Rumbo A China
De Chile con amor
🚨 Exigencias Sanitarias para China: Rigor y Oportunidad
- Certificación BPA obligatoria en 2024 y monitoreo estricto de virus como PNRSV y PPV.
- Eliminación de árboles sintomáticos y suspensión de exportación si se detectan virus en múltiples variedades.
🌍 Producción Global: Chile consolida su liderazgo
- China, Chile y Turquía impulsan el crecimiento mundial, superando 4 millones de toneladas.
- EE.UU. y Europa enfrentan caídas por clima adverso, abriendo ventanas para cerezas chilenas.
⚠️ ¿Cómo aprovechar la reducción del 16% en la UE?
📦 Packaging Premium: El secreto del éxito en Asia
- “El envase debe seducir como un producto de lujo” — Javier Mozó, experto en packaging.
💧 Crisis Hídrica: Plan estratégico para el Maule
- Brecha crítica: Demanda agrícola crecerá un 43% (817 Hm³), exigiendo eficiencia y nuevas fuentes.
🛳️ Logística y Postcosecha: Menos estrés, más calidad
- Humidificación en campo reduce un 93% la deshidratación en centros de acopio.
- Cadena de frío optimizada: Desde cosecha matutina hasta transporte marítimo con control de humedad.
⚠️ Un pedicelo café arruina la calidad premium: solo indica 2% de pérdida de peso.
📈 Mercados Volátiles: Diversificar o especializarse
- China (90% de exportaciones) ejerce poder de compra, presionando precios.
- India, Vietnam y EE.UU.: Alternativas con menor volatilidad y demanda creciente.
🌱 Nutrición y Bioestimulantes: Innovar para competir
- Portainjertos y manejo de calcio: Clave para firmeza y vida postcosecha.
- Nueva normativa chilena regulará bioestimulantes: ¿Listos para el cambio?
Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe en tu correo la próxima edición.
Lee esta edición solo en texto
Ideal para móviles – Pincha en “Ver más”
Virus Cuarentenarios y Condiciones para Exportar a China
Medidas Generales a Nivel de Huerto (CSG)
Se requerirá certificación en BPA o estar en implementación de dichas medidas. Será obligatorio el próximo año. Se deberá monitorear las plagas de preocupación para China, realizar un manejo fitosanitario del huerto para controlar las plagas y luego analizar los residuos. Será esencial mantener la trazabilidad mediante el uso del código SAG (CSG) en los envases en que se transportan las cerezas desde el huerto al packing.
Medidas Específicas para PNRSV
- Se deberán realizar dos monitoreos visuales: uno entre floración y brotación y otro durante el período de crecimiento.
- Los monitoreos incluirán el 10% de la superficie del huerto, considerando todas las variedades.
- Si se detectan estructuras vegetales con síntomas, el árbol será marcado y eliminado.
- El personal encargado contará con fichas técnicas para identificar los síntomas del Prunus Necrotic Ringspot Virus (PNRSV).
Tras las prospecciones:
- Se tomarán muestras para análisis de PNRSV.
- En huertos con hasta 10 variedades, se analizará al menos 1 variedad.
- En huertos con más de 10 variedades, se analizarán al menos 2 variedades.
- Se tomarán 10 muestras por variedad para análisis por serología (ELISA) y al menos una para análisis mediante PCR.
- Si se detecta el virus en dos o más variedades, el huerto (CSG) será suspendido para exportación a China por el resto de la temporada.
Medidas Específicas para PPV
El SAG realizará una prospección aleatoria entre octubre y noviembre, durante el crecimiento activo de hojas y frutos, en los huertos inscritos para exportar a China. El objetivo es determinar la presencia del virus.
Pronóstico del USDA: Producción Mundial de Cereza Superará los 4 Millones de Toneladas
- Entre 2011/12 y 2020/21, la producción mundial de cerezas frescas pasó de 1 millón a 4 millones de toneladas, con solo dos años de declive.
- China, Chile y Turquía lideran el crecimiento con incrementos anuales superiores a 30.000 toneladas.
- La Unión Europea, antes principal productora en 2011/12, fue superada por Turquía y desde entonces ha disminuido su producción en un 16%.
- Turquía se mantiene como el principal productor mundial, seguido por la Unión Europea y China.
- China continúa expandiendo su superficie y mejorando su desempeño industrial.
- EE.UU., en el quinto lugar, mantiene una producción entre 350.000 y 500.000 toneladas, afectada por condiciones climáticas inestables.
Para la temporada 2021/22, el USDA proyecta una producción global levemente superior a los 4 millones de toneladas.
Automatización de Riego y Fertirriego con DropControl
- Uso de sensores de humedad de suelo para ahorrar hasta 30% en costos de energía.
- Aumento de productividad hasta 15% mediante mejores decisiones de riego.
- Optimización de la fertilización para suministrar solo los nutrientes necesarios.
Fuente: www.pecchile.com
Virus Cuarentenarios y Condiciones para Exportar a China
Medidas Generales a Nivel del Huerto (CSG)
Para cumplir con las normativas de exportación a China, se requerirá certificación en BPA y un estricto seguimiento de plagas cuarentenarias. Será obligatorio el monitoreo de huertos, la instalación de trampas y el uso del código SAG (CSG) en los envases de cerezas destinados a exportación.
Medidas Específicas para PNRSV
- Se deben realizar monitoreos visuales durante la floración y brotación del cerezo.
- Se analizará al menos el 10% de la superficie del huerto, incluyendo todas las variedades.
- En caso de detectar estructuras vegetales con síntomas, el árbol será marcado y eliminado.
- Se tomarán muestras para análisis de laboratorio mediante serología (ELISA) y al menos un análisis mediante PCR.
- Si se detecta PNRSV en más de dos variedades del huerto, se suspenderá la exportación.
Medidas Específicas para PPV
- El SAG realizará prospección aleatoria entre octubre y noviembre en los huertos inscritos para exportación.
- Se tomará especial atención en el crecimiento activo de hojas y frutos para detectar el virus.
Pronóstico del USDA: Producción Mundial de Más de 4 Millones de Toneladas de Cereza
Entre 2021/22 y 2022/23, la producción de cerezas disminuyó un 5% debido a condiciones climáticas adversas. Sin embargo:
- China se posiciona como el segundo mayor productor global de cerezas frescas.
- Europa sigue liderando la producción, con un incremento del 16% en los últimos años.
- EE.UU. ocupa el quinto lugar en producción de cerezas.
- Se estima que para la temporada 2022/23 la producción global supere los 4 millones de toneladas.
Incorporan Tecnología para Reconocer Patrones con Identidad Equivocada
Los viveros en EE.UU. enfrentan errores en la identificación de portainjertos de cerezos, lo que afecta la producción:
- Se han detectado errores en la entrega de portainjertos Gisela 6 en lugar de Gisela 5, lo que impacta en el crecimiento del árbol.
- Se están realizando pruebas de ADN para mejorar la detección de errores.
- La propagación por cultivo de tejidos aumenta el riesgo de confusión en la identidad de las plantas.
Estrategias de Mitigación de Riesgos por la Enfermedad de la Cereza Pequeña en EE.UU.
La cereza pequeña es causada por el virus de la cereza pequeña y el fitoplasma X, transmitidos por insectos y portainjertos. Según Bernardita Sallato, de la Universidad Estatal de Washington:
- No hay tratamientos disponibles, por lo que es fundamental eliminar los árboles infectados.
- Algunos productores optan por replantar inmediatamente, otros fumigan y dejan en barbecho los bloques infectados.
- Se están investigando estrategias de eliminación y replantación para reducir la propagación.
Concesionaria que Construye Embalse Las Palmas en Petorca Pide Suspender Contrato por Falta de Agua
El Embalse Las Palmas, ubicado en Petorca, Región de Valparaíso, enfrenta problemas debido a errores en los cálculos de disponibilidad de agua:
- El 16,8% de la obra está completada, pero con importantes retrasos.
- Se solicitaron compensaciones económicas y mayor plazo debido a efectos del COVID-19.
- La concesionaria ha solicitado la suspensión del contrato, argumentando errores en estudios previos de disponibilidad de agua.
- El embalse tendrá una capacidad de 55 millones de m³ y abarcará 252 hectáreas.
Publicidad y Contacto
- WiseConn: Riego con Precisión
- Gowan: Control de Plagas para Cerezos
- Visita: www.pecchile.com
El Desafío del Mercado de la Cereza Chilena: Análisis y Estrategias para la Temporada 2021-22
Por Isabel Quiroz, directora ejecutiva de IQonsulting.
Chile y la Industria de la Cereza: Un Punto de Inflexión
El desarrollo de la industria de la cereza en Chile ha sido una historia de éxito, con un crecimiento exponencial en las últimas dos décadas. Sin embargo, la temporada 2021-22 marcó un punto de inflexión debido a desafíos logísticos, cambios en la demanda y fluctuaciones en los precios del mercado chino.
Según estimaciones de IQonsulting, la producción de Chile alcanzó las 356,442 toneladas, lo que equivale a 71.3 millones de cajas de 5 kilos, según los registros de ASOEX. Ambas cifras reflejan una temporada que, a pesar de las dificultades, logró mantener un volumen alto de exportación.
La Dependencia del Mercado Chino
El mercado chino sigue siendo el destino principal de la cereza chilena, absorbiendo entre el 85% y el 90% de la producción exportada. Sin embargo, la pandemia y las restricciones logísticas han puesto en evidencia la necesidad de diversificar los mercados para evitar futuras crisis comerciales.
En la última temporada, los problemas logísticos afectaron gravemente el tiempo de llegada de las cerezas a los consumidores chinos, impactando negativamente los precios y la calidad del producto. Esto obligó a los exportadores a buscar estrategias de mitigación para reducir los riesgos en temporadas futuras.
Fluctuación de Precios: Análisis de los Datos
Uno de los principales desafíos ha sido la variabilidad de los precios en el mercado chino. La siguiente gráfica muestra la evolución de los precios semanales de las cerezas chilenas en Guangzhou, comparando diferentes temporadas:

En la gráfica se observa cómo los precios en la temporada 2021-22 fueron más inestables en comparación con temporadas anteriores, con caídas abruptas debido a la menor demanda y la incertidumbre en el mercado chino.
Problemas Logísticos y su Impacto en la Exportación
- Retrasos en los puertos: La congestión en los principales puertos chinos provocó que muchas cerezas llegaran tarde, afectando la calidad del producto.
- Falta de contenedores refrigerados: La escasez de equipos de frío hizo que algunos envíos se vieran comprometidos, reduciendo la vida útil de la fruta.
- Costos de flete elevados: Los costos de transporte marítimo aumentaron considerablemente, impactando los márgenes de ganancia de los productores.
Estrategias para la Próxima Temporada
Para enfrentar estos desafíos, los exportadores y productores deben adoptar estrategias que permitan mejorar la rentabilidad y reducir los riesgos. Algunas de las acciones recomendadas incluyen:
- Diversificación de mercados: Explorar nuevos destinos en EE.UU., Europa y Medio Oriente para disminuir la dependencia de China.
