorar la **planificación** para evitar el **colapso de los terminales** en los momentos de alta demanda. Las recomendaciones incluyen:
- 📋 **Coordinación previa entre exportadores y terminales** para evitar cuellos de botella.
- 🚛 **Distribución de la carga entre diferentes terminales y aeropuertos**.
- ✈️ **Exploración de nuevas rutas de exportación** para diversificar los puntos de salida.
Según **Valdés**, las **5 semanas de exportación de cereza aérea** son un período **muy intenso y con baja coordinación**. Si la industria no se organiza mejor, podrían enfrentarse a **mayores restricciones** en el futuro.
Conclusión: el futuro del transporte aéreo para la cereza
El crecimiento de la **cereza temprana** como producto de exportación ha puesto **presión sobre la infraestructura aeroportuaria**. Aunque el transporte aéreo seguirá siendo **clave para los primeros envíos de la temporada**, es fundamental mejorar la **planificación y logística** para evitar colapsos y garantizar la competitividad del sector.
El transporte aéreo de cerezas y sus desafíos logísticos
Introducción
El transporte aéreo ha sido clave para la exportación de **cereza temprana**, permitiendo llegar a mercados como **China y EE.UU.** con fruta de alta calidad. Sin embargo, las **limitaciones de capacidad en los terminales de carga y la baja planificación** siguen siendo desafíos para la industria.

Situación actual del transporte aéreo de cerezas
Volumen de exportación y participación del transporte aéreo
Según **Matías Valdés**, gerente general de **TEISA**, este año se exportaron **19.000 toneladas de fruta por vía aérea**, casi en su totalidad cereza, lo que representa **solo el 6% del volumen total de cereza exportada**. En contraste, el **salmón representa el 70% del transporte aéreo en Chile**, con alrededor de **170.000 toneladas al año**.
La comparación entre **transporte marítimo y aéreo** muestra diferencias clave:
- 🚢 **Marítimo**: Más lento, pero con mayor capacidad de carga y costos más bajos.
- ✈️ **Aéreo**: Rápido, pero limitado por la disponibilidad de espacio y costos elevados.
Factores que afectan la logística aérea
Características del sistema logístico
El **transporte aéreo de fruta** involucra tres actores principales:
- 📦 **Agentes de carga** – Gestionan la logística y contratan servicios de transporte.
- 🏗️ **Terminales de carga** – Reciben y almacenan temporalmente la fruta antes del embarque.
- 🛫 **Líneas aéreas** – Transportan la carga hasta el destino final.
En Chile, la oferta de transporte aéreo ha crecido en los últimos años. Empresas como **LAN Cargo** ya no dominan el mercado, compitiendo con operadores globales como **Atlas Air**, que realiza hasta **16 vuelos semanales de 747** con **110 toneladas de carga cada uno**.
Principales problemas en la logística aérea
1. Limitaciones en la capacidad de los terminales
El **principal cuello de botella** en la exportación aérea de cerezas es la **capacidad limitada de los terminales de carga**. Según **Valdés**:
- 📉 **Falta de infraestructura suficiente** para manejar el **peak de 5 semanas** de la temporada.
- ⏳ **Retrasos en la carga** – Si un avión no despega a tiempo, la carga regresa al terminal, ocupando espacio clave.
- 🚚 **Congestión de camiones** en los accesos a los terminales.
**TEISA** ha realizado mejoras, aumentando su capacidad en un **30%** y expandiendo su planta en **1.000 m² con frío**, pero aún enfrenta **restricciones de espacio**.
2. Baja planificación y congestión en los horarios pico
Otro desafío es la **falta de planificación** en la llegada de carga a los terminales. **Valdés** señala que:
- 📆 La mayoría de los envíos de cereza llegan al aeropuerto entre **17:00 y 18:00 horas**, cuando ya hay congestión.
- ⏳ Se pierde tiempo valioso entre las **09:00 y 17:00**, lo que reduce la eficiencia operativa.
- ✈️ Los retrasos pueden generar una **sobrecarga de hasta 100 toneladas de fruta** en los terminales.
En comparación, la industria del **salmón** ha logrado mayor eficiencia al optimizar su logística, enviando carga a primera hora de la mañana.
3. Impacto del Año Nuevo Chino en la exportación
La demanda de cereza está fuertemente influenciada por el **Año Nuevo Chino**. Según **Valdés**:
- 📅 **Después del 15 de noviembre, los aviones están completamente ocupados**.
- 📦 No hay disponibilidad de carga hasta el **20 de diciembre**.
- 🚀 **Si la cosecha se retrasa, se reduce la capacidad de exportación aérea**.
Cómo mejorar la logística aérea para la exportación de cerezas
Propuestas de solución
Para mejorar la eficiencia del transporte aéreo de cerezas, **TEISA** propone:
- 📆 **Distribuir mejor los envíos de carga** en el aeropuerto.
- 🚛 **Optimizar la llegada de camiones** a los terminales.
- 🛫 **Diversificar las rutas de exportación** para reducir la congestión.
- 📊 **Mejorar la planificación entre exportadores, terminales y aerolíneas**.
Según **Valdés**, la industria frutícola debe seguir el ejemplo de los **exportadores de salmón**, quienes han logrado optimizar sus procesos logísticos y mejorar la eficiencia del transporte aéreo.
Conclusión: el futuro del transporte aéreo de cerezas
El crecimiento del mercado de la **cereza temprana** ha puesto **presión sobre la infraestructura aeroportuaria**, y la **falta de planificación sigue siendo un desafío clave**. Para garantizar la **competitividad del sector**, es fundamental **mejorar la logística, diversificar las rutas y optimizar los procesos en los terminales de carga**.
Nuevas variedades de cerezas tempranas: Innovación genética para exportación
Introducción
Las nuevas variedades de cerezas tempranas del grupo **IVU (International Varieties Unlimited)**, desarrolladas en California por **Marvin Nies**, representan una oportunidad para los productores chilenos. Estas variedades han sido **seleccionadas durante 50 años**, asegurando **gran calibre, firmeza, dulzura y excelente postcosecha**, lo que las hace ideales para exportación.

Impacto en la exportación de cerezas chilenas
Los mercados de exportación están cambiando, y las **cerezas tempranas** son cada vez más importantes. Algunas razones incluyen:
- 📈 **Creciente demanda en mercados asiáticos**, especialmente China.
- 🚢 **Dificultades en la comercialización de variedades tardías.**
- 🍒 **Altos precios para cerezas tempranas de calidad.**
- 📦 **Necesidad de variedades con buena postcosecha para exportación marítima.**
Características clave de las variedades IVU
Las variedades **IVU han sido validadas por 7 años en Chile**, asegurando su adaptación a las condiciones locales.
Meda Rex (IVU 115° cv)
Una de las variedades más prometedoras:
- 📅 **Cosecha:** 12-14 días antes que Santina.
- 🔵 **Calibre:** 28-30 mm.
- 🌡️ **Durofel:** 85.
- 🍬 **Dulzura:** 18-20° Brix.
- ❄️ **Horas Frío necesarias:** 400-500 HF.
- 📦 **Buena postcosecha:** 35-40 días de almacenamiento.
Las primeras **exportaciones de Meda Rex comenzaron en 2021-2022**, con precios de **US$ 6-14/kg**.
Meda Bull (IVU 104° cv)
Otra variedad destacada con excelente postcosecha:
- 📅 **Cosecha:** 6 días antes que Santina.
- 🔵 **Calibre:** 30-32 mm.
- 🌡️ **Durofel:** 90.
- 🍬 **Dulzura:** 22-26° Brix.
- ❄️ **Horas Frío necesarias:** 400-500 HF.
- 📦 **Mantiene calidad en almacenamiento por 35-40 días.**
Meda Wolf (IVU 105° cv)
Variedad similar a Santina, pero con mejor postcosecha:
- 📅 **Cosecha:** 4 días antes que Santina.
- 🔵 **Calibre:** 30-32 mm.
- 🌡️ **Durofel:** 85.
- 🍬 **Dulzura:** 22° Brix.
- ❄️ **Horas Frío necesarias:** 600-700 HF.
- 📦 **Buena postcosecha (35-40 días).**
Análisis de postcosecha
Los ensayos han demostrado que las variedades IVU tienen **una postcosecha superior a la de Santina y Royal Dawn**, con menor incidencia de pitting y mejores características en almacenamiento.
Evaluación del pitting postcosecha

