Sistemas Peatonales
Pequeños, pero poderosos
En esta séptima edición, profundizamos en las nuevas tendencias de conducción peatonal para el cultivo del cerezo, donde el destacado asesor Patricio Espinosa Ibarra –director de PEC Chile y pionero en la implementación de huertos peatonales en el país– comparte su vasta experiencia en el diseño de sistemas como KGB, UFO y TSA. A través de casos emblemáticos, como el de Guillermo Berguecio, productor que ha transformado sus huertos bajo la asesoría de Espinosa, descubrirás cómo la elección de portainjertos, variedades y estrategias de formación influye directamente en la eficiencia de cosecha, la calidad de la fruta y la reducción de costos laborales.
Además, analizamos la concentración global del transporte marítimo, marcada por fusiones que impactan los costos y la competitividad de los exportadores chilenos. Conoce la alternativa que ofrece el Puerto de Talcahuano para exportaciones frutícolas, y revisamos el crecimiento de Perú como un potencial competidor en el mercado cerecero sudamericano. En paralelo, abordamos medidas de control frente a Drosophila suzukii, los factores logísticos y contractuales para proteger la fruta, y cómo la gestión legal adecuada puede marcar la diferencia en la rentabilidad del negocio. Con estos conocimientos, productores y exportadores podrán fortalecer sus huertos frente a los desafíos de un sector cada vez más exigente.
Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe en tu correo la próxima edición.
Lee esta edición solo en texto
Ideal para móviles – Pincha en “Ver más”
La concentración del transporte marítimo: tendencias y consolidación global
En los últimos años, mucho antes de la pandemia, el transporte marítimo ha experimentado un proceso de consolidación sin precedentes. Grandes compañías navieras han optado por fusiones o adquisiciones estratégicas, reduciendo la cantidad de operadores y aumentando su control sobre el mercado global.
Un caso destacado fue el de Sudamericana, la naviera más grande de Latinoamérica, que desapareció tras fusionarse con Hapag-Lloyd. De manera similar, Maersk adquirió HSUD, y otras compañías llevaron a cabo procesos similares, consolidando aún más el sector. Como resultado, las nueve principales navieras del mundo pasaron de controlar el 60% del mercado a un 85% en la actualidad.
El dominio de las grandes alianzas en el transporte marítimo
Actualmente, el transporte marítimo está dominado por grandes operadores organizados en tres alianzas principales que gestionan la mayor parte del tráfico global de mercancías:
- MSC-Maersk (2M) – Representado en amarillo.
- Cosco Group, CMA CGM y Evergreen – Representado en azul.
- ONE, Hapag-Lloyd, HMM y Yang Ming – Representado en verde.
Por ejemplo, en una de las rutas comerciales más relevantes del mundo, China-Europa, los transportistas deben elegir entre estas tres alianzas, dejando muy pocas alternativas a los exportadores e importadores.
Crecimiento del mercado y concentración empresarial
La figura 1 muestra la evolución de los Top 10 Carriers en términos de volumen TEU desde el año 2008 hasta 2022, evidenciando un incremento en la participación de mercado de las principales navieras. Mientras tanto, la figura 2 destaca la capacidad semanal de cada grupo naviero en la ruta Lejano Oriente – Europa, donde MSC y Maersk lideran con más de 70,000 TEU semanales.
Finalmente, la figura 3 ilustra el Market Share de cada una de las principales alianzas, donde “The Alliance” mantiene un 25% del mercado, “2M” un 35.3%, y “Ocean Alliance” un 37.5%. Esto demuestra la consolidación del transporte marítimo en manos de unas pocas compañías, lo que puede generar desafíos en términos de competencia y costos logísticos para las industrias que dependen del comercio internacional.
Automatización para el empacado de cerezas con tecnología Flowpack
PACLIFE: Innovación en el empacado de cerezas
La empresa PACLIFE presenta su tecnología Flowpack, una solución de automatización diseñada para mejorar la eficiencia y productividad en el empacado de cerezas, optimizando cada etapa del proceso de envasado.
Principales beneficios de Flowpack
✔ Mayor productividad: Equipos de alta velocidad que procesan en promedio 25 paquetes por minuto y pueden alcanzar hasta 40 paquetes por minuto.
✔ Menor intervención humana: Proceso continuo con carga automática, capaz de sustituir hasta 5 máquinas selladoras convencionales, equivalente a 15 personas trabajando.
✔ Menor consumo de plástico: Reduce el uso de plásticos en un 56% en comparación con bolsas convencionales.
✔ Sellado basal óptimo: Mejora la presentación del producto con mayor brillo y apariencia cosmética.
✔ Sustentabilidad: Material reciclable acorde a la Ley REP, promoviendo la economía circular.
Beneficios en la conservación de cerezas
✅ Fruta fresca hasta 50 días
✅ Minimiza el pardeamiento
✅ Mayor turgencia en la fruta
✅ Pedicelos verdes por más tiempo
Gracias a la innovación de PACLIFE, la industria frutícola puede optimizar sus procesos de empacado, reducir costos operacionales y garantizar un producto final de mejor calidad para el mercado internacional.
¿Por qué es importante esta información para la industria?
El transporte marítimo y la automatización del empacado son aspectos fundamentales en la exportación de frutas como las cerezas. La consolidación de las navieras puede afectar la logística y los costos, mientras que soluciones innovadoras como Flowpack ayudan a los productores a mejorar la calidad del producto final y aumentar su rentabilidad.
📌 Para más información, visita:
🔗 www.paclife.tech
✉ infopac@paclife.cl
Hunan Importa Frutas Chilenas a Través del Corredor Aéreo Changsha-Addis Abeba
China sigue consolidándose como un destino clave para las exportaciones frutícolas chilenas. A principios de marzo, un avión de carga con uvas de mesa y ciruelas frescas provenientes de Santiago de Chile aterrizó en el Aeropuerto Internacional Huanghua de Changsha, en la provincia de Hunan, marcando un hito en la logística del comercio internacional.