- Selección de calibres más grandes: Enfocarse en exportar cerezas de calibres Jumbo y XL, que tienen mayor demanda y estabilidad en precios.
- Optimización logística: Mejorar la coordinación en los envíos, priorizando rutas más eficientes y puertos con menor congestión.
- Uso de tecnología postcosecha: Implementar técnicas avanzadas de almacenamiento y transporte para preservar la calidad de la fruta por más tiempo.
Conclusión
La temporada 2021-22 ha sido una de las más desafiantes para la industria de la cereza en Chile, pero también ha generado aprendizajes clave para el futuro. La diversificación de mercados, la optimización logística y la mejora en la postcosecha serán fundamentales para asegurar el éxito en las próximas temporadas.
“Estimamos que un 20% del total de la fruta enviada a China se vio afectada por los bajos precios.”
Con un enfoque estratégico y el uso de nuevas tecnologías, Chile puede seguir liderando la exportación global de cerezas y consolidar su presencia en múltiples mercados internacionales.
Fuente: www.pecchile.com – Octubre 2021
El Consumidor Chino Está Más Empoderado y Nacionalista
Gonzalo Matamala, Gerente Asia y China Giddings Fruit/Cerasus
Esta temporada, las cerezas enfrentarán desafíos logísticos y de mercado. Según el experto en comercialización de fruta fresca en China, los principales retos incluyen la detección de virus cuarentenarios y la recuperación de la confianza del consumidor. “Lo que va a sobrevivir es la fruta premium en sabor, firmeza y calibre”, afirma Matamala.
Tendencias del Mercado de Importación en China
Entre enero y junio de 2021, las importaciones de productos agrícolas en China aumentaron un 33.9%, representando la fruta fresca un crecimiento del 23.6%. Cerezos, uvas de mesa y naranjas fueron los principales productos importados en ese período.
Precios Más Bajos Para La Cereza
Durante la temporada del hemisferio norte, las cerezas importadas desde EE.UU. se han vendido en promedio 100 RMB más barato que en la temporada anterior (equivalente a unos US$16). Además, se observó un incremento del 15% en la producción local de cerezas en China.
Impacto en el Precio de la Cereza
Si bien la temporada local inició con precios altos, estos bajaron abruptamente con el aumento del volumen de oferta. Esto afectó también a las importaciones desde EE.UU., llevando los precios a la baja. Matamala explica que “el consumidor se acostumbró a un precio más bajo para este producto”.
Desafíos Logísticos: Retrasos en el Transporte
Los problemas logísticos internacionales han afectado la exportación de fruta china al sudeste asiático. La capacidad de transporte aéreo se ha visto restringida debido a la reducción de vuelos de pasajeros, lo que ha aumentado el costo de los contenedores.
- Disminución de vuelos de carga en aviones comerciales.
- Aumento del costo de los contenedores de transporte.
- Retrasos de entre 7 a 10 días en embarques de Latinoamérica a China.
- Saturación en los puertos del sur de China ha generado retrasos de hasta un mes.
El Año Más Crítico en la Logística Global
Matamala advierte que “2021 ha sido el peor año en materia de confiabilidad de programas navieros”. Las principales rutas de Oriente a Occidente han mostrado un índice de fiabilidad inferior al 40%, lo que ha afectado las importaciones de fruta.
Conclusión
El mercado chino sigue siendo atractivo, pero los productores de cereza deben enfocarse en calidad premium y adaptarse a los desafíos logísticos y comerciales. La competitividad en precios será clave para mantener la rentabilidad de la industria.
Visión Comercial | Octubre 2021
Restricciones y Regulaciones para la Exportación a China
Durante la temporada de exportación, China implementará restricciones estrictas para salvaguardar los Juegos Olímpicos de Invierno. Esto incluye medidas como:
- Mayor desinfección en los puertos.
- Regulación estricta a los exportadores.
- Protocolos de seguridad sanitaria reforzados.
El cierre de puertos, como Guangzhou, ha generado efectos logísticos significativos que podrían extenderse durante meses. La principal preocupación es que si otro puerto importante cierra, los retrasos en la carga se multiplicarían.
Impacto en los Costos de Transporte
El costo de los fletes marítimos ha aumentado considerablemente. Desde 2017 hasta 2020, el precio de arrendamiento de barcos se mantuvo estable, pero en 2021 ha alcanzado cifras históricas. Además, el incremento de costos en la logística portuaria es una preocupación clave para los exportadores de cerezas chilenas.
El Cambio en el Consumidor Chino
El mercado chino ha mostrado una evolución en sus preferencias de compra:
- Mayor inclinación hacia marcas locales por su relación precio-calidad y servicio postventa.
- Aumento del comercio electrónico, lo que ha reducido la arbitrariedad en los precios del retail.
- Mayor sensibilidad al precio debido a la incertidumbre económica post-pandemia.
Debido a estos cambios, los exportadores deben ofrecer incentivos, promociones y desarrollar estrategias de comercialización más sofisticadas para mantener la competitividad en el mercado chino.
Desafío de los Virus Cuarentenarios
La detección de Prunus Necrotic Ringspot Virus (PNRSV) y Plum Pox Virus (PPV) en cerezas importadas desde Chile llevó a la suspensión de exportaciones desde ciertos huertos y empacadoras. Para mitigar estos riesgos, se han reforzado los testeos sanitarios y los protocolos de desinfección en la industria.
Recuperar la Confianza del Consumidor
El segundo gran desafío para los exportadores es recuperar la confianza del consumidor chino. Para ello, se sugiere:
- Campañas promocionales enfocadas en el consumidor final y retailers.
- Mayor presencia en ciudades del interior, donde el precio era anteriormente una barrera.
- Implementar una precampaña para importadores y mayoristas, transmitiendo confianza en la calidad del producto.
Eliminación de Frutas de Segunda Calidad
Matamala advierte que se debe reducir la exportación de cerezas CAT 2, ya que estas afectan la imagen del producto. Las cerezas premium con mejor sabor, firmeza y calibre serán las que sobrevivan en el nuevo escenario del mercado.
Conclusión
La industria chilena de la cereza enfrenta una serie de retos para la temporada de exportación, desde desafíos logísticos hasta exigencias sanitarias más estrictas en China. Adaptarse a estas nuevas condiciones será clave para mantener la competitividad y la confianza del consumidor en el mercado chino.
La Innovación de UNITEC al Servicio de las Cerezas Chilenas
UNITEC es un grupo internacional con 13 filiales operativas en el mundo, especializado en el diseño y desarrollo de tecnologías innovadoras dedicadas al procesamiento, calibrado y clasificación de la calidad de frutas y hortalizas frescas. Desde hace 97 años, UNITEC ha trabajado para mejorar la calidad de los procesos hortofrutícolas en más de 65 países.
La empresa se ha centrado en responder a las exigencias del mercado, desarrollando soluciones que aumenten la eficiencia y reduzcan los costos de producción.
Cherry Vision 3.0: Tecnología Inteligente para la Clasificación de Cerezos
Cherry Vision 3.0 es el sistema tecnológico más avanzado de UNITEC para la clasificación de cerezas. Este sistema ha revolucionado el mercado al permitir una clasificación precisa y eficiente de la fruta, optimizando cada etapa del proceso.
Resultados de Cherry Vision 3.0
- Escaneo del 100% de la superficie de cada cereza con cámaras de última generación.
- Clasificación basada en calidad externa 360°, calidad interna, calibre óptico y color.
- Detección precisa de grietas o daños apicales, crucial en temporadas de lluvias y granizo.
- Reducción de costos de producción y mano de obra.
Automatización y Seguridad
El nivel de automatización de Cherry Vision 3.0 permite reducir la necesidad de personal en la selección de calidad. Esto no solo optimiza los costos, sino que también mejora la seguridad del consumidor final al minimizar el contacto del producto con los operarios.
Beneficios para la Industria Hortofrutícola
- Mayor eficiencia productiva: Aumento en la velocidad y precisión del proceso.
- Menos desperdicios: La tecnología permite aprovechar mejor la fruta y reducir pérdidas.
- Mejor segmentación del producto: Se puede clasificar para distintos mercados y públicos.
UNITEC en Chile
Desde 2011, UNITEC Chile ha sido un aliado estratégico para las centrales hortofrutícolas del país. Su tecnología ha ayudado a productores chilenos a alcanzar resultados concretos y a mantener altos estándares de exportación, especialmente hacia mercados exigentes como Asia.
Conclusión
UNITEC continúa innovando en la industria hortofrutícola, ofreciendo soluciones avanzadas que mejoran la calidad del producto, optimizan los costos de producción y garantizan la satisfacción del consumidor final. Con Cherry Vision 3.0, la industria de la cereza chilena ha dado un gran salto en eficiencia y competitividad.
Para más información, visita: www.unitec-group.com
El Boom del Cerezo en Chile y el E-commerce en China
JD Fresh, el mayor minorista online de China
China es el país donde el canal de ventas online ha crecido más rápido, representando el 23% de las ventas totales. Este mercado es clave para la cereza chilena. Una Wang, Senior Marketing Manager Fresh Fruit & Vegetable de JD Fresh, comparte recomendaciones clave para que la exportación de cerezas chilenas tenga éxito en e-commerce.
JD Fresh y su Impacto en el Comercio Electrónico
JD Fresh es el minorista online más grande de China y la empresa número uno en e-commerce en la lista de Fortune 500. Su avanzada logística y red de distribución han permitido alcanzar más de 471 millones de clientes en 2020, con un crecimiento de 110 millones de clientes por año.
Red de Logística Inteligente
- Más de 500 centros logísticos en China.
- Más de 6,11 millones de líneas de reparto en operación.
- Más de 250 mil vehículos de reparto.
- Centro logístico inteligente N°1 en Asia.
- Más de 300 mil terminales de despacho.
La Nueva Frontera del E-commerce en China
En los últimos 5 años, el comercio electrónico en China ha crecido exponencialmente. Este auge ha permitido la llegada de productos importados a ciudades del interior que antes solo estaban disponibles en urbes costeras.
Se estima que hay 128 millones de usuarios de internet en ciudades de tercer nivel o menores que aún no han realizado compras en línea. Comparado con los 74 millones en ciudades de segundo nivel, se muestra una gran oportunidad para el crecimiento del e-commerce.
Expansión del E-commerce en China
JD Fresh se enfoca en ciudades de menor desarrollo, facilitando la entrega de productos en menos de una hora. En muchas áreas, el tiempo de entrega puede ser de 30 minutos. Además, el 70% del crecimiento anual de Alibaba Group proviene de ciudades de tercer y cuarto nivel.
JD Fresh y su Programa de Importación de Cerezas Chilenas
JD Fresh ha desarrollado un modelo de importación directa con productores como Garcés Fruit, asegurando que todo el proceso, desde la producción hasta la venta, se realice bajo estrictos estándares de calidad.
Impacto del Programa de Cerezas Chilenas
- 80% de crecimiento compuesto en los últimos 4 años.
- Más de 500 contenedores exportados en la temporada 2020-2021.
- 200.000 órdenes de compra en solo 3 días.
- 30.000 cajas de 5 kg vendidas en 1 minuto.