Comparación de **Meda Rex, Santina, Lapins, Sweetheart, Regina y Bing** en pitting postcosecha.
- 📉 **Menor incidencia de pitting** en variedades IVU, especialmente Meda Rex.
- 📦 **Pedicelos más frescos tras 30 días de almacenamiento.**
- 🛫 **Mejor recepción en mercados de exportación como China.**
Promedio de pardeamiento de pedicelos

Las variedades IVU muestran **menor pardeamiento**, manteniendo frescura incluso después de largos períodos de almacenamiento.
Unidad de Frío y adaptación climática
El cerezo es una especie que **requiere frío invernal** para romper la dormancia y producir fruta de calidad. Las variedades IVU han sido seleccionadas para **zonas con menor acumulación de frío**, permitiendo su cultivo en áreas más cálidas.
Comparación de requerimientos de frío
Variedad | Horas Frío (500) | Horas Frío (700) | Porciones de frío (49) |
---|---|---|---|
IVU 104 | ✔ | ✔ | |
IVU 105 | ✔ | ✔ | ✔ |
IVU 115 | ✔ | ✔ | ✔ |
Lapins | ✔ | ✔ | |
Santina | ✔ | ||
Regina | ✔ |
Conclusión
Las variedades **IVU ofrecen una excelente alternativa** para la renovación de huertos de cerezas en Chile. Su **cosecha temprana, alta calidad y firmeza**, junto con su **buena postcosecha**, las convierten en opciones ideales para la **exportación marítima** y mercados exigentes.
Gracias a su adaptación climática y resistencia al almacenamiento, se espera que las variedades **Meda Rex, Meda Bull y Meda Wolf** sean protagonistas en el futuro del mercado de cerezas chileno.
Nuevas variedades de cerezas tempranas
Introducción
El grupo Meda ha desarrollado nuevas variedades de **cerezos tempranos** en California, liderado por Marvin Nies durante 50 años. Estas variedades han sido seleccionadas a lo largo de 10 años de rigurosas pruebas y ahora están disponibles para agricultores que buscan opciones con **gran calibre, firmeza, dulzura y buena postcosecha**.

Las mejores selecciones de IVU
Meda Rex (IVU 115 cv)
Es la selección más temprana del grupo IVU, cosechándose **14 días antes que Santina**. Su calibre varía entre **28 a 30 mm**, con pedicelo de **5 cm**. Se poliniza con **Lapins** y su requerimiento de frío es **538 HF**, lo que la hace adecuada para zonas con menor acumulación de frío invernal.
Meda Bull (IVU 104 cv)
Se cosecha **6 días antes que Santina**, con calibre de **30 a 32 mm** y pedicelo de **6 cm**. Su postcosecha es excelente, logrando una firmeza de **90 Durofel** y manteniendo **calidad óptima en almacenamiento de 35 a 40 días**.
Meda Wolf (IVU 105 cv)
Es una de las selecciones más firmes, cosechándose **4 días antes que Santina**, con calibre **32 mm** y pedicelo **de 5 cm**. Se poliniza con **Lapins** y requiere **600 a 700 HF**. Su postcosecha la posiciona como una alternativa a Santina con **buena firmeza y capacidad de almacenamiento**.
Evaluación de postcosecha
Las variedades seleccionadas han demostrado **excelente calidad postcosecha**, lo que es clave para la exportación. La evaluación de firmeza y conservación se presenta en los siguientes gráficos:
Figura 4: Evaluación de postcosecha IVU 105 cv
Variedad | Falta de pedicelos (%) |
---|---|
Royal Dawn | 5.2% |
Santina | 10.6% |
Lapins | 7.4% |
Sweetheart | 8.0% |
Regina | 2.4% |
Bing | 0% |
Fuente: Exportadora Ranco.
Figura 5: Comparativo de firmeza (IVU 115 cv) en tres temporadas
Variedad | Firmeza en Cosecha (Durofel) | Firmeza en Postcosecha (Durofel – 30 días) |
---|---|---|
Rojo Caoba (3) | 77 | 78 |
Caoba (3.5) | 75 | 75 |
Rojo Caoba (3) | 73 | 75 |
Fuente: Exportadora Cerasus.
Figura 6: Comparativo de firmeza (IVU 104 cv) en dos temporadas
Variedad | Firmeza en Cosecha (Durofel) | Firmeza en Postcosecha (Durofel – 30 días) |
---|---|---|
Rojo Caoba (3) | 88% | 91% |
Caoba (3.5) | 99.5% | 99.5% |
Fuente: Exportadora Cerasus.
Requisitos climáticos y frío invernal
El cerezo requiere **suficientes Unidades de Frío** para romper la dormancia y producir fruta de calidad. Se consideran las siguientes mediciones:
- 🌡️ **Horas de Frío (HF)** – Contabiliza las horas por debajo de 7°C.
- ❄️ **Unidades de Richardson (UR)** – Relaciona la acumulación de frío con la compensación de calor.
- 🌬️ **Porciones de Frío (PF)** – Mide la eficacia del frío en romper la dormancia.
La siguiente tabla muestra los requerimientos de frío de las variedades IVU:
Tabla: Requerimientos de frío
Variedad | Horas Frío (HF) | Porciones de Frío (PF) |
---|---|---|
IVU 104 | 500 | 42 |
IVU 105 | 600 | 49 |
IVU 115 | 700 | 55 |
Fuente: Datos del autor, 2020.
Disponibilidad y comercialización
Quiénes pueden plantar estas variedades
Las variedades IVU están disponibles para productores que establezcan **contratos con exportadoras**. Las empresas asociadas a este programa son:
- 🌱 **Copefrut**
- 🍒 **Ranco**
- 🌿 **Cerasus**
- 🌎 **Frusan**
- 🌾 **LO Fruit**
- 🍃 **Chilfresh**
- 🍒 **Garces Fruit**
- 🌿 **Geofrut**
- 🍎 **C&L Fruit**
Conclusión
Las variedades IVU ofrecen **alternativas competitivas** para el segmento de cerezas tempranas, combinando **precocidad, firmeza y alta calidad postcosecha**. Estas variedades están validadas en múltiples temporadas y su incorporación en la industria busca mejorar la oferta para exportaciones estratégicas.
Más información disponible en www.medacherry.com.

Fuente: PEC Magazine, Mayo 2022.
Variedades IFG con bajos requerimientos de frío
Introducción
El programa genético de cerezas de International Fruit Genetics (IFG) se desarrolla en Bakersfield, California, una zona con frío invernal reducido y altas temperaturas en verano. En estas condiciones, se han seleccionado variedades de bajo requerimiento de frío, con ventana de cosecha temprana, pero gran calidad y buena poscosecha.
IFG ha sido un actor clave en la mejora genética de frutas, siendo responsable de variedades de uva mundialmente reconocidas como Cotton Candy, Sweet Sapphire y Candy Hearts. En cerezas, su enfoque es crear variedades adaptadas a zonas de menor acumulación de frío, asegurando buena firmeza, calibre y postcosecha.