Este nuevo corredor aéreo de carga, que conecta Changsha con Addis Abeba (Etiopía), ha permitido que Chile exporte fruta fresca de alta calidad hacia el sur de China de forma más rápida y eficiente.
Ventajas del Corredor Aéreo Changsha-Addis Abeba
- Primera ruta de carga directa entre Hunan y África.
- Mayor rapidez y eficiencia en el transporte de productos frescos.
- Reducción de costos logísticos en comparación con otros métodos de envío.
- Oportunidad para aumentar la presencia de frutas chilenas en China.
Desde julio de 2022, dos vuelos semanales han movilizado más de 5.261 toneladas métricas de carga, lo que ha permitido que productos como teléfonos móviles, maquinaria y prendas de alta calidad lleguen a África. Sin embargo, en el viaje de regreso, China está importando cada vez más alimentos frescos de alto valor, incluyendo frutas chilenas.
📌 Este corredor aéreo representa una excelente oportunidad para potenciar las exportaciones de fruta chilena al mercado chino, especialmente en el contexto de una logística global cada vez más competitiva.
“El Carácter Global del Comercio Prevalecerá” – MSC en TPM23
Durante la Transpacific Maritime Conference (TPM23), Soren Toft, director general de Mediterranean Shipping Company (MSC), destacó la importancia de la logística y el transporte marítimo en el comercio global. La conferencia, celebrada en Long Beach, California, es un evento clave para la industria del transporte y la logística.
Puntos Clave de la Intervención de MSC
✔ Las cadenas de suministro se han normalizado tras la pandemia, aunque persisten desafíos económicos y geopolíticos.
✔ El transporte marítimo sigue siendo la base del comercio internacional, y su importancia se mantendrá en el tiempo.
✔ MSC está invirtiendo millones de dólares en la renovación de su flota, garantizando un servicio de largo plazo para sus clientes.
✔ Eficiencia operativa y sostenibilidad: Se busca cumplir con los indicadores de Intensidad de Carbono (ICI) de la OMI, absorbiendo entre el 7% y 10% de la capacidad global de transporte marítimo de contenedores.
El Futuro del Comercio Marítimo
📌 A pesar de las crisis logísticas y las tensiones geopolíticas, el comercio global seguirá evolucionando, con un sistema de suministro más distribuido y resiliente.
ℹ Fuente: Mediterranean Shipping Company (MSC)
Perú se Prepara para Convertirse en un Exportador de Cerezas
En la reciente Fruit Logistica 2023 en Alemania, Perú anunció oficialmente su entrada al negocio de la producción y exportación de cerezas, una apuesta que podría replicar el éxito del país en el cultivo de arándanos y uva de mesa.
Los ensayos de este frutal en Perú comenzaron antes de 2018, impulsados por empresas como Viveros El Tambo. Actualmente, la única empresa con ensayos productivos avanzados es Complejo Agroindustrial Beta, según informó PromPerú.
Avances en la Producción de Cereza en Perú
- En 2022, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) emitió 11 permisos fitosanitarios para la importación de material de propagación de cereza, proveniente principalmente de Chile.
- Francisco Moraga, gerente general de Viveros El Tambo, informó que en 2024 se espera la primera cosecha comercial.
- Adaptación de variedades: Se están probando cinco variedades patentadas de cereza para determinar las condiciones óptimas de cultivo en el país.
- Objetivo a largo plazo: Desarrollar una industria capaz de abastecer mercados internacionales antes de noviembre y diciembre, evitando la competencia directa con la campaña chilena.
📌 Si el proyecto tiene éxito, Perú podría convertirse en un nuevo actor clave en la exportación de cerezas, diversificando aún más su matriz agrícola.
Puerto de Talcahuano Apuesta por Aumentar el Volumen de Exportaciones Frutícolas
El Puerto de Talcahuano, ubicado en la región del Biobío, está apostando por convertirse en un actor clave en la exportación de fruta fresca, tradicionalmente dominada por San Antonio y Valparaíso.
En febrero de 2022, el puerto logró un primer embarque de 9.210 pallets de fruta fresca rumbo a Estados Unidos, marcando un hito en su estrategia de crecimiento.
Ventajas del Puerto de Talcahuano para la Industria Frutícola
✔ Ubicación estratégica: Cercano a las nuevas zonas productoras de fruta en el sur de Chile.
✔ Reducción de costos logísticos: Menor distancia entre campos y puerto, evitando traslados largos hasta el centro del país.
✔ Infraestructura adecuada: Cuentan con 1.000 conexiones para contenedores reefer, garantizando la cadena de frío.
✔ Cámara de inspección de fruta: Mejora el control fitosanitario y agiliza los procesos de exportación.
El Futuro del Puerto de Talcahuano en la Exportación Frutícola
📌 Según Alejandro Tudela, presidente del directorio del Puerto, la clave será consolidar alianzas estratégicas con exportadores para potenciar el volumen de carga y posicionarse como una alternativa competitiva a los puertos tradicionales.
Conclusión
📌 Chile sigue fortaleciendo su posicionamiento como un exportador clave de fruta fresca a nivel mundial, con innovaciones logísticas y estratégicas que facilitan el acceso a mercados clave como China, Estados Unidos y Europa.
📌 El crecimiento de Perú en el negocio de la cereza podría cambiar el panorama competitivo en Sudamérica, mientras que la consolidación del Puerto de Talcahuano marca un nuevo horizonte para la exportación frutícola chilena.
Los Estándares de Calidad en la Exportación de Cerezas Chilenas Siguen en Ascenso
📌 Cristian Tagle, presidente del Comité de Cerezas, analiza la última temporada de exportaciones
Cerca del 86% del total de la fruta exportada se envió a China, y de ese porcentaje, el 85% se vendió antes del Año Nuevo Chino, lo que consolidó una temporada positiva de principio a fin. Sin embargo, las exigencias del mercado chino han aumentado, castigando cada vez más ciertas variedades y calidades.
“Los estándares de calidad han ido subiendo de manera sostenida”, destacó Cristian Tagle, quien analiza los desafíos y oportunidades del sector en el mercado chino.