Personalización e Innovación en Embalajes
Para mejorar la experiencia de los clientes, JD Fresh ha introducido embalajes personalizados para cerezas, incluyendo cajas de 5 kg, 2.5 kg y combinaciones con vino o arándanos.
Recomendaciones para la Próxima Temporada
Según Una Wang, la clave del éxito en el comercio online de cerezas es la calidad del producto. Si bien sumar un cliente fiel es difícil, perderlo es muy fácil.
El control de calidad es esencial para mantener la confianza de los compradores y asegurar que el e-commerce siga siendo un canal rentable para la exportación de cerezas chilenas.
Fuente: PEC Chile | Octubre 2021
Importancia del Packaging y la Calidad en el E-Commerce de Cerezos en China
En 2020, JD Fresh enfrentó desafíos con la calidad general de la fruta, lo que resultó en el pago de millones de dólares por reclamaciones de clientes. Según Una Wang, Senior Marketing Manager de Fresh Fruit and Vegetable de JD Fresh, es preferible solucionar los problemas de calidad en el packing, en origen, en lugar de enfrentarlos en destino, ya que garantizar una buena calidad del producto se traduce en altos retornos.
Recomendaciones para Mejorar el Packaging en el E-Commerce
Wang recomienda mejorar los empaques, ya que los tradicionales no son adecuados para la venta en línea. Particularmente, la caja de 5 kg presenta deficiencias estructurales que afectan su resistencia en el proceso logístico, especialmente durante la temporada de Año Nuevo Chino, cuando los consumidores suelen regalar cajas de cerezas a sus amigos y familiares. Este problema puede solucionarse en Chile para beneficiar la comercialización de minoristas chinos, especialmente aquellos con logística de e-commerce menos desarrollada.
Preferencias del Mercado Chino en el Packaging de Cerezos
Wang enfatiza la necesidad de empaques adecuados en términos de tamaño, colores y formatos, ya sea para consumidor final o distribuidores. Según su análisis, los consumidores chinos prefieren cajas de cerezas de 2.5 kg y 5 kg provenientes de Chile, ya que pueden venderse sin necesidad de reempaque, salvo por defectos en la fruta. Los colores rojo y dorado son ideales para la comercialización durante el Año Nuevo Chino, ya que simbolizan prosperidad y buena fortuna.
Desafíos Logísticos y la Necesidad de Empaques Resistentes
Un problema recurrente identificado por JD Fresh es que los materiales de las cajas actuales no son lo suficientemente sólidos para resistir despachos de larga distancia, que pueden tardar entre 2 y 3 días en llegar al hogar del cliente final. Esto impacta la experiencia del consumidor y la percepción de calidad del producto. Según Wang, la situación global de congestión portuaria y dificultades logísticas ha hecho más importante que nunca trabajar en la calidad del packaging para asegurar que la fruta llegue en perfectas condiciones al cliente.
Preferencias del Consumidor Chino en la Presentación del Producto
Los consumidores chinos valoran los packagings de calidad, con buena presentación y resistencia. Se ha identificado que prefieren comprar cerezos en cajas de 5 kg, ya que suelen regalarlas a sus familiares y amigos durante celebraciones importantes. Por ello, garantizar que el packaging sea resistente y atractivo es clave para incrementar las ventas en este mercado.
Certificación y Garantía de Calidad en la Exportación
Empresas como Rioclaro están impulsando certificaciones de calidad para garantizar productos con altos estándares. Su producción de postes impregnados para la agricultura destaca por su volumen, calidad certificada y disponibilidad de pedidos especiales. Estos factores juegan un papel clave en la confianza del consumidor y la percepción de calidad en los mercados internacionales.
Conclusión
La optimización del packaging para el mercado chino es fundamental para maximizar las ventas de cerezas chilenas en plataformas de e-commerce como JD Fresh. Implementar empaques más resistentes y atractivos, considerando las preferencias del consumidor y las exigencias logísticas, permitirá fortalecer la posición de Chile como proveedor líder en este segmento.
Empaques de Exportación: La Clave para una Cereza Premium
Packaging de Exportación que Vende Más
Con el explosivo auge de empaques que agregan valor y que se acercan a la preferencia del consumidor chino, el uso de cajas de dos y 2,5 kilos en la exportación de cerezas es una tendencia que se ha consolidado en estos últimos años. Resistentes, gráficamente vibrantes y potenciando la imagen de marca, son un elemento clave al momento de diferenciar la cereza como un producto premium para los consumidores de Oriente.
Evolución del Packaging en la Exportación de Cereza
Durante décadas, el foco de nuestras exportaciones se concentró en fruta de calidad estable y confiable, donde la decisión del empaque era meramente funcional. Sin embargo, el mercado ha cambiado, y los nuevos consumidores exigen una propuesta de valor integral, que cuide exhaustivamente cada detalle.
El packaging de la fruta de exportación ha evolucionado, dejando de ser solo un commodity para convertirse en un producto de consumo valioso. La cereza chilena, con China como su principal destino de exportación, ha impulsado el crecimiento del uso de empaques más pequeños. Mientras que antes predominaban los embalajes de cinco, siete o diez kilos, hoy el formato de 2,5 kilos y menores ha crecido más de un 20% anual, representando aproximadamente diez veces más cajas que hace cinco años.
Un Producto de Lujo para el Mercado Chino
A diferencia de otras frutas, en China la cereza chilena se ha convertido en un producto de lujo, especialmente durante el Año Nuevo Chino. Suelen comprarse en unidades elegantes para regalar, similar a los finos chocolates. Hoy, la cereza lidera el mercado de frutas de alto valor, y un empaque que refleje esa exclusividad es un requisito clave. Según Javier Mozó, director comercial de Mayr-Melnhof Packaging Chile (MM Packaging), “el envase debe ser reconocido por los clientes por su alta calidad, imagen de impacto y formatos de venta amigables”.
Packaging de Alto Impacto que Mejora la Rentabilidad
Los empaques de alto impacto no solo garantizan una mejor presentación del producto, sino que también aseguran la inocuidad de la fruta y potencian su comercialización en e-commerce. Al mantener la misma caja desde el origen hasta el consumidor final, se evita la manipulación excesiva que podría afectar la calidad de la cereza.
“El envase debe transmitir que nunca ha sido abierto y que la fruta llega al consumidor sin ser intervenida o manipulada por terceros”, enfatiza Mozó. Esto es clave para generar confianza en el comprador, asegurando que las cerezas viajan en óptimas condiciones hasta su destino final.
Empaque Premium para un Producto Premium
Un producto premium requiere un empaque acorde a su valor. En China, los regalos presentan empaques visualmente atractivos, con gráficos impactantes que refuerzan la experiencia del cliente. Según Mozó, la meta es que los empaques de cereza logren seducir al consumidor y empujen la venta final. “La intención es que las cajas y los empaques actuales sean tan sofisticados como los de un chocolate fino, un licor o una joya”, agrega.
Conclusión
La evolución del packaging en la exportación de cerezas ha sido clave para posicionar la fruta chilena en el competitivo mercado chino. Adaptarse a las nuevas tendencias y ofrecer empaques atractivos, funcionales y seguros se traduce en mayores ventas y mejor rentabilidad para los productores y exportadores.
“El envase debe transmitir que nunca ha sido abierto y que la fruta llega al consumidor sin ser intervenida o manipulada por terceros.”
– Javier Mozó, director comercial de Mayr-Melnhof Packaging Chile (MM Packaging)
Innovaciones en Packaging y Postcosecha para Cerezos en China
La Importancia del Packaging en el Mercado Chino
El mercado chino destaca la preferencia por colores vibrantes como el rojo y dorado en los empaques de cerezas, especialmente en las de más alto estándar. Materiales como la cartulina metalizada son ampliamente utilizados para transmitir exclusividad y calidad premium a los consumidores.
La diferenciación de marca es clave en un mercado altamente competitivo. Con más de 40 empresas ofreciendo cerezas en China, es fundamental construir una marca reconocida y fidelizar a los consumidores. “Cuando hay muchos actores, se debe construir una marca diferenciada, de manera que la gente la busque y se genere fidelización”, explica Javier Mozó, experto en packaging.
Características Claves de un Buen Packaging
Los envases de cartón corrugado con excelente resistencia mecánica son los más utilizados. Estos cuentan con gráficos de alta calidad y perforaciones que facilitan la ventilación y el enfriamiento de las cerezas durante su transporte. Algunas cajas incluso incluyen manillas desplegables para un mejor manejo.
Un empaque eficiente debe ser capaz de resistir el trayecto de exportación sin daños estructurales. En un pallet, las cajas deben soportar hasta 70 kilos encima por más de 45 días, manteniendo la fruta en condiciones óptimas.
Innovaciones en Empaques para Optimizar la Productividad
Chile, como líder en exportación de cerezas, debe mantenerse a la vanguardia en innovación. En este contexto, MM Packaging ha desarrollado barnices protectores con nanopartículas de cobre que reducen la permanencia de virus en los empaques, contribuyendo a la seguridad sanitaria del producto.
La tendencia hacia formatos más pequeños de venta presenta desafíos productivos. Por ejemplo, cerrar una bolsa de 2.5 kg requiere el mismo tiempo que una de 5 kg, afectando la productividad de las líneas de envasado. Para mitigar este impacto, MM Packaging está desarrollando soluciones que permiten mejorar la eficiencia hasta en un 30%, reduciendo la necesidad de mano de obra.
Automatización: Clave para el Futuro de la Exportación
Con un crecimiento proyectado del 20% anual en la exportación de cerezas, el desafío no es aumentar la mano de obra, sino optimizar los procesos mediante la automatización. MM Packaging está implementando tecnologías de última generación para garantizar la calidad y eficiencia en el envasado de cerezas.
Cherry Vision 3.0 y UNIQ Cherry: Tecnología de Vanguardia
UNITEC ha desarrollado innovaciones como Cherry Vision 3.0 y UNIQ Cherry, sistemas avanzados de clasificación de cerezas que permiten evaluar calidad externa en 360°, calidad interna, calibre y color, asegurando un proceso eficiente y preciso.
Estas tecnologías optimizan la postcosecha, reducen pérdidas y garantizan que solo las mejores cerezas lleguen a los mercados más exigentes.
Conclusión
La industria de exportación de cerezas en Chile enfrenta desafíos y oportunidades en un mercado en constante evolución. La implementación de innovaciones en packaging y automatización será crucial para mantener la competitividad y responder a las demandas de los consumidores chinos.
Novedades en el Uso de Atmósfera Controlada para Cerezos Lapins
El uso de atmósferas controladas, con una moderada concentración de oxígeno (O₂) y dióxido de carbono (CO₂), es una estrategia clave para mantener la calidad de las cerezas, especialmente en la variedad Lapins. Este método permite extender la vida útil del fruto por al menos 35 días a 0°C, reduciendo la senescencia y previniendo problemas postcosecha como pudriciones y piel de lagarto.
📊 Crecimiento Récord en la Exportación de Cerezos
- 📈 54% de aumento en la exportación de cerezas en la temporada 2020-2021, alcanzando 352.949 toneladas.
- 🍒 Lapins es la variedad más producida en Chile, con 39% del total, seguida de Santina (18%) y Regina (14%).