Las 10 variedades de IFG disponibles
1. Cheery Crunch™
- 🍒 Ventana de cosecha: Muy temprana, comparada con Rainier.
- 🔬 Características: Fruta de excelente sabor, firmeza altísima y coloración intensa.
- 🌱 Particularidad: Se usa como polinizante de Cheery Blush™, pero también es una variedad comercial.
- ✅ Requerimiento de frío: Bajo.
2. Cheery Blush™
- 🍒 Tipo: Bicolor con ángulos cerrados y alto vigor.
- 🌸 Floración: Temprana, muy productiva.
- 🏆 Puntos fuertes: Alta firmeza y excelente color, sin necesidad de manejos especiales.
3. IFG Cher-nine™
- 🌡️ Frío necesario: Muy bajo.
- ⏳ Cosecha: Muy temprana.
- 🍒 Calibre: Mayor a 28 mm.
- 💪 Vigor: Medio, con ángulos bastante abiertos.
- ✅ Recomendación: Enfatizar fertilización de poscosecha para optimizar su productividad.
4. Cheery Burst™
- 🍒 Requerimientos de frío: 300-500 HF.
- ⏳ Fecha de cosecha: 4-5 días antes que Royal Dawn.
- 📏 Calibre: Grande, con firmeza moderada.
- 🌿 Recomendación de portainjertos: Vigor medio-alto.
- ✅ Puntos fuertes: Muy productiva y mantiene excelente calidad en poscosecha.
5. IFG Cher-eight™
- 🌡️ Frío necesario: Bajo.
- ⏳ Cosecha: Incluso antes que Cheery Crunch™.
- 🔬 Características: Color caoba oscuro, llegando a violáceo, muy firme.
- 🍯 Dulzura: Alto contenido de azúcar temprano en la temporada.
- 🌿 Portainjertos recomendados: Vigorosos.
6. Cheery Glow™
- 🌸 Floración: Muy temprana.
- 🍒 Calibre: 29 mm.
- ✅ Puntos fuertes: Excelente color y firmeza, buena poscosecha.
7. Cheery Grand™
- ⏳ Floración: Tardía, similar a Lapins.
- 🍒 Calibre: 31 mm en promedio.
- ✅ Particularidad: Excelente producción, ligeramente susceptible a doble fruto.
8. IFG Cher-ten™
- 🌡️ Requerimiento de frío: 300-500 HF.
- 🔬 Características: Muy buen sabor, alta firmeza y pedicelo largo.
- ✅ Ventaja: Buena poscosecha y calidad de fruta.
9. Cheery Treat™
- 🏆 Variedad más plantada de IFG en Chile.
- ⏳ Ventana de cosecha: Antes de Royal Dawn.
- ✅ Puntos fuertes: Sabor destacado, alta firmeza y pedicelo largo.
10. Cheery Moon™
- 🍒 Cosecha: Tardía dentro del programa IFG.
- 📏 Calibre: 30 mm promedio.
- 🍯 Dulzura: Gran acumulación de azúcar.
- 🌡️ Requerimiento de frío: Hasta 700 HF.
- ✅ Ventaja: Viaja muy bien y mantiene su firmeza en poscosecha.
Conclusión
Las nuevas variedades de IFG ofrecen alternativas viables para regiones con bajos requerimientos de frío, manteniendo alta calidad de fruta. La innovación en genética frutal está permitiendo la adaptación a condiciones climáticas desafiantes, asegurando buena firmeza, poscosecha y productividad.
Variedades IFG con bajos requerimientos de frío
Introducción
International Fruit Genetics (IFG) ha desarrollado variedades de cerezas con bajos requerimientos de frío, ideales para zonas con inviernos menos rigurosos. Estas variedades han sido seleccionadas por su excelente calibre, firmeza y calidad poscosecha.
Principales variedades IFG
Cheery Glow™
Esta variedad bicolor se cosecha entre 7 a 10 días antes que Rainier. Su fruta tiene excelente calibre (29 mm) y sobresale por su alta productividad y buena poscosecha. Es recomendable cosecharla en condiciones frescas para evitar manchas por oxidación.
IFG Cher-ten™
Una de las introducciones más recientes del programa IFG en Chile. Su fruta es de excelente calidad, con forma acorazonada, pedicelo largo y buen tamaño. Se destaca por su excelente poscosecha y puede adaptarse a zonas con 300-500 horas frío.
Cheery Treat™
Es la segunda variedad más plantada del programa en Chile. Destaca por su excelente sabor, firmeza y calibre. Su cosecha ocurre antes de Royal Dawn, lo que le permite acceder a precios más atractivos. Su requerimiento de frío es medio-bajo.
Cheery Grand™
Una variedad de floración tardía dentro del grupo IFG. Florece al mismo tiempo que Lapins, permitiendo una polinización cruzada eficiente. Tiene excelente productividad y su fruta alcanza un calibre promedio de 31 mm. Es levemente susceptible a frutos dobles, por lo que requiere manejo de estrés en poscosecha.
Cheery Moon™
Es la variedad más tardía del programa IFG, cosechándose unos días antes que Santina. Su fruta es de gran calibre (30 mm) y presenta alta acumulación de azúcar. Es vigorosa y posee un hábito abierto. Requiere más de 700 horas frío.
Acceso a las variedades IFG
Se estima que para 2023 habrá más de 500 hectáreas plantadas con variedades IFG en Chile. Los productores interesados deben obtener una licencia de producción, que implica:
- ✅ Pago de un royalty de plantación.
- ✅ Comercialización obligatoria a través de una exportadora autorizada o mediante licencia propia.
Soluciones en refrigeración: Cold Tech

Cold Tech ofrece soluciones para la refrigeración y climatización en la industria de alimentos, incluyendo:
- ❄️ Hidrocooler para enfriamiento rápido.
- ❄️ Climatización de áreas para procesos productivos.
- ❄️ Cámaras refrigeradas y congeladas para almacenamiento.
- ❄️ Túneles de enfriamiento y congelación para la industria frutícola.
Contacto: www.coldtech.cl | 📍 Antillanca Sur 566, Pudahuel, Stgo | 📞 +569 98712203 – +562 24807650
Fundamentos para el manejo del microclima lumínico

Importancia del microclima en el cultivo de cerezos
El cerezo dulce (Prunus avium) es una especie adaptada a diversas condiciones climáticas. Sin embargo, más allá de su plasticidad natural, el rápido desarrollo tecnológico en el diseño de huertos, sistemas de protección, materiales reflectantes y fotoselectivos ha permitido que el frutal se cultive en ambientes cada vez más extremos.
En los últimos años, el cambio climático ha desafiado la adaptación del cerezo. Se han identificado dos factores clave:
- Disponibilidad de frío invernal: La acumulación de frío es crucial para la floración y producción de frutos de calidad.
- Relación entre fenología y riesgo de heladas: Un adelantamiento de la brotación puede exponer el cultivo a heladas tardías.
Estudio sobre disponibilidad de frío invernal
Un estudio europeo (Campoy et al., 2019) analizó la evolución del riesgo por falta de frío en dos cultivares:
- Cristobalina: Variedad con bajos requerimientos de frío.
- Regina: Variedad con altos requerimientos de frío.
En la Figura 1, se observa cómo cambia la disponibilidad de frío entre los periodos 1975-2005, 2026-2050 y 2075-2100.
Figura 1: Disponibilidad de frío invernal (Fuente: Campoy et al., 2019)
- Celeste: Sin riesgo por falta de frío.
- Rojo: Áreas en riesgo de pérdida de frío.

Se observa que, con el tiempo, aumentan las zonas en riesgo de perder acumulación de frío, afectando especialmente a cultivares con mayores requerimientos como Regina.
Fenología del cultivo y riesgo de heladas
Otro estudio (Blanke et al., 2017) analizó el impacto del adelantamiento de la brotación en el riesgo de heladas (Figura 2).
Figura 2: Fenología del cultivo y riesgo de heladas (Fuente: Blanke et al., 2017)
- Adelanto de brotación: En promedio, 10 días antes.
- Mayor riesgo de heladas: Incremento de eventos de heladas en aproximadamente +5 días.

El estudio concluye que un adelanto de la brotación debido a temperaturas más altas expone los árboles a un mayor riesgo de heladas, impactando la producción.
Manejo del microclima lumínico y su efecto en cerezos
Pensando en el desarrollo de huertos a futuro (20-30 años), se deben considerar estrategias de gestión del microclima para lograr sistemas productivos ambiental, social y económicamente sostenibles.
Estrategias de manejo del microclima
- ✅ Techos antilluvia: Aportan protección ante eventos climáticos.
- ✅ Túneles altos: Permiten controlar la temperatura y humedad.
- ✅ Invernaderos: Son la opción más efectiva, aunque con costos elevados.
El manejo eficiente del microclima lumínico puede ser clave para la sostenibilidad del cultivo del cerezo en un contexto de cambio climático.
Autor del estudio
Dr. Richard M. Bastías
Académico de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción e Investigador del Programa Tecnológico CORFO, Centro Fruticultura Sur.
Páginas 36-37: Tecnología y Manejos | Mayo 2022