🚢 Una Temporada Histórica para la Cereza Chilena
La última temporada de exportaciones se considera histórica, con un volumen récord de 415.000 toneladas (aproximadamente 87 millones de cajas). Uno de los factores clave fue la fluidez en las ventas, facilitada por:
✔ Reapertura de China: Tras dos años de restricciones, la movilidad de la población china permitió mayor demanda.
✔ Óptima logística y distribución: Se logró vender más del 85% de la fruta antes del Año Nuevo Chino, algo crucial en un mercado que prioriza el consumo de cerezas durante esta festividad.
✔ Eficiencia en los envíos: En la semana 50, se movilizaron más de 5.000 contenedores en una sola semana, algo sin precedentes en la industria.
🏆 “El mercado leía que los barcos llegaban y la fruta se consumía. La demanda fue sostenida, lo que permitió que los envíos mantuvieran un flujo constante y sin interrupciones”, explicó Tagle.
❗ ¿El Mercado Chino Ha Sido Desleal en Temporadas Anteriores?
Uno de los rumores que circulaba en la industria era que el mercado chino podía haber actuado de manera desleal en temporadas anteriores, especialmente con la difusión de información sobre supuesta contaminación por COVID-19 en las cerezas chilenas.
Sin embargo, la última temporada despejó estas dudas, ya que la cereza chilena sigue siendo altamente valorada en China. Lo que sí ha cambiado es que las exigencias de calidad han aumentado significativamente.
📌 Principales retos para la industria:
- Mayor exigencia en sabor y calidad.
- Variedades menos apreciadas por los consumidores chinos están siendo castigadas en precio.
- Dispersión de precios: Diferencias marcadas entre cerezas de alta calidad y aquellas que no cumplen con los estándares del mercado.
“El espacio para la fruta de calidad inferior se ha reducido considerablemente”, advierte Tagle.
🇨🇳 La Relación Comercial Entre Chile y China Sigue Siendo Fuerte
A pesar de algunos desafíos logísticos, la relación bilateral entre Chile y China sigue siendo sólida. Sin embargo, aún existen barreras derivadas de la pandemia, como la dificultad para realizar reuniones presenciales con autoridades chinas.
📌 Desafíos de la relación comercial con China: ✔ Dificultad para realizar reuniones presenciales con autoridades del gobierno chino.
✔ Regulaciones más estrictas en los envíos de fruta.
✔ Dependencia de la certificación china para agilizar los despachos.
“Aún no se permite que oficiales del gobierno chileno se reúnan con funcionarios chinos, lo que dificulta la toma de decisiones”, explicó Tagle.
🦠 ¿Qué Pasó con los Virus Cuarentenarios en la Última Temporada?
Los virus cuarentenarios han sido un desafío recurrente para la industria, pero esta temporada hubo más fluidez en los procesos de certificación debido a una reducción en las restricciones sanitarias.
✔ Se mantiene el control de virus cuarentenarios, pero con mayor flexibilidad.
✔ Se está llevando a cabo un estudio con China para demostrar que los virus en la fruta no afectan la germinación en el país asiático.
✔ Chile y China están colaborando activamente para generar confianza en el proceso de certificación fitosanitaria.
📌 Si los resultados del estudio son positivos, podrían eliminarse barreras sanitarias que han afectado las exportaciones chilenas en el pasado.
🚛 Logística y Transporte: Una Temporada Sin Mayores Contratiempos
La última temporada también destacó por la eficiencia logística en cuanto a:
- Camiones y contenedores: Hubo una coordinación fluida para mover los volúmenes récord de fruta.
- Puertos y barcos: Se sumaron nuevos puertos de entrada en China, lo que agilizó la distribución.
- Buques cámara: Cerca del 10% de la fruta fue transportada en buques cámara, una modalidad que permitió mayor eficiencia y tiempos de descarga más rápidos.
📌 La apertura de China en octubre permitió una reducción de restricciones aduaneras, agilizando los despachos en menos de 48 horas.
“Realizamos acciones para diversificar puertos y abrirnos a los buques cámara, pero también China redujo restricciones, lo que mejoró significativamente la logística”, destacó Tagle.
🚢 Buques Cámara: ¿Ventaja o Desventaja para la Industria?
Los buques cámara, también conocidos como buques fruteros, han sido una alternativa para reducir la dependencia de los contenedores refrigerados. Su principal ventaja es que permiten descargar directamente en los puertos y facilitar el despacho inmediato de la fruta.
📌 Beneficios de los buques cámara: ✔ Descarga directa en puerto sin necesidad de almacenaje prolongado.
✔ Mayor velocidad en la distribución hacia los puntos de venta en China.
✔ Reducción de costos logísticos en comparación con los contenedores tradicionales.
📌 Desafíos: ❗ Mayor planificación y coordinación en los tiempos de arribo.
❗ Depender de la demanda en China para evitar sobreoferta en los mercados locales.
“Cuando atracan los buques cámara en los puertos, los camiones pueden cargar directamente la fruta, lo que agiliza la logística y reduce costos”, explicó Tagle.
📈 Conclusión: Desafíos y Oportunidades para la Cereza Chilena
📌 Puntos clave de la última temporada: ✔ Mayor volumen de exportación registrado (415.000 toneladas).
✔ Fluidez en las ventas gracias a la reapertura de China.
✔ Aumento en las exigencias de calidad y diferenciación de precios.
✔ Avances en estudios fitosanitarios para reducir barreras cuarentenarias.
✔ Optimización en logística con la diversificación de puertos y uso de buques cámara.
🔎 El gran reto a futuro será mantener la competitividad de la cereza chilena en un mercado cada vez más exigente.
📌 Para seguir liderando en el mercado chino, Chile deberá apostar por mayor calidad, innovación en logística y fortalecimiento de relaciones comerciales bilaterales.
Crecimiento Sostenido de la Industria de la Cereza: Desafíos y Oportunidades para Chile
📈 Un Año Histórico para la Cereza Chilena
El sector de la cereza chilena ha experimentado un crecimiento sin precedentes. Según Cristian Tagle, presidente del Comité de Cerezas, la última temporada alcanzó un volumen récord de 415.000 toneladas (aproximadamente 87 millones de cajas).