China sigue siendo el mercado principal para las cerezas chilenas, absorbiendo más del 90% de las exportaciones. La fuerte demanda en el Año Nuevo Chino convierte a la cereza en un símbolo de prosperidad y buenos deseos.
🌡️ Consideraciones en Postcosecha
Las cerezas son frutos no climatéricos, lo que significa que no maduran después de ser cosechados. Sin embargo, presentan alta susceptibilidad a problemas como pudriciones, partiduras y pardeamiento, lo que puede reducir su vida útil y afectar la calidad del producto.
Uno de los principales desórdenes fisiológicos en cerezas es la piel de lagarto, que se manifiesta tras 3 a 4 semanas de almacenamiento. Para minimizar este problema y garantizar una mejor postcosecha, se han desarrollado estrategias como:
- 📦 Almacenamiento a 0°C, reduciendo la actividad metabólica del fruto.
- 💨 Uso de atmósfera controlada (AC), que disminuye el oxígeno y aumenta el CO₂, retardando la senescencia y la deshidratación.
🏆 Beneficios del Uso de Atmósfera Controlada en Cerezos
- ✅ Menor pérdida de sólidos solubles y acidez titulable.
- ✅ Reducción de problemas postcosecha, como pitting y otros defectos en la piel.
- ✅ Conservación del color y la firmeza del fruto, asegurando un producto atractivo para el mercado.
- ✅ Menor incidencia de microorganismos, previniendo infecciones fúngicas y pudriciones.
🔬 Estudios Recientes sobre Atmósfera Controlada
Investigaciones realizadas por el Centro de Estudios Postcosecha (CEPOC) determinaron que atmósferas con 10% de O₂ y 15% de CO₂ permitieron mantener la calidad de las cerezas Lapins durante 35 días a 0°C, evitando la senescencia y el ablandamiento del fruto.
Estos resultados refuerzan la necesidad de ajustar las concentraciones óptimas de gases para cada variedad de cereza y periodo de almacenamiento.
🚢 Logística y Transporte Especializado para Cargas Perecibles
El transporte de cerezas debe realizarse bajo condiciones óptimas de temperatura y atmósfera controlada. Empresas especializadas como Interpacífico ofrecen soluciones logísticas diseñadas para garantizar la calidad del producto hasta su destino:
- 📦 Agencia de embarque para una correcta gestión del tránsito.
- 🚢 Transporte marítimo con tecnología de frío avanzado.
- 🛫 Transporte aéreo para entregas más rápidas.
- ⚓ Logística portuaria optimizada para minimizar tiempos de espera.
📌 Conclusión
El almacenamiento a 0°C combinado con atmósfera controlada es una estrategia efectiva para extender la vida útil de las cerezas Lapins. Esta tecnología permite que el fruto llegue a mercados internacionales manteniendo su calidad premium, mejorando así la competitividad de la cereza chilena en los mercados más exigentes del mundo.
Cinco Combinaciones de Gases para Almacenar Cerezas Lapins
El almacenamiento de cerezas bajo atmósfera controlada (AC) ha demostrado ser una estrategia efectiva para mantener la calidad del fruto durante periodos prolongados. En este estudio, se evaluaron distintas combinaciones de gases con concentraciones moderadas de oxígeno (O₂) y moderadas a altas de dióxido de carbono (CO₂) para reducir el deterioro de cerezas variedad Lapins durante 40 días de almacenamiento refrigerado.
Metodología del Estudio
Las cerezas Lapins fueron cosechadas el 11 de diciembre de 2020 en un huerto comercial de Curicó. Posteriormente, fueron transportadas en contenedores a las instalaciones del CEPOC para su procesamiento y almacenamiento.
Se seleccionaron y envasaron en contenedores plásticos de 400 g (Clamshell), los cuales se almacenaron en sacos de polietileno impermeables con inyección de diferentes combinaciones de gases en un flujo continuo. Estas combinaciones fueron:
Atmósfera | O₂ [%] | CO₂ [%] |
---|---|---|
Aire (control) | 21 | 0 |
12+8 | 12 | 8 |
10+15 | 10 | 15 |
10+12 | 10 | 12 |
8+12 | 8 | 12 |
Durante el almacenamiento a 0°C por 35 o 42 días, se realizó una simulación de comercialización con 3 días adicionales a 10°C en aire normal.
Evaluaciones Realizadas
Parámetros Físicos
- Pérdida de peso: Medida al inicio y después del almacenamiento con una balanza electrónica.
- Textura: Evaluada con un analizador de textura (TA.TX express).
- Color de la piel: Medido con un colorímetro tri-estímulo y clasificado según la tabla de colores para cerezas.
Parámetros Químicos
- Concentración de sólidos solubles (SS): Evaluada con un refractómetro termocompensado.
- Acidez titulable (AT): Determinada por titulación con NaOH 0,1N.
Resultados del Almacenamiento
Pérdida de Peso
Los valores oscilaron entre 2,2% y 3,1% en todos los tratamientos. Se observó una mayor pérdida en los tratamientos con periodos de almacenamiento más largos (35+3 y 42+2 días).
Firmeza
La firmeza de las cerezas no mostró diferencias significativas entre los tratamientos, variando entre 2,6 y 2,9 Newton (N) después del almacenamiento refrigerado.
Color de la Piel
Se encontró que el color fue más claro en cerezas tratadas con 10% O₂ + 15% CO₂ y 8% O₂ + 12% CO₂, almacenadas por 42 días a 0°C.
Conclusión
El uso de atmósfera controlada con niveles moderados de O₂ y CO₂ ayuda a mantener la calidad de las cerezas Lapins, minimizando la pérdida de peso y manteniendo la firmeza y el color del fruto. Sin embargo, es fundamental ajustar las concentraciones óptimas de gases para maximizar los beneficios del almacenamiento prolongado.
Variación de los Parámetros Químicos Durante el Almacenamiento de Cerezos Lapins
Sólidos Solubles y Acidez Titulable en Almacenamiento
El almacenamiento prolongado influye significativamente en los sólidos solubles (SS) y la acidez titulable (AT) de las cerezas Lapins. Tras 35+3 días, las cerezas almacenadas bajo atmósferas de 12% O₂ + 8% CO₂ y 8% O₂ + 12% CO₂ alcanzaron los valores más bajos de SS, con 18,4% y 18,8% respectivamente, en comparación con las almacenadas en aire.
La acidez titulable disminuyó significativamente en cerezas almacenadas en aire, alcanzando un mínimo de 0,26% tras 42+3 días, mientras que en atmósferas controladas se mantuvieron valores más altos, oscilando entre 0,7% y 0,8%.
Impacto del Tipo de Atmósfera en la Relación SS/AT
El análisis del efecto del tipo de atmósfera reveló que la combinación 10% O₂ + 12% CO₂ alcanzó el valor más alto de SS/AT, con 29,8, superando a las demás atmósferas, que oscilaron entre 25,3 y 27,1. Además, tras 42+3 días, se observó un incremento significativo en la relación SS/AT debido a la reducción de la acidez en el tiempo.
Desórdenes Fisiológicos: Pitting, Piel de Lagarto y Pudriciones
Pitting
El pitting afectó entre un 53% y un 77% de las cerezas evaluadas, sin diferencias significativas entre los tipos de atmósfera o periodos de almacenamiento. Este fenómeno parece estar más relacionado con la susceptibilidad de la variedad Lapins a la manipulación y transporte que con las condiciones de almacenamiento.
Piel de Lagarto
El desorden fisiológico de piel de lagarto mostró una incidencia del 31% al 51% tras 35+3 días y entre el 42% y 62% tras 42+3 días. Se observó que el almacenamiento en aire tuvo la mayor incidencia (57%), mientras que la atmósfera 10% O₂ + 15% CO₂ redujo su presencia al 37%.
Pudriciones
El desarrollo de pudriciones fue significativamente menor en atmósferas controladas. Tras 35+3 días, solo un 7% de los frutos en aire presentaron pudriciones, cifra que aumentó a 25% tras 42+3 días. En cambio, en atmósferas con 10% O₂ + 15% CO₂, no se detectaron pudriciones en ningún momento de evaluación.
Beneficios del Uso de Atmósferas Controladas
Los resultados muestran que el uso de atmósferas controladas con moderada concentración de O₂ y moderada a alta de CO₂ es una excelente estrategia para conservar la calidad de las cerezas Lapins durante al menos 35 días a 0°C, más un periodo adicional de comercialización.
Específicamente, la atmósfera 10% O₂ + 15% CO₂ previno la senescencia en cereza, manteniendo firmeza, sólidos solubles y acidez, además de reducir significativamente la presencia de pudriciones y piel de lagarto. Esto la convierte en una alternativa viable para el almacenamiento prolongado de cerezos destinados a mercados internacionales.
Conclusión
El almacenamiento en atmósferas controladas demuestra ser una estrategia eficaz para mejorar la postcosecha de cerezas Lapins, minimizando pérdidas por desórdenes fisiológicos y manteniendo la calidad del fruto para exportación. Implementar estas prácticas en el manejo postcosecha podría representar una ventaja competitiva clave para el sector de las cerezas premium.
La nutrición comienza con el desarrollo de raíces
En el manejo de la nutrición de los huertos comerciales de cerezos, es crucial considerar aspectos básicos que permitan tomar decisiones de fertilización adecuadas. Estas decisiones impactarán directamente en el rendimiento del huerto y la calidad de la fruta. Dentro de estas consideraciones, el suelo juega un papel fundamental, ya que es el entorno donde se desarrolla el sistema radical (raíces) y donde comienza la nutrición de los árboles.
Funciones clave del sistema radical en los cerezos
Las raíces cumplen múltiples funciones, entre ellas:
- Anclaje del árbol.
- Absorción y conducción de agua y nutrientes.
- Producción de fitohormonas.
- Conversión y síntesis de materiales.
- Almacenamiento de reservas.
Dada su importancia, en la producción frutal se debe monitorear su estado fenológico, sanitario y su desarrollo.
Portainjertos y su impacto en el crecimiento
En los cerezos, al igual que en otros frutales, se utilizan portainjertos, lo que significa que las características de las raíces estarán determinadas por el genotipo del portainjerto. En términos generales, las raíces pueden dividirse en:
- Raíces absorbentes: De diámetro pequeño, blanquecinas y con alta actividad fisiológica. Son responsables de la absorción de agua y minerales, aunque tienen un período de vida corto.
- Raíces de conducción: Más oscuras y leñosas, con vida más larga. Se encargan del sostén y del transporte de nutrientes.
Consideraciones en la fertilización del cerezo
La elección del portainjerto afecta el manejo del huerto, por lo que es un aspecto clave en la toma de decisiones de fertilización. Por ejemplo, en la fertilización nitrogenada, es esencial conocer si el portainjerto controla el vigor, ya que aplicaciones excesivas de nitrógeno pueden alterar esta característica, promoviendo un crecimiento vegetativo descontrolado.
Conclusión
El manejo adecuado de la nutrición radicular en los huertos de cerezos es esencial para garantizar una óptima absorción de nutrientes, mejorar la calidad de la fruta y optimizar el rendimiento del cultivo. La correcta selección de portainjertos y un adecuado esquema de fertilización son estrategias fundamentales para el éxito productivo.