Calidad de luz: Relación luz difusa/luz directa ➜ FOTOSÍNTESIS
Distribución espectral del flujo de fotones por longitud de onda (μmol m-2 s-1 nm-1) ➜ FOTOMORFOGÉNESIS
Aspectos clave que limitan la cantidad de luz disponible
Un huerto dispondrá de una cierta cantidad de radiación lumínica. En la Figura 3 se establece una oferta radiativa de 7.000 MJ/m²-año. Sin embargo, las distintas especies frutales solo utilizan la radiación en un periodo del año específico. En el caso del cerezo, su aprovechamiento se limita a solo tres meses de producción de fruta, lo que reduce su disponibilidad radiativa a apenas 1.750 MJ/m²-año.
Figura 3: Puntos clave de la cantidad de luz
- 🌞 Radiación total: 7.000 MJ/m²-año
- 🔻 Radiación sobre crecimiento: 1.750 MJ/m²-año (-60%)
- 🌱 Luz PAR sobre crecimiento: 875 MJ/m²-año (-50% de disponibilidad)
- 🌿 Luz PAR interceptada: 350 MJ/m²-año (-60% intercepción)
- ⚡ Eficiencia fotosintética de conversión: 17,5 MJ/m²-año
- 🌡️ Respiración: -15%
- 🍒 Rendimiento de fruta: 2,98 MJ/m²-año
- 🍏 Comparación: Cerezo = 0,04%, Manzano = 0,3%
Importancia de la luz en la producción frutal
El diseño del huerto y la selección del sistema de conducción óptimo son esenciales para maximizar la intercepción de luz. En una estructura tradicional de plantas, la intercepción de luz promedia el 40%, mientras que en estructuras más eficientes puede llegar al 60%. Sin embargo, debido a la baja eficiencia fotosintética de los frutales, solo el 5% de la radiación disponible es realmente aprovechada para la producción, lo que deja apenas 17,5 MJ/m²-año.
Figura 4: Efecto de la latitud en la disponibilidad de luz
Los estudios muestran que la disponibilidad de luz varía según la latitud. En regiones con mayor latitud, la luz disponible se reduce, afectando el potencial fotosintético del cultivo y, en consecuencia, su productividad.
Producto recomendado

Equi-Sun® Filtro Solar Anticracking
- ✅ Aplicable en pre y post cosecha en frutales y hortalizas.
- 🌞 Protege contra la radiación solar y el estrés hídrico.
Importado y distribuido por: Agro Pudues LTDA
📞 Cel. 998883790
Fuente: PEC Magazine | Mayo 2022
Tecnología y Manejo | Mayo 2022
Disponibilidad de luz y latitud
Entre los 34°C (Rancagua) y los 41°C (Osorno) de latitud existe una importante diferencia en la oferta de luz. Según el gráfico desarrollado por la investigadora Wagenmakers (Figura 4), la disponibilidad de luz PAR cambia según la latitud. Si extrapolamos la situación de la zona frutícola alta en Chile, vemos que la radiación PAR (fotosintéticamente activa) se reduce a 0.81 GJ/m² por cada grado que se avanza hacia el sur. Es decir, la disponibilidad de luz en la zona norte de Chile es mayor que en la zona central.
Intercepción y distribución de luz
Las configuraciones de los huertos han ido cambiando, influyendo en la intercepción y distribución de la luz. En la Figura 5, se analiza cómo la cantidad de luz interceptada tiene una relación directa con la producción de materia seca (MS). Un huerto bien diseñado puede mejorar la eficiencia en la intercepción de luz.

Fuente: Dr. R. Bastías, elaboración propia
Cambios en la configuración de plantación de huertos
En la Figura 6, se muestra cómo la intercepción de PAR afecta directamente la productividad de la fruta. A medida que los huertos aumentan su densidad foliar y la distancia entre hileras se acorta, la luz interceptada mejora, aumentando la eficiencia fotosintética.

Fuente: Palmer, 1998; Plant and Food Research, 2021
La geometría de planta y el microclima lumínico
La geometría de planta es un factor clave para el manejo del microclima lumínico. En la Figura 7, se presentan diferentes configuraciones geométricas que afectan la relación superficie/volumen de los árboles frutales. Los sistemas de conducción influyen en la capacidad de intercepción de luz.

Fuente: Adaptado de Baldini
Publicidad: OrganicPro e Insuvit
Protector solar, estrés térmico y bioestimulante.
El aporte de silicio a través de las tierras diatomeas reduce el estrés biótico y abiótico del cerezo en postcosecha, aumentando el grosor de la epidermis y optimizando la redistribución de nutrientes.

www.insuvit.cl – ventas@insuvit.cl – +56961238523 – +56994796038
Tecnología y Manejo del Cerezo
Evaluación de distintas configuraciones geométricas del árbol
Fuente: Elaboración propia; fotografías gentileza de Sr. Patricio Espinosa

Análisis de transmisión de luz
En los árboles con estructura más “globosa” la relación superficie-volumen es muy baja, mientras que en sistemas tipo muro o 2D se observa una mejor eficiencia en la intercepción de luz. En sistemas con portainjertos enanizantes, esta mejora es aún más notoria.
Se evaluaron distintos sistemas de conducción, desde el Eje Central, pasando por UFO y UFO-V, hasta el KGB. Los resultados mostraron que la mejor distribución de luz se logra en sistemas tipo UFO. En la Figura 9, se observa cómo la transmisibilidad de luz es mayor en la hilera y disminuye hacia el centro del árbol debido a la absorción de luz por las hojas.
Distribución de luz según la geometría del árbol

Fuente: Elaboración propia
Relación entre transmisión de luz y peso de frutos

Fuente: Elaboración propia
Microclima y eficiencia fotosintética
La fotosíntesis es clave para la producción frutal. En ambientes luminosos, la disponibilidad de luz debe aprovecharse de manera óptima. La luz fotosintéticamente activa (PAR) se encuentra en el rango de 400-700 nm.
Un estudio basado en la adaptación del trabajo de Losciale (2014) en Italia (Figura 11), muestra que el aumento de luz incrementa la fotosíntesis hasta un umbral de saturación en cerezo de entre 900 y 1.000 μmol m⁻² s⁻¹. Más allá de este punto, el exceso de energía provoca fotoinhibición, reduciendo la eficiencia fotosintética.
Punto de saturación del cerezo

Fuente: Adaptado de Losciale et al., 2014
Publicidad: Rugby 10G

FMC Chile – Productividad que nace desde la raíz
www.fmcagroquimica.cl
La Luz en el Cultivo del Cerezo: Importancia y Manejo Eficiente
Cantidad de luz y su impacto en la fotosíntesis del cerezo
Patrón diario de fotosíntesis en relación con la luz solar
La fotosíntesis en el cerezo varía a lo largo del día. En mediciones realizadas en las variedades Kordia y Regina, se observa que:
- 🌞 La fotosíntesis neta es máxima entre las 9:00 y 13:00 horas.
- 📉 A pesar de que la luz sigue disponible en la tarde, la fotosíntesis disminuye bruscamente.
- 🌿 Este descenso ocurre debido a la limitación estomática, que reduce la capacidad de fijar CO₂.
- 💧 Factores como el déficit de presión de vapor y la disponibilidad hídrica afectan la absorción de luz.
🔬 Estudios en la Universidad de Concepción confirman que maximizar la disponibilidad de luz en todas las hojas durante las horas de mayor eficiencia fotosintética es clave para el rendimiento del cerezo.
Cómo la luz influye en el crecimiento del árbol
La luz no solo afecta la fotosíntesis, sino también la distribución de energía en la planta. Cuando hay exceso de luz, el árbol puede priorizar el crecimiento de brotes sobre el desarrollo de frutos.
Para evitarlo, se recomienda:
- ✂️ Poda adecuada para equilibrar la estructura del árbol.
- 💧 Riego y nutrición controlada para evitar crecimientos vegetativos excesivos.
- 🌞 Optimización del microclima para aprovechar la luz en momentos clave del día.
Manejo de la luz difusa en huertos de cerezos
¿Por qué es importante la luz difusa?
En condiciones de luz directa, las hojas superiores del árbol pueden recibir demasiada luz, mientras que las inferiores quedan en sombra. Esto afecta el equilibrio de la fotosíntesis.
La luz difusa ayuda a:
- 🌤 Distribuir la radiación lumínica de manera uniforme.
- 📈 Reducir el estrés lumínico en hojas superiores.
- 🍒 Optimizar la producción de carbohidratos.
Cómo mejorar la difusión de la luz
Factores climáticos
🌥 Los días parcialmente nublados permiten una mejor distribución de luz que los días soleados o totalmente nublados.
Uso de coberturas y mallas
- 🖤 Mallas negras: Absorben gran parte de la luz, reduciendo la cantidad disponible para la fotosíntesis.
- 🔴 Mallas rojas o fotos-selectivas: Modifican el espectro de luz y mejoran su distribución dentro del árbol.
- 🌿 Plásticos foto-selectivos: Optimizan la conversión de luz directa en luz difusa en días soleados.
Beneficios de una mejor distribución de luz
- ✔️ Aumenta la eficiencia fotosintética.
- ✔️ Mejora la calidad y tamaño de la fruta.
- ✔️ Reduce la competencia entre hojas por luz.
Conclusión
🌱 El manejo de la luz en el cerezo es clave para mejorar la productividad del huerto.
🔬 El uso de tecnologías de control lumínico, combinadas con una adecuada arquitectura del árbol, puede maximizar la eficiencia de la fotosíntesis y la producción de frutos de alta calidad.
📢 Los avances en coberturas, mallas fotos-selectivas y plásticos optimizados pueden transformar el rendimiento de los huertos y asegurar cosechas más homogéneas y productivas.
El Cerezo No Permite Errores en las Inversiones
Sociedad Agrícola Panamá y su Experiencia en el Cultivo del Cerezo