Esta cifra, junto con una logística optimizada, permitió que más del 85% de la fruta se vendiera antes del Año Nuevo Chino, un hito crucial para la rentabilidad del sector.
“Fue una temporada positiva de principio a fin, con un volumen inédito, de alrededor de 415.000 toneladas.”
🚢 Superando los Desafíos Logísticos
La industria enfrentó retos logísticos considerables en temporadas anteriores, como la escasez de contenedores en 2020-21. Sin embargo, esta última temporada logró sortear estos problemas gracias a:
✔ Disponibilidad de múltiples naves que permitieron embarques simultáneos.
✔ Mayor eficiencia en la gestión de contenedores, evitando tiempos excesivos de uso.
✔ Diversificación del transporte, incluyendo buques cámara para aliviar la carga en la peak season.
📌 Resultados clave:
- Se superaron los 5.000 contenedores en la semana 50, permitiendo vender todo el volumen antes del Año Nuevo Chino.
- Se utilizaron más alternativas logísticas para evitar problemas de sobrecarga en puertos.
“La semana 50 superó los 5.000 contenedores, por lo que ese volumen también pudo venderse antes del Año Nuevo Chino.”
🌱 La Fitosanidad: Un Pilar para la Exportación
Uno de los mayores desafíos del sector es garantizar que la sanidad vegetal no se convierta en una limitante. La relación con el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y con las autoridades chinas ha sido clave para mantener la exportación en condiciones óptimas.
📌 Puntos clave en sanidad vegetal: ✔ Trabajo coordinado con SAG y la contraparte china para asegurar exportaciones sin contratiempos.
✔ Reuniones periódicas con autoridades para mejorar los protocolos sanitarios.
✔ Mayor inversión en certificación fitosanitaria para evitar barreras cuarentenarias.
“El crecimiento de la industria conlleva desafíos cada vez mayores. La relación con SAG es clave para asegurar que la sanidad vegetal no se convierta en un problema para la exportación.”
💰 Inversión en Marketing para Consolidar el Posicionamiento de Chile
Chile ha logrado posicionarse en China y otros mercados como líder en exportación de cerezas gracias a una agresiva estrategia de marketing.
📌 Estrategias implementadas en 2023: ✔ Campañas en redes sociales y con influencers para aumentar el consumo.
✔ Expansión del marketing en Corea y EE.UU., donde la inversión se duplicó.
✔ Concursos y promociones en mercados minoristas para consolidar la presencia de la cereza chilena.
“Hoy en día, Chile es más conocido en China por la cereza que por cualquier otro producto.”
📌 DATO: Estudios recientes muestran que la confianza de los consumidores chinos en las cerezas chilenas ha aumentado significativamente.
🏆 Crecimiento de Variedades Tempranas y el Auge de Lapins
El crecimiento del sector ha llevado a un aumento en la producción de variedades tempranas, lo que ha permitido extender el peak de cosecha de 3 a 5 semanas. Esto beneficia la planificación logística y mejora la consistencia en el volumen de exportación.
📌 Tendencias en variedades de cereza: ✔ Lapins sigue consolidándose como una variedad clave gracias a su buena adaptación a la demanda china.
✔ Se están probando nuevas variedades tempranas para diversificar la oferta.
✔ Santina continúa siendo la base del crecimiento en el segmento de cerezas tempranas.
“El crecimiento de variedades tempranas permite una mayor consistencia en volumen y mejor aprovechamiento de las líneas de embalaje.”
📌 DATO: Lapins tuvo una cuaja más controlada en 2023, lo que ayudó a evitar sobrecosechas y mejorar su comercialización.
🏭 Optimización en la Capacidad de Procesamiento
La industria ha invertido significativamente en mejorar la capacidad de embalaje, lo que ha reducido los tiempos de espera y permitido una mejor gestión del volumen exportado.
📌 Factores clave en el peak de cosecha: ✔ Mayor disponibilidad de líneas de embalaje para procesar grandes volúmenes.
✔ Reducción de sobrecosechas en variedades como Lapins, evitando congestión en los centros de embalaje.
✔ Compromiso de la industria con la calidad, dejando fuera calibres no comerciales como el calibre L de Lapins.
“La industria ha demostrado una capacidad de adaptación tremenda, lo que nos permite proyectar un crecimiento sostenible.”
📌 DATO: La industria se está preparando para absorber el crecimiento esperado en los próximos años con nuevas líneas de embalaje.
🔮 Proyecciones Futuras y Optimismo en la Industria
Después de tres años complicados, la última temporada ha generado optimismo en el sector. Con la consolidación del mercado chino y la mejora en logística, se espera que las próximas temporadas sean aún más fluidas y rentables.
📌 Factores que generan optimismo: ✔ Mayor estabilidad en la demanda china gracias a la eliminación de restricciones sanitarias.
✔ Crecimiento del peak de cosecha controlado, evitando sobrecargas en el sistema logístico.
✔ Inversiones en infraestructura y embalaje, alineadas con el crecimiento proyectado del sector.
“Una temporada que inyecta una importante cuota de optimismo para enfrentar las próximas temporadas.”
📌 DATO: Las fechas del Año Nuevo Chino en los próximos años serán menos demandantes, lo que permitirá una distribución más equilibrada de las exportaciones.
🔎 Conclusión: Claves del Éxito y Desafíos Pendientes
El sector de la cereza chilena ha consolidado su liderazgo en el mercado global, pero aún enfrenta desafíos importantes.
📌 Claves del éxito en la última temporada: ✔ Crecimiento en volumen con logística optimizada.
✔ Consolidación de variedades tempranas y expansión de la ventana comercial.
✔ Inversión en marketing y posicionamiento de la cereza chilena en China y otros mercados.
✔ Optimización de la capacidad de procesamiento y embalaje.
📌 Desafíos pendientes para la industria: ❗ Seguir mejorando la sanidad vegetal para evitar barreras fitosanitarias.
❗ Fortalecer las relaciones comerciales con China para garantizar estabilidad en la demanda.