Autores: Claudia Bonomelli, Ingeniero Agrónomo, Dra. Departamento de Fruticultura y Enología, Pontificia Universidad Católica de Chile; Pamela Artacho, Ingeniero Agrónomo, Dra. Departamento de I+D, Agriismart Ltda.
Nutrición y Desarrollo de Raíces en Cerezos: Claves para un Huerto Productivo
Importancia del Sistema Radicular en la Nutrición del Cerezo
Las raíces de los cerezos desempeñan un papel crucial en la absorción de nutrientes y agua, influyendo directamente en el rendimiento y la calidad de la fruta. Un adecuado desarrollo del sistema radical permite una mayor eficiencia en la fertilización y un mejor crecimiento del árbol.
Factores Edáficos y su Influencia en las Raíces
El suelo es el medio principal en el que se desarrollan las raíces, y sus características físicas y químicas pueden favorecer o limitar su crecimiento. Entre los factores edáficos más importantes se encuentran:
- Profundidad efectiva del suelo y ausencia de compactación.
- Disponibilidad de oxígeno y drenaje adecuado.
- Equilibrio entre agua y aire en el perfil del suelo.
Un suelo bien estructurado facilitará la formación de raíces absorbentes, mientras que un suelo compacto o mal drenado reducirá la capacidad de exploración de las raíces y, en consecuencia, disminuirá la absorción de nutrientes esenciales.
Condiciones Químicas del Suelo y Fertilización
El pH del suelo es un factor clave en la disponibilidad de nutrientes. Un pH demasiado ácido puede liberar elementos tóxicos como el aluminio y el manganeso, afectando el crecimiento radical. Por otro lado, suelos alcalinos pueden limitar la absorción de micronutrientes esenciales. Es fundamental realizar un análisis del suelo antes de la fertilización para ajustar la aplicación de enmiendas como el encalado o correctores específicos.
Influencia del Portainjerto en el Desarrollo Radicular
En el caso de los cerezos, el portainjerto juega un rol determinante en la estructura y eficiencia del sistema radical. Portainjertos vigorosos favorecen un mayor desarrollo de raíces, mientras que aquellos más débiles pueden requerir manejos más intensivos para garantizar una absorción eficiente de nutrientes.
Temperatura del Suelo y Crecimiento de Raíces
Las raíces necesitan una temperatura óptima para su desarrollo. Cuando la temperatura del suelo desciende por debajo del rango ideal, el crecimiento de nuevas raíces se ralentiza, afectando la absorción de agua y nutrientes. Por ello, es recomendable implementar estrategias de manejo como el uso de coberturas vegetales o sistemas de riego que ayuden a regular la temperatura del suelo.
Conclusión: Claves para Mejorar el Desarrollo de Raíces en Cerezos
Para garantizar un óptimo desarrollo del sistema radical en cerezos y mejorar la eficiencia en la nutrición, es clave considerar los siguientes aspectos:
- Realizar análisis de suelo antes de establecer el huerto.
- Implementar un sistema de riego eficiente para mantener un equilibrio hídrico adecuado.
- Ajustar la fertilización en función del pH y la composición del suelo.
- Seleccionar portainjertos adecuados a las condiciones del huerto.
- Monitorear la temperatura del suelo y aplicar estrategias para mantenerla en niveles óptimos.
Con un manejo adecuado del sistema radicular, los productores pueden mejorar la absorción de nutrientes y asegurar un huerto de cerezos más productivo y sostenible a largo plazo.
Nutrición en Cerezos: Desarrollo de Raíces y Manejo de Nutrientes
Importancia del Crecimiento de Raíces en Cerezos
El sistema de raíces de los cerezos desempeña un papel fundamental en la absorción de agua y nutrientes, afectando directamente el crecimiento y calidad de la fruta. Un monitoreo adecuado de la humedad del suelo es clave para garantizar un desarrollo óptimo de las raíces y la producción frutal.
Factores Claves en el Crecimiento Radicular
Las raíces muestran patrones de crecimiento variables, con picos en primavera, verano y finales de verano. La competencia entre los órganos de la planta influye en la cantidad de raíces desarrolladas en cada etapa fenológica.
El sistema de riego y la calidad del suelo influyen directamente en la salud radicular. Equipos de monitoreo de humedad permiten gestionar eficientemente estos factores para mejorar la absorción de nutrientes.
Relación del Nitrógeno y Calcio con las Raíces
El nitrógeno (N) y el calcio (Ca) son elementos esenciales que impactan en la calidad de la fruta. Su absorción depende del desarrollo de nuevas raíces, lo que resalta la importancia de estrategias de fertilización bien planificadas.
El calcio, en particular, fortalece las paredes celulares, mejorando la vida postcosecha del fruto. Sin embargo, su absorción es dependiente de la transpiración y disponibilidad en el suelo.
Recomendaciones para la Fertilización y Manejo Radicular
- Aplicar fertilización nitrogenada después de la floración, evitando excesos que afecten la absorción de calcio.
- Monitorear la humedad del suelo y ajustar el riego para optimizar la absorción de nutrientes.
- Evaluar periódicamente los análisis foliares para determinar necesidades específicas de fertilización.
Conclusión
El crecimiento y desarrollo de las raíces en cerezos es un factor determinante en la calidad y rendimiento del cultivo. Un manejo adecuado del riego, fertilización y monitoreo de humedad del suelo permite optimizar la producción de cerezas premium con una mayor vida postcosecha y calidad comercial.
Definiciones y Nueva Normativa en Chile: Bioestimulantes en Cerezos
¿Qué son los bioestimulantes y cómo se utilizan en cerezo?
Los bioestimulantes son productos de diversos orígenes utilizados para mejorar el desarrollo de los cultivos. En el caso de los frutales, los más empleados corresponden a los extractos de algas. Según el asesor Patricio Espinosa, la normativa en Chile se encuentra en proceso de actualización, lo que podría llevar a la salida del mercado de varios productos. En este artículo exploramos la clasificación de los bioestimulantes y su uso en el cultivo del cerezo.
Clasificación de los Bioestimulantes
De acuerdo con los investigadores Colla y Rouphael, los bioestimulantes se dividen en dos grandes grupos: los no microbianos y los microbianos.
Bioestimulantes No Microbianos
- Quitosano
- Ácidos húmicos y fúlvicos
- Proteína hidrolizada
- Fosfitos
- Extractos de algas
- Silicio
Bioestimulantes Microbianos
- Micorrizas arbusculares
- Rizobacterias promotoras del crecimiento
- Trichodermas
Importancia del segmento de bioestimulantes en la agricultura
El sector de los bioestimulantes es uno de los de mayor crecimiento dentro de los insumos agrícolas a nivel global y en Chile. Según estimaciones del mercado:
- El 38% de los bioestimulantes provienen de algas marinas.
- Los aminoácidos y proteínas hidrolizadas representan aproximadamente un tercio de la oferta.
- Las sustancias húmicas y fúlvicas ocupan el tercer lugar con un 20%.
- El 10% restante corresponde a productos de orígenes diversos, como extractos de plantas terrestres.
La macroalga Ascophyllum nodosum y su uso en bioestimulantes
Uno de los ingredientes más utilizados en la producción de bioestimulantes agrícolas es la especie de macroalga Ascophyllum nodosum, la cual proviene del hemisferio norte y es altamente valorada por su capacidad para estimular el crecimiento de los cultivos.
Conclusión
Los bioestimulantes son herramientas clave en la agricultura moderna, particularmente en el cultivo de cerezos. Su regulación en Chile está evolucionando, lo que podría impactar en la disponibilidad de algunos productos en el mercado. Mantenerse informado sobre las normativas y el correcto uso de estos insumos es esencial para los productores que buscan mejorar el rendimiento y la calidad de su fruta.
Proyecto de Ley sobre Bioestimulantes y Biofertilizantes en Chile
Introducción
El Congreso chileno ha estado tramitando una nueva normativa para regular la producción y comercialización de bioinsumos, incluyendo biofertilizantes y bioestimulantes. Este proyecto de ley busca establecer un marco normativo claro que garantice la calidad y efectividad de estos productos, asegurando su fiscalización por parte del SAG.
Clasificación y Uso de Bioestimulantes
Las principales especies de algas utilizadas en la producción de bioestimulantes incluyen Ascophyllum nodosum, Macrocystis pyrifera y Ecklonia máxima, entre otras. Estos bioestimulantes han demostrado ser efectivos en el cultivo de cerezos, especialmente en la promoción del desarrollo radicular y la firmeza del fruto.
Objetivos del Proyecto de Ley
- Regular la composición, etiquetado y comercialización de fertilizantes y bioinsumos.
- Otorgar mayores atribuciones al SAG para la fiscalización y control de estos productos.
- Garantizar la calidad de los bioestimulantes y biofertilizantes en el mercado.
Impacto en el Sector Cerezos
Según el asesor Patricio Espinosa, la implementación de esta ley permitirá eliminar productos ineficaces del mercado y fomentar el uso de bioestimulantes basados en evidencia científica. Esto es crucial para el sector de exportación de cerezas, que depende de bioinsumos de calidad para mejorar calibre y firmeza del fruto.
Conclusión
La regulación de bioestimulantes y biofertilizantes en Chile es un paso clave hacia una agricultura más competitiva y sostenible. Con esta normativa, se espera que los productores puedan acceder a insumos de alta calidad, optimizando el rendimiento de cultivos como el cerezo, asegurando un mejor posicionamiento en mercados internacionales.
Nutrición y Bioestimulantes en el Cultivo del Cerezo
Importancia de la Nutrición en Cerezos
El manejo de la nutrición en los huertos comerciales de cerezos es clave para garantizar una producción de calidad. Un adecuado programa de fertilización impacta directamente en el rendimiento del huerto y en la calidad del fruto.
Desarrollo de Raíces y Nutrición Mineral
Las raíces cumplen diversas funciones, desde anclaje y absorción de agua hasta producción de fitohormonas. En cerezos, el desarrollo radicular es dinámico y se ve influenciado por las condiciones del suelo y el manejo nutricional.
Factores Edáficos y su Influencia en la Producción
El suelo y sus características físicas, como la compactación y la aireación, determinan el crecimiento de las raíces. Suelos mal estructurados pueden limitar la absorción de nutrientes esenciales como el calcio y el nitrógeno.
Manejo de Bioestimulantes en Cerezos
Los bioestimulantes se han convertido en una herramienta clave en los programas de nutrición. En Chile, su uso está en constante crecimiento, sin embargo, es fundamental su correcta aplicación para maximizar sus beneficios.
Regulación Europea de Bioestimulantes
La Unión Europea estableció en 2019 un reglamento que define los bioestimulantes como productos que mejoran la absorción de nutrientes, la tolerancia al estrés abiótico y las características de calidad del fruto.
Manejo Nutricional para Calidad en Cerezos
- Fertilización de Postcosecha con Nitrógeno Estabilizado: Promueve la acumulación de reservas en raíces y yemas.