Sociedad Agrícola Panamá produce uva para vino, nueces y cerezas en el Valle de Colchagua. Tras enfrentar varios desaciertos y problemas en sus huertos de cerezos, la empresa optó por un cambio de rumbo con una nueva asesoría agronómica en 2020. Esto les permitió obtener resultados alineados con las expectativas del negocio y proyectar un futuro más prometedor. A continuación, compartimos algunas de sus lecciones aprendidas.
El Aprendizaje a Través de la Experiencia
Con más de 30 años de experiencia en el cultivo de vides y menos tiempo en nogales, la empresa era nueva en el manejo del cerezo. La agrícola cultiva en 200 hectáreas distribuidas entre Santa Cruz y Lolol, en el Valle de Colchagua.
Gracias a una mayor disponibilidad de agua en la zona, impulsada por la puesta en riego del Embalse Convento Viejo, decidieron diversificar sus cultivos, reemplazando parte de sus viñedos por frutales. Tras probar con nogales, apostaron por el cerezo, con 34 y 44 hectáreas, respectivamente.
La Decisión de Cultivar Cerezos
Jorge Ignacio Núñez, gerente general de la agrícola, junto a Mario Núñez (su padre) y Matías Núñez (gerente de producción), evaluaron oportunidades comerciales y contrataron un asesor para iniciar el proyecto de cerezos.
Realizaron estudios de suelo, los cuales lo clasificaron como arcilloso y franco arcilloso. Eligieron las variedades Santina y Lapins sobre Colt, conducidas en un sistema Y Trellis, pero sin estructura. En 2017 plantaron la primera etapa con 23 hectáreas a un marco de 4 x 2 metros y 1.250 plantas por hectárea.
Lecciones Aprendidas: “Hay Etapas Iniciales que No Se Pueden Omitir”
Varias omisiones complicaron la producción, especialmente en suelos pesados:
- 🚜 No realizaron estudios de suelo adecuados.
- 💧 No evaluaron bien la permeabilidad del suelo ni la disponibilidad de agua.
- 🌱 Pensaron que el cerezo reaccionaría igual que la vid, buscando agua por sí solo, pero no fue así.
“Nos dimos cuenta que, por ahorrar dinero al principio, los daños colaterales fueron enormes”, explica Matías Núñez.
La Importancia de la Preparación del Suelo
Uno de los mayores errores fue no estructurar correctamente el suelo. La compactación causada por el tránsito de maquinaria redujo el volumen de raíces y dificultó la absorción de agua.
“Mal aconsejados, hicimos todo al revés: partimos por el garreo, luego instalamos el riego y finalmente formamos los camellones. Esto llevó a la compactación del terreno”, señala Núñez.
Reevaluación del Proceso y Soluciones Implementadas
- 🔍 Realizaron nuevos estudios y descubrieron que la estructura del suelo era distinta a la que asumieron inicialmente.
- 🚜 Se dieron cuenta de que el uso de maquinaria inadecuada había agravado los problemas.
- 🌱 Corrigieron la nutrición del suelo aplicando compost y yeso desde el inicio.
“Si hubiéramos aplicado compost o yeso desde el principio, la historia hubiese sido distinta”, reflexiona Núñez.
Resultados y Exportación
A pesar de los errores iniciales, lograron estabilizar su producción y en la temporada 2021/22 exportaron el 94% de su fruta. Ahora, con una mejor planificación, el negocio del cerezo se proyecta con mayor éxito.
Conclusión: “Hay etapas iniciales en los proyectos de cerezo que no se pueden obviar y en las que uno no se puede equivocar”, concluye Núñez.
Fuente: PEC Magazine, Mayo 2022
Errores en la conducción del huerto y ajustes en la gestión
Errores en la selección de patrones y variedades
Una de las principales falencias en el manejo del huerto fue la elección de patrones y variedades sin considerar en profundidad el tipo de suelo y el clima de la zona. Matías Núñez, de Sociedad Agrícola Panamá, explicó que no realizaron comparaciones con productores más experimentados y no estudiaron a fondo los requerimientos de frío de las variedades elegidas.
Por ejemplo, Santina en la zona funcionaba al límite, y patrones vigorosos como Colt mostraban un comportamiento diferente al de patrones más enanizantes como Maxma 14 o Gisela, que pueden ayudar a mejorar la producción a corto y largo plazo.
Impacto del sistema de conducción
El sistema de formación y conducción también generó controversia. Se evaluó el sistema KGB (Kym Green Bush), que tiene ventajas como un bajo costo por prescindir de estructura, ser peatonal y contar con alto potencial productivo. Sin embargo, se consideró que su falta de precocidad (requiere hasta cinco años para entrar en producción) era una desventaja.
Finalmente, se optó por el sistema Y Trellis para garantizar una alta productividad anticipada. No obstante, al intentar reducir costos, no se incorporó estructura suficiente, lo que llevó a la necesidad de repetir labores agrícolas y realizar manejos adicionales, como ortopedias para abrir los ángulos de las ramas. Esto generó un gasto extra de mano de obra que no estaba presupuestado.
Ajustes y mejoras en la producción
Resultados de la temporada 2021-2022
Los ajustes en el manejo y las correcciones implementadas mejoraron considerablemente los resultados:
- Producción en Lapins: 9.000 kg/ha.
- Producción en Santina: 5.000 kg/ha.
- Calibres: 70% de la fruta entre 28 y 32 mm (anteriormente concentrados entre 24 y 26 mm).
- Exportación: 94% de la producción se destinó a exportación.
Aunque los rendimientos aún no alcanzaban su máximo potencial, la mejora en la calidad de la fruta permitió obtener mejores precios. Sin embargo, se identificó que el uso de cianamida hidrogenada podría haber adelantado la cosecha, optimizando aún más los resultados.
Un nuevo comienzo con el sistema UFO-V
Durante la expansión del huerto en 2019, cuatro hectáreas de plantación fueron postergadas hasta 2020 debido a la falta de stock en los viveros. Esto permitió que Agrícola Panamá reconsiderara su estrategia y optara por el sistema de conducción UFO-V (Upright Fruiting Offshoots), que facilita la formación de brotes en vertical y mejora el calibre de la fruta.
Detalles del nuevo sistema:
- Distancia de plantación: 4×1,5 m.
- Densidad: 1.666 plantas por hectárea.
- Variedades: 3 hectáreas de Sweet Aryana® y 1 hectárea de Frisco, ambas sobre patrón Colt.
El sistema UFO-V permitió reducir costos estructurales en comparación con Y Trellis. Se espera que las primeras producciones comerciales ocurran entre los tres y cuatro años posteriores a la plantación.
Conclusión
Sociedad Agrícola Panamá aprendió de sus errores y realizó ajustes estratégicos en el manejo del huerto, desde la selección de patrones y variedades hasta la implementación de sistemas de conducción más eficientes. Con mejores prácticas en nutrición, poda y gestión del suelo, la empresa proyecta consolidar sus huertos y lograr una producción de alta calidad para exportación.
El Plateado en Cerezo: Un Desafío para los Productores
Fitopatóloga Blancaluz Pinilla C.
La especialista destaca una disminución en enfermedades fungosas debido a la falta de precipitaciones en los últimos años. Recomienda realizar cambios en los momentos críticos de control, implementar el “lavado de huerto”, reducir a un máximo de 4 o 5 aplicaciones de cobre al año e incorporar fungicidas derivados de plantas y biológicos.