❗ Asegurar que las inversiones en infraestructura acompañen el crecimiento del sector.
✅ Chile sigue liderando el mercado global de cerezas, y con una estrategia bien ejecutada, el futuro luce prometedor. 🚀🍒
Claves para Mejorar la Postcosecha de Cereza: Análisis de la Temporada por Jessica Rodríguez
La última temporada de cerezas dejó aprendizajes clave para la industria. Jessica Rodríguez, experta en postcosecha, destacó tres problemas principales que afectaron la calidad del producto exportado:
✔ Niveles bajos o irregulares de azúcar en Santina.
✔ Machucones masivos en Lapins debido a una cosecha sin control.
✔ Exceso de hojas en las líneas de proceso, generando rechazos en exportación.
📌 Conclusión principal: La falta de control en la cosecha tuvo un impacto negativo en la calidad exportable.
📉 Santina con Bajos Niveles de Azúcar
Uno de los problemas más notorios de la temporada fue la dificultad de Santina para acumular azúcar. Se observó niveles de Brix bajos y mucha variabilidad, lo que afectó su calidad en el mercado.
📌 Factores que influyeron en este problema:
✔ Bajas temperaturas en primavera, que afectaron la acumulación de azúcares.
✔ Santina es una variedad temprana, por lo que no tuvo suficiente tiempo para desarrollar su dulzura habitual.
✔ La cosecha se adelantó, ya que la fruta no podía esperar más tiempo en los árboles sin perder calidad visual.
“Esta temporada fue un problema generalizado que a Santina le costó mucho acumular azúcar.”
📌 DATO: La fruta cosechada a finales de noviembre y diciembre presentó mejores niveles de azúcar, lo que confirma que la temperatura y el tiempo de maduración influyen en este aspecto.
🚨 Cosecha Bajo Presión y Machucones en Lapins
Otro problema grave de la temporada fue la alta incidencia de machucones en Lapins, lo que redujo significativamente el volumen exportable.
📌 Causas principales de este problema:
✔ Falta de control en la cosecha: Los cosecheros ejercieron demasiada presión al retirar la fruta.
✔ Alta demanda de cosecha en Lapins: Se aceleró el proceso para dar paso a la cosecha de Regina.
✔ Marcas visibles de presión en la fruta: Se observaron huellas de dedos, indicando que el daño ocurrió en la recolección.
“En las recepciones se vieron niveles de machucones que no habíamos visto antes en Lapins.”
📌 DATO: Gracias a la tecnología actual en las líneas de proceso, se pudieron eliminar estas cerezas defectuosas, evitando que llegaran al embalaje final.
🍃 Exceso de Hojas en las Líneas de Proceso
Un problema creciente en la industria ha sido la gran cantidad de hojas que llegan con la fruta en los bins, lo que generó problemas operativos y rechazos en exportación.
📌 Impactos negativos del exceso de hojas:
✔ Interrupciones en las líneas de embalaje, ralentizando el proceso.
✔ Rechazos de lotes completos por parte del SAG en inspecciones de exportación.
✔ Mayor necesidad de personal para eliminar material vegetal, aumentando costos.
“En algunos momentos, la cantidad de hojas en las líneas fue tan alta que saturó el sistema y muchas llegaron hasta las cajas embaladas.”
📌 DATO: La normativa de exportación a China prohíbe la presencia de material vegetal en las cajas, por lo que este problema puede generar pérdidas económicas significativas.
📊 Estrategias para Mejorar la Cosecha y Postcosecha
Basándose en estos problemas, Jessica Rodríguez recomienda tres estrategias clave para mejorar la calidad de la cereza exportada:
1️⃣ Mejorar la Gestión de la Cosecha
✔ Capacitar a los cosecheros para minimizar daños mecánicos.
✔ Monitorear el proceso de cosecha con mayor supervisión en campo.
✔ Asegurar que la fruta alcance niveles óptimos de maduración antes de ser recolectada.
2️⃣ Optimizar el Manejo en Postcosecha
✔ Reducir el tiempo entre cosecha y embalaje para evitar daños por manipulación.
✔ Aplicar tecnologías de selección óptica para eliminar frutos defectuosos.
✔ Controlar la presión en las líneas de embalaje para minimizar pitting y machucones.
3️⃣ Implementar Protocolos para Controlar la Presencia de Hojas
✔ Mejorar el proceso de preselección en campo para reducir la cantidad de hojas recolectadas.
✔ Utilizar sistemas de limpieza más eficientes en las líneas de proceso.
✔ Capacitar a los productores en mejores prácticas de cosecha para minimizar el problema desde el origen.
🔮 Proyecciones para la Próxima Temporada
Se espera que la próxima temporada mantenga una alta demanda de Santina y Lapins, por lo que la exigencia de calidad será mayor.
📌 Tendencias esperadas:
✔ Mayor inversión en tecnología para mejorar la eficiencia en la postcosecha.
✔ Más control en la cosecha para reducir defectos como machucones y pitting.
✔ Mayor supervisión en el manejo de hojas para evitar rechazos en exportación.
“La industria se verá obligada a producir una excelente Santina. Con buena fruta, se puede competir sin problema, pero hay que trabajar en ello.”
✅ Conclusión: La clave del éxito radica en controlar mejor la cosecha y optimizar el proceso postcosecha, asegurando que la fruta exportada mantenga la calidad exigida por los mercados internacionales. 🚀🍒
Postcosecha y Logística en la Industria de la Cereza: Retos, Innovaciones y Estrategias para Optimización
1. Control de Calidad en Postcosecha: Claves para Minimizar Pérdidas y Optimizar Exportaciones
1.1. Impacto del Control en Cosecha y Selección Óptica
El control de calidad en postcosecha es uno de los pilares fundamentales para garantizar la rentabilidad del productor y el cumplimiento de los estándares de exportación. Durante la última temporada, se identificaron tres problemas críticos que afectaron la calidad de la fruta enviada al mercado:
1️⃣ Deficiencias en la cosecha: La falta de un control riguroso en la recolección generó problemas en las variedades principales. Santina presentó niveles de azúcar irregulares y bajos, lo que afectó la percepción del consumidor y generó descuentos en el mercado chino.