- Fertilización de Postcosecha Foliar: Aplicaciones de Boro y Zinc mejoran la fecundación y la formación de frutos.
- Fertilización de Primavera: Es clave iniciar los aportes de nitrógeno y calcio en etapas tempranas.
Impacto de la Fertilización en la Producción
El uso eficiente de fertilizantes y bioestimulantes no solo mejora la calidad del fruto, sino que también optimiza los costos de producción y reduce el impacto ambiental.
Conclusión
El manejo nutricional adecuado es fundamental para la rentabilidad del cultivo de cerezas. La aplicación estratégica de bioestimulantes y fertilizantes garantiza frutos de alta calidad, esenciales para mercados de exportación exigentes.
Gestión Hídrica en la Cuenca del Río Maule
En el contexto de sequía y cambio climático, la Dirección General de Aguas (DGA) del MOP ha desarrollado un Plan Estratégico de Gestión Hídrica para las 101 cuencas de Chile. Este plan tiene como objetivo evaluar la oferta y demanda actual y proyectada de agua con el fin de asegurar el abastecimiento en cantidad y calidad.
El propósito del Plan Estratégico
La cuenca del Maule es una de las primeras en completar este proceso de planificación, dada su relevancia en el uso de los recursos hídricos y su impacto productivo a nivel nacional. El propósito del Plan Estratégico es:
- Conocer la oferta y demanda actual de agua.
- Establecer un balance hídrico y sus proyecciones a 30 años.
- Diagnosticar el estado de la infraestructura y las instituciones responsables de la gestión del agua.
- Proponer una cartera de acciones para garantizar el suministro de agua en cantidad y calidad.
- Adaptarse a los efectos del cambio climático.
Diagnóstico de la oferta de agua en la cuenca
La cuenca del Maule abarca una superficie total de 21.054 km² y se compone de 9 subcuencas, incluyendo Maule Alto, Melado, Maule Medio y otras. Esta cuenca se despliega entre la Cordillera de los Andes, el valle central y la vertiente interior de la Cordillera de la Costa. Sus ríos presentan características nival (Melado, Maule Alto), nivo pluvial (Loncomilla) y exclusivamente pluvial en la vertiente interior (Perquilauquén).
Simulación Hidrológica e Hidrogeológica
Para la gestión eficiente del recurso hídrico, se implementaron modelos numéricos de simulación hidrológica e hidrogeológica, los cuales permiten predecir los efectos del cambio climático y determinar las brechas de agua que podrían afectar la seguridad hídrica en el futuro.
Conclusión
El Plan Estratégico de Gestión Hídrica en la Cuenca del Maule busca garantizar la disponibilidad del agua hasta el año 2050. A través de diagnósticos detallados y modelos de simulación, se busca optimizar la gestión de los recursos hídricos y asegurar la sostenibilidad de las actividades productivas dependientes del agua.
Publicidad Destacada
En esta edición, se destaca el bactericida AgryGent Plus, tecnología japonesa líder en control de enfermedades en cultivos, con alta eficacia y acción prolongada.
Visita Summit Agro para conocer más sobre su tecnología innovadora.
Gestión Hídrica en la Cuenca del Río Maule: Estrategia y Desafíos
Introducción
La cuenca del Maule es una de las primeras en completar un proceso de planificación estratégica con el objetivo de aumentar la seguridad hídrica al año 2050. Este plan busca conocer la oferta y demanda actual de agua, establecer un balance hídrico y definir estrategias sostenibles a largo plazo.
Oferta Anual de Agua Superficial
Según modelos hidrológicos ajustados, la oferta anual promedio de agua superficial en la cuenca es de 638,8 m³/s para el período 2000-2020, lo que equivale a 20.145 Hm³/año. Esta cantidad representa el volumen de agua que fluye efectivamente por los ríos a lo largo del año.
Los embalses de la cuenca actualmente tienen una capacidad de almacenamiento de 3.743 Hm³, distribuidos en las subcuencas del Maule, como Laguna del Maule, Colbún y Melado.
Impacto del Cambio Climático en el Agua
Las proyecciones climáticas indican una posible reducción de la oferta de aguas superficiales a 16.246 Hm³/año hacia 2050, lo que representa una disminución del 19,4%. Del mismo modo, la recarga de aguas subterráneas se reduciría en un 12,6%, pasando de 2.416 Hm³/año en 2020 a 2.111 Hm³/año en 2050.
Demanda de Agua en la Cuenca
El uso consuntivo de agua está dominado por la actividad agrícola, que representa más del 90% de la demanda en la región. En 2020, la demanda bruta de agua para la agricultura alcanzó 2.858 Hm³/año, y se espera que esta cifra aumente debido a la expansión de la superficie bajo riego.
Se estima que alrededor de 259.321 hectáreas de la cuenca del Maule se riegan anualmente, lo que genera una demanda neta de 1.597 Hm³/año.
Brechas de Agua y Sustentabilidad
Una brecha hídrica es la incapacidad del sistema para proveer agua de manera segura. La brecha de agua para consumo humano fue de 1,2 Hm³ en 2020 y se proyecta que aumente a 14,3 Hm³ en 2050 debido al crecimiento poblacional.
En términos de agricultura, la brecha hídrica pasará de 572 Hm³ en 2020 a 817 Hm³ en 2050.
Además, se considera fundamental mantener un caudal ecológico mínimo para la conservación de los ecosistemas acuáticos. Se estima que la brecha de agua para este propósito pasará de 111 Hm³ en 2020 a 173 Hm³ en 2050.
Estrategias de Sostenibilidad
- Nuevas fuentes de aguas superficiales y subterráneas: Identificación de nuevas fuentes de abastecimiento hídrico.
- Menor consumo de agua por eficiencia: Implementación de tecnologías de riego y mejoras en la gestión del recurso hídrico.
- Sustentabilidad de acuíferos: Protección de reservas de agua subterráneas.
- Incremento del caudal ecológico: Restauración de fuentes hídricas y reducción del impacto ambiental.
Conclusión
La gestión hídrica en la cuenca del río Maule es clave para garantizar la sostenibilidad del recurso en el futuro. Con el cambio climático amenazando la disponibilidad de agua, es esencial adoptar estrategias de conservación y optimización del uso del agua para consumo humano, agricultura y mantenimiento del ecosistema.
Fuente: Plan Estratégico de Gestión Hídrica en la Cuenca del Río Maule
Plan Estratégico de Gestión Hídrica en la Cuenca del Río Maule
Introducción
El Plan Estratégico busca asegurar la seguridad hídrica en la cuenca del río Maule hasta el año 2050. Se establecen estrategias para gestionar la oferta y demanda del agua, optimizar su uso y garantizar el abastecimiento sostenible para consumo humano, agricultura y caudales ecológicos.
Soluciones Propuestas
Para lograr estos objetivos, el plan se basa en tres pilares fundamentales:
- Nuevas fuentes de agua superficial: Incorporación de 291 Hm³ mediante embalses y acuerdos de gestión.
- Nuevas fuentes de aguas subterráneas: Recarga de acuíferos con un total de 495 Hm³ al año.
- Gestión de la demanda: Aumento de eficiencia en riego, revestimiento de canales y acciones de tecnificación.
Diagnóstico de la Oferta Hídrica
Según modelos hidrológicos ajustados, la oferta de agua superficial en la cuenca se estimó en 638,8 m³/s para el período 2000-2020, equivalente a 20.145 Hm³/año.
Se determinó una brecha de agua para consumo humano de 1,2 Hm³/año al 2020, proyectándose un aumento a 14,3 Hm³/año para 2050.
Gobernanza y Ejecución del Plan
El plan establece una estructura organizativa con tres componentes clave:
- Órgano Consultivo: Consejo de Cuenca integrado por actores públicos y privados.
- Órgano Coordinador: Secretaría Ejecutiva encargada de la implementación y monitoreo.
- Órgano de Seguimiento: Evaluación continua de iniciativas y revisiones quinquenales.
Inversión y Costos
El costo total del Plan Estratégico asciende a $881.584 millones de pesos a ejecutar entre 2021 y 2050. Este presupuesto permitirá implementar soluciones de infraestructura hídrica, monitoreo, restauración ambiental y gobernanza del recurso hídrico.
Conclusión
El Plan Estratégico de Gestión Hídrica del río Maule representa una estrategia integral para enfrentar la escasez hídrica y asegurar el abastecimiento sostenible. Su implementación requiere la colaboración de todos los actores involucrados, desde el sector agrícola hasta organismos gubernamentales y la sociedad civil.
Plan Estratégico de Gestión Hídrica del Maule
El Plan Estratégico de Gestión Hídrica del Maule tiene como objetivo principal conocer la oferta y demanda actual de agua, establecer el balance hídrico y sus proyecciones a 10 años, y diagnosticar el estado de infraestructura e instituciones que toman decisiones sobre los recursos hídricos. A partir de este análisis, se propone una cartera de acciones para asegurar el abastecimiento de agua en cantidad y calidad.
Descripción de la Cuenca
La cuenca del Maule es un ecosistema altamente regulado con activos naturales clave. Cuenta con 161,000 hectáreas de áreas protegidas, una hidrosfera con calidad de agua muy buena y más de 330,000 hm³ en acuíferos. Además, la cuenca tiene múltiples actores de interés y sistemas de riego organizados en varias subcuencas.
Escenarios de Cambio Climático al Año 2050
Según los modelos hidrológicos y climáticos, la oferta de aguas superficiales en la cuenca del Maule pasará de 638,822 hm³/año en 2020 a 515,157 hm³/año en 2050, lo que supone una disminución significativa. Además, se proyecta una reducción en la generación eléctrica de 26,656 hm³/año en 2020 a 20,111 hm³/año en 2050.
Brecha de Agua al 2050
- Para consumo humano, la brecha de agua será de -1.2 hm³/año en 2020 y aumentará a -14.3 hm³/año en 2050.
- Para agricultura, la brecha de agua pasará de -572 hm³/año en 2020 a -817 hm³/año en 2050.
- Para caudal ecológico, la disminución será de -200 hm³/año.
Sustentabilidad de los Acuíferos
La sustentabilidad de los acuíferos en la cuenca del Maule enfrenta desafíos importantes:
- El Maule Medio Norte es vulnerable ante el aumento de la demanda.
- El Maule Medio Sur enfrenta riesgos debido al número de pozos activos.
- Se proyecta una reducción en la disponibilidad de agua en sectores hidrogeológicos clave.
Criterios de Sustentabilidad del Plan Estratégico
El plan establece estrategias para garantizar el abastecimiento de agua con un enfoque sostenible. Los criterios clave incluyen:
- Uso de nuevas fuentes de agua superficiales y subterráneas.
- Aumento de la eficiencia del riego agrícola.
- Reducción del consumo de agua a través de mejores prácticas.
Conclusión
El Plan Estratégico de Gestión Hídrica del Maule es una hoja de ruta para la sostenibilidad de los recursos hídricos en la región. Con una combinación de medidas de infraestructura, conservación y gestión, se busca mitigar los efectos del cambio climático y garantizar la disponibilidad de agua para las próximas décadas.