Situación Fitosanitaria del Cerezo en Chile
Blancaluz Pinilla trabajó en INIA hasta el 2007 y desde entonces ha sido asesora en patología frutal. Comenta que en INIA se comenzó a investigar el cerezo conforme aumentó la superficie cultivada y el interés de los productores.
Actualmente, trabaja en Nemachile, laboratorio especializado en análisis nematológico y fitopatológico. Nemachile cuenta con una estación experimental acreditada por el SAG, donde se evalúan nuevas moléculas, como fungicidas, antes de su registro oficial y posterior inclusión en los programas de control de enfermedades en cerezos y otros frutales.
Enfermedades Más Incidentes en Cerezo
- Cáncer Bacterial y Agallas de Cuello: Comunes en huertos nuevos y afectan la brotación.
- Tizón de la Flor: La principal preocupación en huertos productivos.
- Enfermedades de la madera: Causadas por hongos.
Uso de Fungicidas y Resistencia
Según Pinilla, hasta ahora no se ha identificado resistencia en Botrytis cinerea (agente causal del Tizón de la Flor). Actualmente, hay entre 10 y 15 productos diferentes para su control, lo que permite rotación y evita resistencia.
¿Cuántas aplicaciones de fungicidas se recomiendan?
- Inicio de floración.
- Fin de floración.
- Chaqueta pegada.
- Precosecha (sólo si hay lluvias o alta humedad).
En total, se recomienda un máximo de 4 a 5 aplicaciones por temporada. Las aplicaciones en precosecha son menos eficientes, ya que la pulverización no siempre alcanza a los frutos protegidos por ramas y hojas.
Chile: El Paraíso del Plateado
La enfermedad del Plateado, causada por el hongo Chondrostereum purpureum, es un problema relevante en Chile. Las principales fuentes de inóculo son los árboles muertos de álamos, eucaliptus y sauces, especialmente aquellos cercanos a cursos de agua.
¿Por qué es un problema en los nuevos sistemas de conducción?
- Los huertos modernos tienen mayor exposición al sol, lo que provoca grietas en la madera y facilita la entrada del hongo.
- El sistema KGB, donde se realizan múltiples cortes de poda cada año, puede aumentar la incidencia del Plateado.
¿Cómo afecta a los huertos?
- En huertos jóvenes, puede provenir del vivero, afectando árboles recién plantados.
- En huertos adultos, la enfermedad es menos visible, pero en portainjertos más débiles puede causar síntomas evidentes.
Momento Crítico para el Control del Plateado
El invierno es la época de mayor riesgo, ya que los basidiocarpos del hongo (las “callampitas” que producen esporas) están hidratados por la lluvia y la humedad, liberando inóculo que infecta las heridas de poda.
Para minimizar el riesgo de infección, se recomienda realizar la poda en días secos y aplicar productos protectores en los cortes.
Conclusión
El Plateado es una enfermedad subestimada que puede causar grandes pérdidas en la producción de cereza. Implementar estrategias de manejo integrado, como podas en condiciones secas, rotación de fungicidas y protección de heridas, es clave para reducir su impacto.
Sanidad Vegetal en el Cultivo del Cerezo
Control de Enfermedades en la Madera y Poda
“Para todos los hongos de la madera, incluido el Plateado, es que todo el material enfermo tiene que salir del huerto luego de la poda.”
El control de enfermedades en la madera es fundamental para la sanidad del huerto. Uno de los mayores riesgos proviene de las infecciones que ingresan a través de los cortes de poda. Para evitar esto, se recomienda el uso de pinturas fungicidas en los cortes de poda, ya que constituyen la mejor defensa contra la penetración de hongos en la madera.
Alternativas a las pastas de poda
Con la falta de mano de obra, muchos productores han comenzado a utilizar pulverizadores para la aplicación de productos protectores. Sin embargo, la efectividad de estas aplicaciones aún está en evaluación, ya que no está claro si el ingrediente activo permanece el tiempo suficiente sobre los cortes.
Lavado de Huerto: Un Tratamiento Clave
Además de la poda, se recomienda realizar un lavado del huerto con polisulfuro de calcio, que actúa como fungicida e insecticida. Este tratamiento ayuda a eliminar inóculos invernales de hongos como Botrytis y Alternaria, además de reducir la presencia de Cáncer Bacterial.
Recomendaciones para su aplicación:
- Realizarlo en pleno receso vegetativo, idealmente en julio.
- Puede hacerse antes o después de la poda, pero debe haber un espacio de 15 a 20 días con respecto a la aplicación de cianamida hidrogenada.
- El volumen de mojamiento recomendado es de 1.000 litros de agua por hectárea, suficiente para cubrir completamente los árboles sin hojas.
Importancia del Manejo de la Poda Sanitaria
Una correcta poda sanitaria permite eliminar ramas afectadas por Cáncer Bacterial, hongos de la madera o daños por heladas. Se recomienda además aplicar sulfatos de cobre pentahidratado o fungicidas biológicos en las heridas expuestas para evitar infecciones.
Cáncer Bacterial y Alternativas al Cobre
El Cáncer Bacterial causado por Pseudomonas syringae es una de las enfermedades más perjudiciales en cerezos. Se introduce por heridas y puede causar severos daños en los árboles.
Consideraciones clave:
- El cobre es una herramienta ampliamente utilizada, pero su uso excesivo podría generar resistencia en las bacterias.
- Se recomienda reducir las aplicaciones a 4 o 5 veces por temporada, priorizando eventos críticos como la caída de hojas y la yema hinchada.
- Se están evaluando nuevas alternativas, como extractos de plantas y microorganismos (Bacillus amyloliquefaciens) con buenos resultados en el control de Cáncer Bacterial y Tizón de la flor.
Heladas y su Impacto en la Sanidad del Cerezo
Las heladas a fines de invierno o primavera pueden causar daños significativos, ya que el hielo que se deposita sobre las brácteas de las yemas provoca heridas que sirven como puerta de entrada para patógenos.
Recomendaciones:
- Si la helada es severa y dura varias horas, es fundamental aplicar un tratamiento posterior para prevenir infecciones.
- El uso de productos biológicos y fungicidas naturales puede ayudar a mitigar los efectos de estos eventos climáticos.
“Claramente ha habido un cambio en la presencia de la bacteria en los huertos, ya que en invierno encontramos cada vez menos Pseudomonas.”
Restricciones en el Uso del Cobre y Nuevas Alternativas
A nivel global, el uso de cobre en la agricultura está siendo restringido. Como alternativa, se están desarrollando productos basados en extractos vegetales y microorganismos, con resultados prometedores en el control del Cáncer Bacterial.
La combinación de poda sanitaria, lavado de huerto, aplicación controlada de cobre y uso de alternativas biológicas representa la mejor estrategia para mantener huertos de cerezos sanos y productivos.
Herbicidas Suelo-Activos para el Control de Malezas Anuales en Huertos de Cerezo
Un Programa de Control de Malezas debe ser diseñado en base a las condiciones específicas de cada huerto, considerando:
- Las diferencias en las características físico-químicas de los suelos.
- Las interacciones con los diferentes herbicidas.
- Las especies de malezas esperadas en cada ciclo.
- Las condiciones locales, especialmente la distribución de lluvias.
Emergencia de Malezas en Diferentes Estaciones
Con la llegada del otoño, comienza la germinación de las malezas de invierno, que completan su ciclo de vida en un solo año. En contraste, a finales del invierno inician su desarrollo las malezas de verano.
En la zona frutícola chilena se han identificado al menos 135 especies de malezas anuales:
- 75 especies predominan en invierno.
- 60 especies surgen en verano.
Uso de Herbicidas Suelo-Activos
Los herbicidas suelo-activos o residuales deben aplicarse con el objetivo de extender el periodo de control de malezas. Sin embargo, su efectividad varía dependiendo de:
- El tipo de suelo.
- La diversidad de malezas (sensibles o tolerantes).
- El grado de infestación.
- Factores ambientales como temperatura, humedad y distribución de lluvias.
Factores que Afectan la Eficacia y Selectividad de los Herbicidas
Lluvia e Incorporación
Los herbicidas suelo-activos necesitan ser incorporados al suelo mediante:
- Lluvia.
- Riego.
- Incorporación mecánica.
Idealmente, esta incorporación debe ocurrir dentro de los primeros 5 a 7 días post-aplicación. La falta de incorporación puede causar:
- Pérdidas por volatilización.
- Fotodescomposición (degradación por luz solar).
Evolución de Diferentes Herbicidas
En la Figura 1 se observa cómo la concentración de distintos herbicidas cambia con el tiempo:
- Trifluralina: Disminuye en un 40% si no se incorpora rápidamente.
- Pendimetalina: Pierde aproximadamente un 15% de su eficacia.
- Diuron: Su pérdida es menor al 5%, mostrando alta estabilidad.
Conclusión
El éxito en el control de malezas en huertos de cerezos depende de la correcta selección del herbicida, su incorporación oportuna y la consideración de los factores ambientales. Aplicaciones estratégicas pueden garantizar un manejo más eficiente y prolongado de las malezas anuales.
Sanidad Vegetal | Mayo 2022
Presión de Vapor y Tasa de Pérdida en Herbicidas Suelo-Activos
Herbicida | Presión de vapor (mPa a 20°C) | Tasa de pérdida (g ha-1 día-1) | Fotólisis (días) |
---|---|---|---|
Trifluralina | 9,5 | 544 | <1 |
Pendimetalina | 3,34 | 176 | 21 |
Diuron | 0,0015 | 0,07 | 43 |
Terbutilazina | 0,152 | 7,2 | >30 |
Oxifluorfen | 0,026 | 1,5 | 6 |
Flazasulfuron | 0,0133 | 0,84 | 98 |
Napropamida | 0,022 | 1,14 | <2 |
Los datos fueron estimados por los autores utilizando la ecuación de Crosby (1998). Estos valores ayudan a comprender la degradación de los herbicidas en función de su volatilidad y su persistencia en el suelo.
Importancia de la Humedad en la Aplicación de Herbicidas
Después de la aplicación, es fundamental que haya suficiente humedad en el suelo para que los herbicidas se disuelvan y sean absorbidos por las malezas emergentes. Sin embargo, la falta de lluvias puede comprometer su efectividad.
Por ejemplo, una lluvia de 10 mm después de la aplicación permite que parte del herbicida sea adsorbido, mientras que otra parte queda en solución. Si no llueve en los siguientes 60 días, las malezas más tolerantes podrán germinar sin problema.
Distribución de los Herbicidas en el Suelo