2️⃣ Daño mecánico por manejo postcosecha: En la variedad Lapins, se registró una alta incidencia de machucones, causados principalmente por una manipulación inadecuada en la cosecha. Este daño redujo significativamente la cantidad de fruta apta para exportación.
3️⃣ Acumulación de hojas en las líneas de proceso: El exceso de hojas en los totes complicó el flujo en las líneas de selección, incrementando los tiempos de proceso y provocando rechazos en los mercados de destino.
🛠 Soluciones recomendadas:
✔ Implementación de protocolos de recolección con capacitaciones periódicas a cosecheros.
✔ Ajuste fino de los sistemas de selección óptica para evitar descarte de fruta buena.
✔ Mejora en la logística interna para reducir la contaminación con hojas.
2. Capacidad de Proceso y Peak de Cosecha: Desafíos en la Velocidad de Embalaje y Procesamiento
El procesamiento postcosecha es una de las etapas más críticas en la exportación de cerezas. Durante la última temporada, la industria chilena enfrentó un desafío logístico clave: mantener un ritmo de procesamiento adecuado ante una mayor oferta de fruta y condiciones variables en el calibre.
💡 Lapins y su impacto en la capacidad de proceso
- Cosecha adelantada: Se priorizó la cosecha temprana de Lapins para aprovechar mejores precios antes del Año Nuevo Chino. Sin embargo, el 60% de la fruta cosechada era roja en lugar del tradicional caoba rojo, lo que generó desafíos en el posicionamiento en el mercado.
- Saturación de líneas de proceso: La combinación de un volumen inesperado de producción y la necesidad de acelerar la cosecha para evitar sobrecarga generó demoras en el embalaje y aumentó la merma por fruta sobre-madura.
- Impacto en calibres y rendimiento: A pesar de la automatización en las líneas de selección, se detectaron problemas con calibres pequeños en algunas variedades como Regina y Santina, lo que afectó la velocidad de embalaje y la rentabilidad del productor.
📌 Recomendaciones para optimizar el procesamiento:
✔ Mejorar las estimaciones de volumen de cosecha para evitar saturaciones en las líneas de embalaje.
✔ Implementar tecnología avanzada para acelerar la clasificación de calibres y defectos.
✔ Desarrollar estrategias de segmentación de lotes para evitar acumulaciones de fruta sobre-madura en espera de procesamiento.
3. Automatización y Tecnología en Postcosecha: Innovaciones para un Proceso Más Eficiente
El uso de inteligencia artificial y automatización en las plantas de proceso ha permitido mejorar la eficiencia y reducir el desperdicio en la selección de cerezas.
3.1. Selección Óptica y Control de Defectos
- Precisión en la detección de defectos: La tecnología óptica es cada vez más precisa en la identificación de fruta con pitting, daño por manipulación y problemas de piel de lagarto.
- Ajustes en la sensibilidad de los sistemas: Se debe lograr un equilibrio para evitar descartar excesivamente fruta buena, optimizando la conversión de cosecha a exportación.
3.2. Reducción del Impacto de Hojas en las Líneas de Proceso
Uno de los problemas más recurrentes fue la acumulación de hojas en los totes, lo que ocasionó atascos en las líneas de selección y aumentó el rechazo de lotes exportables.
🛠 Soluciones recomendadas:
✔ Implementar un preproceso en la recepción de fruta para eliminar hojas antes de entrar en la línea de selección.
✔ Capacitar a los cosecheros para minimizar la recolección de hojas junto con la fruta.
4. Logística y Estimación de Volumen: Claves para una Exportación Exitosa
🚢 El problema de la estimación de volumen y su impacto en la logística
Uno de los principales desafíos de la temporada fue la diferencia entre las estimaciones de cosecha y la cantidad real de fruta recolectada.
🔹 Error en la proyección: En muchos casos, los productores subestimaron la cosecha, lo que llevó a sobrecargas en las plantas de proceso y retrasos en la logística de exportación.
🔹 Impacto en los precios de venta: La cosecha anticipada aumentó la oferta de fruta roja en lugar de caoba roja, generando descuentos en los precios de venta en China.
✅ Recomendaciones para optimizar la logística:
✔ Implementación de modelos predictivos más precisos para estimar volúmenes de cosecha.
✔ Ajuste en la planificación logística para evitar retrasos y optimizar la rotación de stock en las plantas de proceso.
✔ Mejora en la coordinación entre productores, plantas de embalaje y exportadores para alinear la cosecha con la demanda real del mercado.
5. Reguladores de Crecimiento y su Impacto en la Temporada
🧪 Uso de Cianamida en Regina: Beneficios y Riesgos
Durante la última temporada, se observó un uso más extendido de cianamida en Regina, lo que permitió adelantar la cosecha y mejorar la uniformidad de la floración.
🌱 Efectos observados:
✔ Homogeneización de la floración, reduciendo la variabilidad en el cuajado.
✔ Aceleración de la cosecha, lo que permitió aprovechar mejores precios de mercado.
❗ Impacto en calibres: Se observó una mayor proporción de calibres XL y Jumbo, pero también se reportaron huertos con exceso de carga que afectó el tamaño final del fruto.
📌 Recomendaciones para el uso de reguladores:
✔ Evaluar los efectos a largo plazo del uso de cianamida en la estructura de la planta.
✔ Ajustar las dosis para maximizar los beneficios sin comprometer la calidad del fruto.
✔ Realizar estudios comparativos entre diferentes manejos para determinar las mejores estrategias de aplicación.
Conclusión: Claves del Éxito y Desafíos para la Próxima Temporada
✅ Chile sigue liderando el mercado global de cerezas, pero el éxito futuro dependerá de:
✔ La optimización del manejo postcosecha y la logística de exportación.
✔ La implementación de tecnología avanzada para mejorar la eficiencia del proceso.
✔ Una planificación más precisa para evitar sobrecargas en las plantas de proceso.
✔ El ajuste en el uso de reguladores para maximizar la calidad del fruto sin comprometer los calibres.