Los Cereceros Tendrán el Agua que Necesitan Esta Temporada
La Federación de Juntas de Vigilancia de la región de O’Higgins ha sido un pilar fundamental en la gestión del recurso hídrico en Chile. Su presidente, Patricio Crespo Ureta, explica los desafíos, propuestas y estrategias para enfrentar la sequía y regulación de los acuíferos. Con un enfoque en la legalidad y eficiencia, las Juntas de Vigilancia buscan garantizar el abastecimiento sostenible para la agricultura, con especial énfasis en el cultivo de cerezos.
Historia y liderazgo de Patricio Crespo
Patricio Crespo es una figura clave en la gestión del agua en Chile. Con más de 40 años de experiencia en la dirección de organizaciones de regantes, ha sido presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) y actualmente lidera la Federación de Juntas de Vigilancia en la región de O’Higgins.
Su trayectoria comenzó en los años 70 cuando, por problemas de salud de su padre, tuvo que asumir la administración de los derechos de agua de su familia. Desde entonces, ha ocupado cargos como regidor, alcalde y director de múltiples instituciones ligadas a la gestión del agua. En 2012, asumió la presidencia de la SNA, cargo que mantuvo hasta 2015.
La única federación de Juntas de Vigilancia en Chile
Fundada en 2005, la Federación de Juntas de Vigilancia de O’Higgins es la única de su tipo en Chile. Su misión es representar a más de 30,000 agricultores y propietarios de 190,000 hectáreas de riego. Su rol ha sido clave en la coordinación con el sector público y privado para garantizar el uso eficiente del agua.
Uno de los principales retos ha sido la relación con actores como Codelco y empresas hidroeléctricas, que han impactado en la disponibilidad del recurso hídrico. La federación trabaja para defender los intereses de los regantes y garantizar una distribución justa y equitativa del agua.
Desafíos en la gestión del agua
La sequía ha sido un desafío constante para la región de O’Higgins. Crespo enfatiza la importancia de una planificación estratégica, incluyendo:
- Monitoreo de acuíferos: Implementación de tecnologías para evaluar los niveles de agua subterránea.
- Control de extracciones ilegales: Fortalecimiento de la fiscalización para evitar el uso no autorizado del recurso.
- Colaboración público-privada: Coordinación con organismos estatales y empresas privadas para la construcción de nuevas infraestructuras hídricas.
Conclusión: Un futuro sostenible para los regantes
La Federación de Juntas de Vigilancia de O’Higgins continúa liderando el esfuerzo para asegurar la disponibilidad de agua en la región, con un enfoque en la eficiencia y sustentabilidad. Gracias a su gestión, los productores de cerezas y otros cultivos pueden enfrentar la crisis hídrica con mayores garantías de éxito.
Entrevista: Desafíos y Soluciones para la Gestión del Agua en O’Higgins
La Federación y su Rol en la Gestión Hídrica
El río Cachapoal es uno de los principales afluentes que conforman la Federación. Según su presidente, la Federación ha logrado difundir y convencer de los beneficios del control a distancia en la distribución de agua. Recientemente, se le solicitó mediar en conflictos entre usuarios, reflejando la confianza que han generado sus acciones.
Principales Logros de la Federación
Uno de los mayores avances ha sido establecer un lenguaje común entre los cauces más ricos y pobres en agua, permitiendo compartir experiencias y generar cooperación. También se ha logrado postergar ciertas aspiraciones para asegurar acceso equitativo a recursos hídricos públicos.
Participación de Diversos Actores en las Juntas de Vigilancia
En la región de O’Higgins, la Junta de Vigilancia del Cachapoal incluye integración de derechos con actores clave como Codelco y empresas hidroeléctricas, asegurando que el uso del agua no afecte la actividad agrícola.
Situación de los Ríos y Pronóstico para la Temporada
Según los registros, la cordillera de la región sigue acumulando nieve, permitiendo asegurar un suministro más estable de agua. Sin embargo, se han identificado diferencias entre zonas más altas y sectores más bajos donde el acceso a los recursos hídricos es más complejo.
Propuestas para Enfrentar la Sequía
En el corto plazo, se prioriza la cooperación entre usuarios. Sin embargo, uno de los mayores problemas radica en la falta de justicia para casos de robo de agua, lo que requiere una reforma en los mecanismos de control.
Conclusión: Hacia un Uso Más Eficiente del Agua
El presidente de la Federación enfatiza la necesidad de un levantamiento profesional y detallado de los acuíferos mediante tecnologías satelitales, además de fortalecer la gobernanza para garantizar un uso sostenible del agua en el futuro.
Publicidad Destacada: EcoSwing Botanical Fungicide
- Eficacia comprobada en el control de Botrytis y Alternaria.
- Alternativa hasta precosecha con cero residuos.
- Registro vigente en USA/EPA.
- No deja manchas ni depósitos en frutos.
- Exento de amonios cuaternarios y metales pesados.
Contacto: Riñihue 2450, B25 – B26 – Los Pinos, Reñaca, Viña del Mar, Chile. Tel: (+56) 32 286 0698 | www.gowan.cl
Entrevista: Gestión del Agua y Riego en la Región de O’Higgins
El Desafío del Agua Subterránea y la Regulación
En Chile, la disponibilidad y regulación del agua subterránea han sido un tema de creciente debate. Patricio Crespo, presidente de la Federación de Juntas de Vigilancia de la región de O’Higgins, explica los desafíos actuales y su visión sobre la administración de los recursos hídricos.
¿Es viable el cierre de los acuíferos?
Según Crespo, las decisiones sobre el cierre de acuíferos no pueden tomarse a ciegas, ya que muchas de estas reservas se regeneran naturalmente en invierno. Además, destaca la falta de información sobre la recarga de estos acuíferos, lo que impide decisiones bien fundamentadas.
Los derechos de explotación del agua subterránea
Se estima que cerca del 50% de los pozos en Chile no están inscritos ni regulados, lo que genera incertidumbre para los productores agrícolas. Cada empresario que ha construido un pozo enfrenta dificultades para obtener los derechos de explotación, pero aun así los pozos siguen operativos.
Propuestas para la Transparencia y Regularización
Para abordar el problema, Crespo propone una “ley del mono” que permita integrar a la legalidad los pozos no inscritos que ya operan sin causar conflictos. La clave está en reconocer estos derechos bajo un marco legal y transparente.
La importancia del agua subterránea en la agricultura
En esta zona, los agricultores deben invertir entre US$30.000 y 40.000 por hectárea en proyectos de frutales, por lo que contar con un respaldo de agua subterránea es fundamental para la viabilidad de los cultivos.
El Embalse Convento Viejo: Problemas en la Gestión del Agua
El Embalse Convento Viejo, con una capacidad de 237 millones de metros cúbicos, sigue lleno año tras año debido a la falta de un modelo de gestión eficiente. Los costos elevados del agua embalsada han llevado a los productores a abstenerse de comprarla, lo que genera una ineficiencia en el uso del recurso.
Los altos costos del agua embalsada
Mientras que extraer un metro cúbico de agua subterránea cuesta entre 10 y 15 pesos, el precio del agua del embalse asciende a 50 pesos en origen, y con pérdidas por evaporación e infiltración, el costo real puede llegar a 70 pesos.
Conclusión
La gestión del agua en Chile necesita reformas estructurales para garantizar un uso eficiente y equitativo del recurso. La regularización de los pozos, la integración de comunidades de aguas subterráneas y una revisión del modelo de concesión del embalse son pasos clave para mejorar la seguridad hídrica en el sector agrícola.
Desafíos para la Gestión del Agua Subterránea
La crisis hídrica en Chile y el impacto de la sequía
Chile, al igual que otros países, está atravesando una grave crisis del agua. La sequía histórica que afecta al país se ha prolongado por más de 15 años, con el último año lluvioso registrado en 2006. Actualmente, la situación ha evolucionado de una mega-sequía a una hiper-sequía, lo que plantea desafíos sin precedentes para la gestión del agua subterránea.
Las sequías han sido responsables de crisis humanitarias en distintos países. En Siria, por ejemplo, una sequía forzó a miles de personas a desplazarse a las ciudades, desencadenando un conflicto social y político. En Brasil, a finales del siglo XIX, la falta de agua impulsó migraciones masivas. Estados Unidos también vivió un episodio similar en la década de los 30, con devastadores efectos económicos y sociales.
El rol de la tecnología en el acceso a aguas subterráneas
Gracias al desarrollo tecnológico, Chile ha podido mitigar el impacto de la sequía. La industria del petróleo permitió la creación de equipos capaces de perforar pozos a cientos de metros de profundidad, facilitando la extracción de agua subterránea. La invención de la bomba sumergible de pozo profundo ha sido clave para mantener el crecimiento económico y el abastecimiento urbano, evitando una crisis mayor.
Sin embargo, este acceso a los acuíferos ha tenido un alto costo. La falta de lluvias ha reducido la recarga natural de los acuíferos, provocando un agotamiento progresivo de los depósitos de agua subterránea. La reducción de las napas freáticas ha afectado humedales, lagunas y pozos de agua potable rural (APR), generando escasez de recursos hídricos en diversas zonas del país.
Impacto ambiental y soluciones para la gestión del agua subterránea
El descenso de los acuíferos está afectando gravemente ecosistemas sensibles. Ejemplos emblemáticos incluyen la desaparición de la Laguna Aculeo y la crisis del Humedal de El Yali. Frente a esta realidad, es fundamental implementar estrategias de recarga artificial de acuíferos para garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico.
Una solución clave es la integración de las Comunidades de Agua Subterránea a las Juntas de Vigilancia, permitiendo una administración más eficiente del recurso. Las Juntas podrían aportar agua de invierno y deshielo para la recarga artificial, mientras que las Comunidades de Agua Subterránea gestionarían el volumen recargado, optimizando su distribución.
Conclusión
La gestión del agua subterránea es un desafío prioritario en Chile. La crisis hídrica actual exige soluciones innovadoras y coordinadas para evitar el agotamiento de los acuíferos y garantizar el abastecimiento futuro. La integración de las Juntas de Vigilancia y las Comunidades de Agua Subterránea es un paso fundamental para lograr una administración sostenible y eficiente de los recursos hídricos.
No más pedicelos café en cerezas: Innovación en humidificación
La empresa Proyectos Industriales Johnson (PiJ) ha desarrollado una tecnología de humidificación que elimina hasta un 84% de la deshidratación de la cereza desde la cosecha hasta su destino.
Beneficios de la tecnología de humidificación
- Detiene el incremento de la temperatura de pulpa.
- Disminuye la temperatura y aumenta la humedad relativa ambiental.
- Reduce hasta un 93% la deshidratación en centros de acopio.
- Mejora la calidad del pedicelo, evitando su deterioro y manteniéndolo verde.
Con más de 10 años en el mercado, PiJ es la única empresa chilena dedicada a la fabricación y desarrollo de sistemas de humidificación para postcosecha, respaldados por estudios de I+D y validados por empresas exportadoras.