- Terbutilazina presentó un 60% de sus residuos en los primeros 10 cm del suelo.
- Flumioxazin y la mezcla Oxifluorfen + Pendimetalina presentaron más del 80% de sus residuos en los primeros 10 cm.
- La terbutilazina controló el 25% de las gramíneas y el 73% de las malezas de hoja ancha.
- Las estrategias con menor lixiviación controlaron más del 80% de las malezas a los 90 días después de aplicación (DDA).
Suelo, Adsorción y Selectividad de los Herbicidas
Los herbicidas suelo-activos pueden comportarse de manera diferente según el tipo de suelo. La selectividad en especies frutales no está completamente estudiada, pero se sabe que algunas especies pueden metabolizarlos de manera más eficiente.
Los daños en cultivos pueden variar desde síntomas leves hasta efectos severos, dependiendo del tipo de herbicida y la capacidad del suelo para retenerlo.
Conclusión
Para una aplicación efectiva de herbicidas suelo-activos es crucial considerar:
- La humedad del suelo antes y después de la aplicación.
- La capacidad del suelo para retener el herbicida.
- La compatibilidad del herbicida con las especies frutales cultivadas.
Una planificación adecuada y el monitoreo de las condiciones climáticas pueden mejorar significativamente la eficiencia del control de malezas en cultivos frutales.
Publicidad