🚀🍒 Con innovación y mejora continua, la industria chilena de la cereza tiene un futuro brillante en los mercados internacionales.
Postcosecha y Logística en la Industria de la Cereza: Transporte, Tecnología y Compromiso de la Cadena Productiva
1. Desafíos del Transporte Aéreo en la Exportación de Cerezas
🚀 ¿Se envió más fruta por avión esta temporada?
Sí, la última temporada registró un incremento significativo en los envíos aéreos, lo que permitió colocar fruta en mercados clave con mayor rapidez. Sin embargo, esta tendencia también generó desafíos en términos de calidad y rentabilidad.
🔹 ¿Cuál es la función del transporte aéreo en la exportación de cerezas?
El envío por avión es una estrategia utilizada principalmente para fruta de alta calidad, destinada a clientes premium que buscan cerezas con máximos estándares de firmeza, dulzura y frescura. Este tipo de transporte permite llegar rápidamente a mercados donde la fruta debe presentarse en condiciones óptimas, pero tiene costos elevados, lo que exige una selección rigurosa del producto que se exporta por esta vía.
❗ Problemas detectados en la temporada:
- Fruta inadecuada enviada por avión: Se detectó que, en algunos casos, se enviaron cerezas que no resistían el viaje o que no cumplían con los estándares óptimos para este tipo de transporte.
- Variedad en la calidad de la fruta aérea: Se observaron diferencias en la calidad de la fruta enviada, con precios de mercado reflejando esta variabilidad.
📌 Recomendaciones para optimizar el transporte aéreo de cerezas:
✔ Definir criterios de selección más estrictos para garantizar que solo la fruta premium sea enviada por esta vía.
✔ Implementar procesos de control de calidad más rigurosos en origen para evitar pérdidas económicas.
✔ Analizar costos y beneficios de cada envío para determinar la mejor estrategia de exportación.
2. Contenedores vs. Buques Fruteros: ¿Cuál es la Mejor Opción para el Transporte Marítimo?
🌊 ¿Cuál es la mejor tecnología para transportar cereza?
El transporte marítimo sigue siendo la principal vía de exportación de cerezas chilenas, con contenedores refrigerados y, en menor medida, buques fruteros.
2.1. Ventajas y desventajas de cada opción
Método de Transporte | Ventajas | Desventajas |
Contenedores Refrigerados | ✔ Mayor control de temperatura. ✔ Menos quiebres en la cadena de frío. ✔ Más adecuados para mercados con infraestructura limitada. | ❌ Dependencia de la calidad del contenedor. ❌ Riesgo de variaciones de temperatura en el trayecto. |
Buques Fruteros (Buques Cámara) | ✔ Temperatura homogénea en el viaje. ✔ Menor costo por volumen transportado. ✔ Opciones viables para destinos con logística refrigerada. | ❌ Mayor manipulación en el destino. ❌ Quiebres de la cadena de frío en la carga y descarga. |
📌 Recomendaciones para mejorar la logística de transporte:
✔ Evaluar la calidad de los contenedores antes de la carga.
✔ Fortalecer la infraestructura de frío en los mercados de destino.
✔ Coordinar con navieras para asegurar disponibilidad de equipos adecuados.
3. Evaluación de los Servicios de Postcosecha: Diferencias y Mejoras en la Calidad del Proceso
🔍 ¿Existen diferencias en los servicios de proceso dentro del mercado?
A lo largo de los últimos años, Chile ha alcanzado un estándar homogéneo en la calidad de los servicios de postcosecha. Sin embargo, hay factores clave a considerar al seleccionar una planta de proceso:
- Inversión en tecnología: Las plantas más avanzadas cuentan con selección óptica de última generación que reduce el desperdicio y mejora la eficiencia del proceso.
- Manejo del personal: El control de la calidad en postcosecha depende en gran medida de la capacitación de los operarios y de los protocolos implementados en la línea de producción.
- Experiencia con fruta premium: Las plantas que procesan su propia fruta tienden a aplicar mayores estándares de calidad para evitar pérdidas.
📌 Recomendaciones para optimizar el servicio de postcosecha:
✔ Realizar visitas a la planta de proceso para supervisar la operación.
✔ Asegurar la correcta calibración de sensores ópticos para minimizar descarte de fruta buena.
✔ Implementar controles de calidad en cada fase del proceso.
4. Evaluación de los Contenedores en la Exportación: Claves para un Buen Servicio
🔹 ¿Se puede exigir una mejor calidad en los contenedores utilizados?
Sí, aunque la calidad de los contenedores depende de las navieras, se han implementado controles más estrictos para garantizar que cumplan con los estándares requeridos.
✔ Mejoras observadas en la última temporada:
- Reducción de termografías alteradas.
- Mayor disponibilidad de contenedores en buen estado.
- Menor incidencia de fallos en la cadena de frío.
📌 Recomendaciones para optimizar el uso de contenedores:
✔ Exigir certificaciones de calidad a las navieras.
✔ Implementar inspecciones previas a la carga.
✔ Mantener un monitoreo constante de la temperatura durante el trayecto.
5. Compromiso de la Cadena Productiva: Factores Clave para una Temporada Exitosa
💡 ¿Cómo influyó la coordinación entre productores, exportadores y logística en la última temporada?
El éxito de la temporada no solo dependió de la calidad de la fruta, sino también del compromiso de cada eslabón de la cadena.
🔹 Factores clave en la última temporada:
✔ Compromiso de las autoridades chinas: Se agilizaron los procesos de inspección y certificación.
✔ Eficiencia de los recibidores en destino: Se lograron tiempos récord en la distribución de la fruta.
✔ Mayor coordinación con las navieras: La logística marítima mejoró significativamente en comparación con temporadas anteriores.
✔ Rápida rotación de inventario en China: Se registraron ventas récord en un período de 30-35 días.
📌 Recomendaciones para fortalecer la cadena productiva:
✔ Continuar fortaleciendo la relación comercial con China.
✔ Seguir invirtiendo en tecnología para mejorar la eficiencia del proceso.
✔ Implementar estrategias de planificación más precisas para evitar sobrecargas en la exportación.