Más información
Para conocer más sobre esta tecnología, visita: www.pij.cl
Productor Alfredo Moyano Salas: De la Construcción a la Agricultura
Del Fierro y Cemento a la Tierra y Árboles Frutales
Alfredo Moyano, empresario ligado a la construcción, dio un giro en su carrera en 2012 al incursionar en la producción de cerezos en Yerbas Buenas y Colbún. Inició con 7 hectáreas de las variedades Lapins y Regina, descubriendo un negocio prometedor en el sector agrícola.
Actualmente maneja más de 50 hectáreas de producción, aplicando estrategias clave para obtener buenos retornos incluso en tiempos desafiantes:
- Optimización del manejo de cosecha.
- Producción de fruta firme y de calibre grande.
- Exportación directa a mercados internacionales.
Un Cambio Estratégico: De Gerente de Infraestructura a Agricultor
Con más de 20 años en el rubro de la construcción, Alfredo Moyano se desempeñó como gerente de operaciones en Grupo Flesan, destacándose en el área de infraestructura y obras públicas en Chile y Perú.
En 2020, tras su paso como gerente general en Perú, decide regresar a Chile y expandir su producción frutícola, consolidándose en el cultivo y exportación de cerezos y otras frutas.
Producción Diversificada y Exportación
Moyano no solo cultiva cerezos, sino que también gestiona pastos, alfalfa y cultivos tradicionales de bajo consumo hídrico. Además, dedica espacios para la crianza de caballos, reflejando su interés por el rodeo.
Expansión a Mercados Internacionales
En Chile, Alfredo Moyano es socio de Cordillera Export, empresa exportadora que comercializa cerezas, arándanos, avellanas europeas y espárragos en Estados Unidos, Europa y Asia.
En Perú, es parte de Tawa Fruit, enfocada en la exportación de arándanos, uvas de mesa, paltas, granadas y ajo. Estas empresas se complementan con una recibidora en Hong Kong, China, facilitando la conexión con el mercado asiático.
Inversión Paso a Paso: Apostando por Calidad y Condición
La expansión de su producción frutícola ha sido gradual, apostando por una estrategia orgánica de crecimiento. Con un enfoque en calidad y manejo eficiente, ha logrado posicionar sus productos en los mercados más exigentes.
Interpretación de la Imagen
Imagen destacada: Alfredo Moyano aparece en su campo de cerezos en plena floración, reflejando su transición de la construcción a la agricultura. La imagen transmite el éxito y dedicación en la producción frutícola.
Publicidad Relacionada
En la misma página se presenta un anuncio de Tavan, empresa especializada en biotecnología aplicada al sector agrícola. Destacan productos como:
- WERT: Soluciones para fortalecimiento de cultivos.
- BACTOFUS: Biotecnología para protección fitosanitaria.
- DAYQUARK: Tecnología avanzada para el crecimiento de cultivos.
- SPRINT: Innovación en nutrición vegetal.
Este tipo de tecnología es clave para optimizar el rendimiento en la producción de cerezos, ayudando a enfrentar desafíos como enfermedades y cambios climáticos.
Producción y Manejo de Cerezos: Claves para el Éxito
Producción Promedio y Evolución
Actualmente, la producción promedio de las dos últimas plantaciones (2016 y 2018) alcanza 10.000 kg/ha en Regina, mientras que la plantación inicial de 2012 llegó a 12.000 kg/ha. En la variedad Lapins, se busca alcanzar los 17.000 kg/ha anuales.
Decisión de Inversión y Diseño del Huerto
En 2012, Alfredo Moyano apostó por el cultivo de cerezos en la Región del Maule, implementando un sistema de huertos peatonales con alta densidad.
- Regina: Marco de 0,75 x 3,8 metros.
- Lapins: Marco de 1,5 x 3,8 metros.
El éxito de esta estrategia llevó a una expansión con nuevas plantaciones de 16 hectáreas en 2016 y 30 hectáreas en 2018, esta vez con marcos menos densos para mejorar el uso de maquinaria agrícola.
Manejo de Cosecha y Optimización de Mano de Obra
Para lograr una cosecha eficiente durante diciembre, se implementan estrategias clave:
- Uso de cianamida: Permite adelantar la cosecha hasta 5 días.
- Retardadores de madurez: Se aplican en algunos sectores para prolongar la ventana de cosecha.
- Protección contra heladas: Cobertores plásticos y hélices aseguran la calidad del fruto.
La estructura del huerto facilita la cosecha, minimizando el uso de escaleras y optimizando el rendimiento de los cosecheros.
Optimización de Costos
El costo de cosecha en la última temporada fue de US$0,6 por kilo. Debido a los costos de la mano de obra, se prevé un aumento significativo para la siguiente temporada.
Exportación y Proyección del Mercado
Moyano ha apostado por una exportadora propia para mejorar la trazabilidad del negocio y optimizar los retornos por kilo. La incertidumbre del mercado, especialmente en el contexto del COVID-19, sigue siendo un factor determinante para la estrategia comercial.
Expansión y Diversificación
Para ampliar la ventana productiva y reducir riesgos, se está evaluando:
- Un proyecto de cerezos tempranos en Villa Prat, lo que permitiría cosechar en noviembre con variedades como Royal Dawn.
- La incorporación de nogales en Yerbas Buenas y Colbún, un frutal con menores requerimientos de mano de obra.
Conclusión
El éxito de Alfredo Moyano radica en su enfoque en productividad, eficiencia en cosecha y manejo del mercado. Su estrategia de diversificación y optimización de costos le permite mantener la competitividad en el sector de los cerezos.
Una Postcosecha Más Eficiente y con Menos Estrés
Las recomendaciones en este artículo buscan aportar soluciones eficientes y de menor estrés en postcosecha, área en la que llevamos más de 10 años investigando. La primera recomendación es que cada proceso requiere de una medida de contingencia en caso de que falle la primera opción.
Parámetros Claves para la Optimización de la Postcosecha
El punto central de estos estudios ha sido objetivar la postcosecha con el fin de parametrizar las distintas variables que pueden afectar la calidad de la fruta y disminuir al mínimo la deshidratación de la cereza en este proceso. También se han desarrollado medidas de contingencia para cada una de las etapas de la cosecha.
Radiografía al Negocio de la Cereza
Para comprender el proceso de exportación de la cereza, este puede dividirse en 4 grandes segmentos:
- Producción: 12 meses de trabajo en el campo donde se determina la calidad de la fruta.
- Cosecha: Dura entre 1 y 8 horas, representando el 60% de la deshidratación total.
- Industria: Juega el 35% de la deshidratación, con un 25% en la recepción en planta y 10% en las cámaras de materia prima.
- Transporte marítimo: Etapa final que puede durar hasta 30 días.
Recomendaciones para Disminuir la Deshidratación
Las tres acciones fundamentales para reducir la deshidratación son:
- Medir: Identificar las variables ambientales y el estado de la fruta.
- Establecer parámetros: Definir rangos óptimos de temperatura y humedad.
- Tomar decisiones inmediatas: Actuar cuando los parámetros se desvían de lo establecido.
El pardeamiento del pedicelo ocurre tras perder solo medio gramo o el 2% del peso del fruto. Al ser un proceso asintomático, cuando se hace visible ya es demasiado tarde para prevenirlo.
Los Seis Puntos Críticos de Deshidratación
Se han identificado seis momentos clave en los que ocurre la deshidratación de la cereza:
- La cosecha: La fruta cosechada después del mediodía presenta un 80% más de deshidratación. Es recomendable cosechar a partir de las 6:30 de la mañana.
- Acopio en el campo: Es importante retirar los bins rápidamente y evitar la exposición al sol.
- Transporte desde el campo a la planta: Este traslado debe ser lo más eficiente posible.
- Recepción en la planta: Un manejo adecuado aquí puede reducir el impacto en la calidad.
- Espera en cámara de materia prima: Se debe evitar un almacenamiento prolongado sin condiciones óptimas.
- Transporte marítimo: En viajes de hasta 30 días, el control de humedad es clave.
Uso de la Tarjeta de Trazabilidad del Bin
Para mejorar la postcosecha, se recomienda utilizar una tarjeta de trazabilidad del bin con información clave como:
- Variedad de la fruta.
- Condiciones ambientales (temperatura, humedad).
- Registro de horas de inicio y término de cada proceso.
Conclusión
Implementar estas estrategias y monitorear la “Cadena de Humedad” permitirá mejorar la calidad de la cereza, reducir la deshidratación y optimizar los procesos postcosecha. La rapidez en el retiro de los bins, el monitoreo ambiental y el uso de coberturas adecuadas son fundamentales para garantizar una fruta de exportación con calidad superior.
Postcosecha y Empaques: Estrategias para una Postcosecha Más Eficiente
Reducción de la Deshidratación en la Postcosecha de Cereza
La optimización de los procesos de postcosecha es clave para garantizar la calidad de la fruta exportada. Diversas estrategias pueden minimizar la pérdida de peso y mejorar la condición de las cerezas durante su almacenamiento y transporte.
Factores Clave para Disminuir la Deshidratación
- Centro de acopio en campo: Implementación de sistemas de humidificación para reducir la deshidratación en un 93%.
- Transporte a planta: Evaluación de diferentes modalidades para evitar el incremento de la temperatura de la pulpa.
- Recepción en planta: Uso de ambientes con alta humedad relativa para reducir la pérdida de peso.
- Cámaras de materia prima: Aplicación de humidificación de alta presión para minimizar el impacto de la deshidratación.
- Transporte marítimo: Estrategias para optimizar el tiempo de almacenamiento y garantizar la frescura de la fruta.
Resultados de Estudios sobre Pérdida de Peso
Se han realizado ensayos que demuestran la importancia de manejar correctamente la “Cadena de Humedad”. Los resultados muestran que con una adecuada planificación se puede reducir la deshidratación hasta en un 84%.
Gráficos y Tablas de Resultados
Los siguientes gráficos muestran la pérdida de peso de las cerezas en diferentes etapas de postcosecha:
Figura 1: Pérdida de peso en centros de acopio

Comparación entre centros de acopio con y sin sistemas de humidificación. Se observa una reducción significativa de la deshidratación cuando se utiliza humidificación.
Figura 2: Pérdida de peso en cámaras de materia prima

El uso de humidificación en cámaras de materia prima reduce la deshidratación hasta en un 77%.
Tabla Comparativa de Pérdida de Peso
Etapa | Pérdida de peso sin humidificación (%) | Pérdida de peso con humidificación (%) | Reducción (%) |
---|---|---|---|
Centro de acopio | 0.31 | 0.02 | 93% |
Transporte a planta | 0.57 | 0.09 | 84% |
Recepción en planta | 0.31 | 0.02 | 93% |
Cámara de materia prima | 0.36 | 0.08 | 77% |
Transporte marítimo | 0.24 | 0.12 | 50% |
Conclusión
La implementación de medidas como la humidificación en centros de acopio y cámaras de materia prima, así como la optimización del transporte y almacenamiento, permiten reducir la pérdida de peso de las cerezas y mejorar su calidad en destino. Aplicando estas estrategias, es posible llegar con frutas en mejor condición a los mercados internacionales.
Agradecemos a quienes hacen posible esta edición


















Revisa otras ediciones








¿Qué contenido te gustaría que incluyéramos en la Revista?