Sanidad Vegetal en Cerezos: Fitotoxicidad y Tolerancia a Herbicidas
Introducción
El uso de herbicidas en el cultivo de cerezos es una práctica común, pero su aplicación inadecuada puede generar fitotoxicidad, afectando el crecimiento y la productividad del huerto. En este artículo, exploramos los mecanismos de fitotoxicidad, los factores que influyen en la tolerancia y estrategias para minimizar riesgos.
Fitotoxicidad en Cerezos
La fitotoxicidad se manifiesta como clorosis, necrosis, encarrujamiento de hojas, reducción de entrenudos y daño en la brotación. Sin embargo, en algunos casos, el daño puede ser sutil y no presentar síntomas visibles, afectando el crecimiento sin signos externos evidentes.
Ejemplo de Fitotoxicidad
- Triazinas (ej. Simazina)
- Ureas sustituidas (ej. Diuron)
- Sulfonilureas (ej. Flazasulfuron)
- Alkylazinas (ej. Indaziflam)
Los efectos varían según la dosis, la estructura del suelo y la absorción radicular de la planta.
Tolerancia a Herbicidas en Cerezos
La tolerancia a herbicidas puede clasificarse en dos tipos:
- Tolerancia Genética: Propia de cada especie y variedad.
- Tolerancia Ambiental o Inducida: Se desarrolla por factores del entorno, como el contenido de materia orgánica del suelo.
Factores que afectan la Tolerancia
- Tipo de suelo y materia orgánica.
- Momento de aplicación del herbicida.
- Condiciones climáticas (humedad y temperatura).
Resultados de Estudios sobre Fitotoxicidad
Figura 3: Evaluación de Fitotoxicidad en Plántulas de Cerezo
En un experimento con plántulas de cerezo cultivadas in vitro, se analizaron los efectos de tres herbicidas:
- Napropamida
- Pendimetalina
- Oxifluorfen + Metolacloro
Figura 4: Uso de Herbicidas según la Estación del Año
Algunos herbicidas pueden ser utilizados de manera segura en invierno, mientras que otros presentan riesgo en primavera.
Conclusión
El adecuado uso de herbicidas en cerezos depende de múltiples factores, incluyendo la variedad de la planta, las condiciones del suelo y la época de aplicación. Comprender la fitotoxicidad y la tolerancia inducida puede ayudar a optimizar la producción y evitar pérdidas en los huertos de cerezo.
Variedades de Cereza Meda
Meda es un grupo de cerezas tempranas desarrolladas por Marvin Nies, con una selección rigurosa de 50 años. Estas variedades destacan por su firmeza, calibre y buena postcosecha.
Meda Rex (IVU 115®)
- Variedad temprana (14 días antes que Santina).
- Firmeza: 88 Durofel.
- Postcosecha: Muy buena (35-40 días).
- Calibre: 28-30 mm.
- Azúcar: 22 Brix.
Meda Bull (IVU 104®)
- Variedad temprana (5 días antes que Santina).
- Firmeza: 90 Durofel.
- Postcosecha: Excelente (40-45 días).
- Calibre: 28-30 mm.
- Azúcar: 24 Brix.
Para más información, visita www.medacherry.com
Sanidad Vegetal | Mayo 2022
Coeficientes de Adsorción: Clave en la Selección de Herbicidas
La adsorción de los herbicidas al suelo se determina en laboratorio a través de los coeficientes de adsorción (Kd y Koc). Estos valores permiten conocer la disponibilidad y movilidad del herbicida en el suelo, lo cual es fundamental para evitar la lixiviación y contaminación de napas de agua.
Herbicida | Kd (mg/L) | Koc (mg/L) |
---|---|---|
Simazina | 1.9 | 119 |
Terbutilazina | 3.1 | 225 |
Flumioxazin | 4.1 | 163 |
Diuron | 6.7 | 223 |
Oxifluorfen | 13.7 | 1,100 |
Pendimetalina | 40.0 | 1,900 |
Trifluralina | 88.0 | 5,400 |
Indaziflam | 31.8 | 549 |
Flazasulfuron | 5.8 | 123 |
Programas de Control de Malezas
Para un control eficiente de malezas, se recomienda utilizar programas secuenciales con diferentes mecanismos de acción. Las estrategias incluyen:
- Baja persistencia: Preferir herbicidas con bajo tiempo de disipación.
- Dosis de control bajas: Reducen el impacto ambiental y el riesgo para especies no objetivo.
- Baja volatilidad: Minimiza la dispersión del herbicida en la atmósfera.
- Baja movilidad en el suelo: Preferir productos con alta adsorción para evitar lixiviación.
Épocas de Menor Riesgo para el Uso de Herbicidas en Cerezos
Época | Herbicidas |
---|---|
Invierno (Receso Invernal) | Simazina, Diuron, Flumioxazin |
Primavera (Inicio de Brotación) | Oxifluorfen + Dinitroanilina, Napropamida |
No debemos pensar en usar un solo herbicida
La repetición anual del mismo herbicida genera biotipos resistentes y disminuye la eficacia del control. Es recomendable:
- Combinar diferentes herbicidas para ampliar el espectro de control.
- Alternar productos para evitar resistencia.
- Adaptar el plan de manejo según las condiciones del suelo y el clima.
Publicidad: Anuarios de Mercado 2022
Qonsulting ofrece informes sobre tendencias de producción y comercio de frutas con análisis detallados.
Mes | Frutas Analizadas |
---|---|
Febrero | Cítricos |
Marzo | Manzana |
Abril | Uva de Mesa |
Junio | Arándano |
Julio | Palta |
Valores Publicidad 2022 (USD):
- Página Completa: USD 1,500
- Media Página: USD 800
- Huincha Vertical: USD 809
Para más información, visita www.pecchile.com
Programa de Control de Malezas en Huertos de Cerezo
Condiciones para el Manejo de Malezas
Para diseñar un adecuado programa de control de malezas en huertos de cerezo, se deben considerar dos tipos de condiciones climáticas y edáficas:
- Zona de clima templado: Suelos con pH superior a 6,0, materia orgánica entre 2% y 5%, texturas gruesas, baja pluviometría y napas freáticas superficiales.
- Zona de clima frío: Suelos con pH menor a 6,0, materia orgánica superior a 5%, texturas finas, alta pluviometría y napas freáticas profundas.
Opciones de Aplicación de Herbicidas
Huerto | Momento de Aplicación |
---|---|
A | Flumioxazin, Oxifluorfen + Indaziflam, Simazina |
B | Oxifluorfen + Trifluralina/Oryzalina, Diuron, Napropamida |
En huertos con suelos de textura gruesa y napas freáticas superficiales, se recomienda Flumioxazin e Indaziflam debido a su menor movilidad en profundidad. Por otro lado, en suelos con pH bajo y alto contenido de materia orgánica, es preferible el uso de Simazina y Diuron.
Selección de Herbicidas Según Tipo de Suelo
La adsorción de los herbicidas en el suelo varía dependiendo de sus propiedades fisicoquímicas. El cuadro a continuación presenta los valores de coeficientes de adsorción (Kd y Koc) de distintos herbicidas utilizados en fruticultura en Chile.
Herbicida | Kd | Koc |
---|---|---|
Simazina | 1.9 | 119 |
Terbutilazina | 3.1 | 225 |
Flumioxazin | 4.1 | 163 |
Diuron | 6.7 | 223 |
Oxifluorfen | 13.8 | 1100 |
Estrategias de Control de Malezas
Para lograr un manejo eficiente de malezas, se deben considerar las siguientes estrategias:
- Baja persistencia: Preferir productos con bajo tiempo de disipación (TD50).
- Dosis de control bajas: Minimizar el impacto ambiental y seleccionar herbicidas eficientes a menor dosis.
- Baja volatilidad: Evitar la difusión de los herbicidas hacia la atmósfera.
- Baja movilidad en el suelo: Seleccionar productos con mayor adsorción.
Bibliografía
- Kogan, M., Peñaloza, P., Bouchet, J.P. (1991). Acta Horticulturae 297, 375-378.
- Crosby, D. (1998). Environmental Toxicology and Chemistry. Oxford University Press.
- Alister, C., Rojas, S., Gómez, P. y Kogan, M. (2008). Pest Management Science 64(5): 579-583.
- Alister, C., Kogan, M. (2010). Planta Daninha 28: 1059-1071.
Grupo de Transferencia Tecnológica (GTT)
Inscríbete en el Programa GTT de PEC Chile, dirigido a pequeños, medianos y grandes productores. Ofrece reuniones periódicas de apoyo técnico y estratégico, además de herramientas para maximizar la rentabilidad.
Más información en www.pecchile.com.
La Industria de la Cereza en su Punto de Inflexión
El Crecimiento Sostenido de la Exportación
El desarrollo de la industria de cerezas en Chile ha sido un fenómeno sin precedentes en la historia exportadora del país. Durante más de dos décadas, la producción ha crecido hasta alcanzar 445.500 toneladas, de las cuales 356.442 toneladas fueron exportadas en la temporada 2021-22, según registros de Asoex.
Este éxito ha sido impulsado en gran medida por la demanda del mercado chino, donde la cereza se ha convertido en un producto de lujo, especialmente valorado durante la celebración del Año Nuevo Chino (ANC). Sin embargo, este rápido crecimiento ha traído consigo desafíos importantes para la industria.
Preguntas Claves para el Futuro
Enfrentamos un momento crucial, donde la industria debe responder a varias incógnitas:
- 📈 ¿Cuál es el volumen de cosecha esperado en los próximos años?
- 🌍 ¿Cómo evolucionará el mercado tardío y qué oportunidades existen en mercados alternativos?
- 🌱 ¿Cómo podemos fortalecer la producción actual y mejorar la selección de variedades?
Proyecciones de Cosecha
Actualmente, hay plantadas alrededor de 62.000 hectáreas de cerezos en Chile, aunque los catastros oficiales solo registran 48.500 hectáreas. Con el crecimiento proyectado, iQonsulting estima que la producción podría duplicarse en los próximos 5 años, alcanzando 830.200 toneladas en la temporada 2026-27.
El Desafío del Mercado Tardío y la Expansión a Nuevos Destinos
En las últimas temporadas, el mercado tardío ha enfrentado importantes desafíos:
- 🦠 2020: La pandemia de COVID-19 cerró los mercados chinos poco antes del Año Nuevo Chino, afectando las ventas.
- ❌ 2021: Un rumor sobre cerezas contaminadas con COVID desplomó los precios en un 20%.
- 🚢 2022: La crisis logística mundial retrasó el ingreso de contenedores a China, impactando negativamente el mercado.
Impacto Logístico en 2022
El retraso en los envíos durante la última temporada generó una acumulación de más de 6.500 contenedores en aduanas chinas. Como resultado, 35% de la fruta sufrió problemas de calidad debido a los largos tiempos de espera.
Isabel Quiroz, directora ejecutiva de iQonsulting:
“Estimamos que un 20% del total de la fruta enviada a China se vio afectada por los bajos precios.”
“Ya no deberíamos producir más calibres L ni XL, sino enfocarnos en calibres desde Jumbo hacia arriba.”
El Camino a Seguir
Para asegurar la sostenibilidad de la industria, se deben tomar medidas estratégicas:
- 🔍 Mejorar la planificación de producción para evitar sobreoferta.
- 🚀 Diversificar mercados para no depender únicamente de China.
- 📦 Optimizar la logística para reducir tiempos de tránsito.
- 📊 Implementar big data y herramientas tecnológicas para predecir tendencias.
Conclusión
La industria de la cereza en Chile enfrenta un punto de inflexión. La clave para el futuro radica en la diversificación de mercados, la optimización de la logística y la implementación de estrategias inteligentes para garantizar la estabilidad de precios y calidad del producto.
Exportaciones Totales de Cereza de Chile (Toneladas)

Visión Comercial: La Industria de la Cereza en su Punto de Inflexión
El Desarrollo del Mercado
El crecimiento de las cerezas chilenas en la exportación ha sido sostenido en las últimas dos décadas, alcanzando una producción de 445.500 toneladas en la última temporada. Sin embargo, la participación en China se redujo del 92% al 88%, mientras que Estados Unidos incrementó del 2% al 4%. Este cambio indica un punto de inflexión que obliga a la industria a diversificar su enfoque comercial.
El Futuro del Mercado Tardío y Otros Destinos
El mercado tardío ha mostrado debilidades en los últimos años, principalmente debido a la caída de precios tras el Año Nuevo Chino. Esto ha llevado a la industria a considerar estrategias alternativas para optimizar el valor de la fruta exportada.
“Estimamos que un 20% del total de la fruta enviada a China se vio afectada por los bajos precios.”
Fortalecer la Producción Actual
Chile ha logrado un nivel productivo, técnico y tecnológico avanzado, pero las brechas en la eficiencia aún deben abordarse. La duplicación de la producción en solo cinco temporadas ha generado una mayor competencia en los precios. Por ello, se recomienda enfocar la producción en calibres superiores y en variedades de mayor calidad.
Importancia de las Variedades
Las variedades como Lapins y Regina han mostrado fluctuaciones en el mercado. La industria debe evitar desprestigiar variedades por problemas de manejo y, en cambio, enfocarse en alternativas de alto potencial.
Análisis de Precios en Guangzhou

El comportamiento de los precios en el mercado de Guangzhou ha sido variable. Las comparaciones de diferentes temporadas muestran fluctuaciones importantes que afectan la rentabilidad de la industria.
Estrategia para el Futuro
Para garantizar la sostenibilidad del negocio, se recomienda una estrategia de diversificación de mercados, mejoras en la calidad de la producción y optimización logística.
World Cherry Conference 2022

El evento más importante del sector se llevará a cabo el 11 de agosto en el Centro de Conferencias del Hotel Sun Monticello, reuniendo a expertos para discutir el futuro de la industria.
Para más información, visita: www.pecchile.com
Agradecemos a quienes hacen posible esta edición




















Revisa otras ediciones








¿Qué contenido te gustaría incluyéramos en la Revista?