Conclusión: Claves para Mantener el Liderazgo en la Industria de la Cereza
✅ El éxito de la exportación de cerezas chilenas se debe a:
✔ Una planificación eficiente en cosecha y postcosecha.
✔ Una logística optimizada para reducir tiempos de espera y asegurar frescura.
✔ La inversión en tecnología para mejorar la calidad del producto final.
✔ El compromiso de todos los actores de la cadena productiva.
🚀 Chile sigue liderando el mercado global de cerezas, y con una estrategia bien ejecutada, el futuro luce prometedor. 🍒✨
Sistemas Modernos de Conducción para el Cerezo: Productividad y Rentabilidad en Huertos Peatonales
1. Evolución de los Sistemas de Conducción en la Producción de Cerezos
Los sistemas de conducción en la industria del cerezo han evolucionado significativamente en las últimas décadas. Hoy en día, los huertos peatonales y los sistemas de conducción modernos se han convertido en la opción más eficiente para mejorar la productividad y rentabilidad en la producción de cerezas.
1.1. Importancia de un Sistema de Conducción Adecuado
Cada sistema de conducción ofrece beneficios y limitaciones, y su elección dependerá de:
✔ Condiciones de crecimiento: Factores como el clima y el suelo.
✔ Variedad y tipo de portainjerto: Determinantes en el vigor del árbol.
✔ Disponibilidad de mano de obra: La mecanización y facilidad de manejo son clave.
✔ Capacidad de gestión del productor: La adopción de nuevas tecnologías requiere inversión y conocimiento.
🔍 Objetivo principal: Maximizar la rentabilidad del negocio mediante altas producciones estables de fruta de calidad superior.
2. Limitaciones de los Sistemas Tradicionales y Necesidad de Modernización
En Chile, uno de los principales desafíos ha sido la baja precocidad y capacidad productiva de los huertos tradicionales.
2.1. Problemas de los sistemas convencionales
❌ Estructuras complejas que tardan años en alcanzar su máximo potencial.
❌ Dificultad en la renovación de madera frutal, afectando la productividad.
❌ Altos costos de mano de obra debido a la falta de eficiencia en labores como poda y cosecha.
❌ Poca uniformidad en la producción, lo que impacta la calidad del fruto.
🔹 ¿Por qué cambiar a un sistema moderno de conducción?
Los sistemas peatonales optimizan la eficiencia del trabajo manual, reducen costos y permiten una mejor distribución de la luz en el árbol, favoreciendo el calibre y firmeza de la fruta.
3. Ventajas de los Huertos Peatonales y Sistemas de Conducción Modernos
Los huertos peatonales han demostrado ser una solución altamente eficiente para mejorar la producción de cerezas, asegurando precocidad, calidad y sostenibilidad.
3.1. Beneficios clave
✔ Mayor productividad: Se logra una cosecha más eficiente y homogénea.
✔ Reducción del costo por kilo de fruta: Al mejorar la eficiencia en cosecha y poda.
✔ Distribución óptima de la luz: Factor crítico para obtener cerezas de buen calibre y alta firmeza.
✔ Facilidad en labores agrícolas: Permite la mecanización y simplificación del trabajo manual.
✔ Menos pérdidas de fruta: La optimización de la estructura del árbol reduce el descarte de producción.
3.2. Impacto en la rentabilidad del huerto
Los sistemas modernos de conducción permiten una rápida recuperación de la inversión inicial, al reducir los años improductivos y aumentar la eficiencia del cultivo.
📌 En los actuales mercados de exportación, la calidad del fruto es la clave para obtener precios más altos. Tamaño, firmeza y color son factores determinantes en la valorización de la cereza.
4. Análisis Comparativo de Sistemas de Conducción en la Producción de Cerezos
A continuación, se presenta una tabla con la inversión referencial del establecimiento de distintos sistemas de conducción por hectárea, destacando costos y variaciones según las características del huerto.
Sistema de Conducción | Marco (m) | Plantas/ha | Riego y Planta ($/ha) | Estructura/Postes ($/ha) | Inversión Total Directa ($/ha) |
KGB | 4x2m | 7,500 | 8,589 | 0 | 17,082 |
UFO/V | 4x2m | 7,500 | 8,589 | 7,213 | 24,656 |
Etaje | 4x2m | 7,500 | 8,589 | 4,779 | 22,100 |
TSA | 3.6×1.5m | 11,111 | 8,589 | 4,779 | 25,892 |
SSA | 3.6×0.75m | 22,222 | 8,589 | 4,779 | 37,559 |
UFO/B | 3.6×1.5m | 11,111 | 8,589 | 4,779 | 25,892 |
BAXES | 3.6×1.5m | 11,111 | 8,589 | 4,779 | 25,892 |
📌 Datos obtenidos de huertos en Sagrada Familia, Colbún, San Fernando y Romeral.
5. Claves para la Implementación de un Sistema de Conducción Exitoso
🔍 Factores a considerar al elegir un sistema de conducción:
✔ Condiciones del huerto y tipo de suelo.
✔ Disponibilidad de mano de obra para manejo y cosecha.
✔ Objetivos de producción y mercado objetivo.
✔ Inversión inicial y costos de mantención.
✔ Potencial de mecanización y facilidad de manejo.
📌 Los sistemas más eficientes logran optimizar el uso de recursos, mejorar la rentabilidad y aumentar la competitividad del productor en el mercado internacional.
6. Conclusión: Claves para un Huerto de Cerezos Altamente Productivo y Rentable
✅ Los sistemas modernos de conducción ofrecen las siguientes ventajas competitivas:
✔ Reducción del costo por kilo de fruta.
✔ Mayor eficiencia en la distribución de la luz.
✔ Frutas de mayor calibre y firmeza.
✔ Precocidad en la producción, reduciendo el tiempo de retorno de inversión.
✔ Optimización de la mano de obra, facilitando labores agrícolas esenciales.
🚀 El futuro del cultivo de cerezas está en la modernización y adopción de sistemas eficientes que garanticen una producción estable, rentable y competitiva en los mercados internacionales. 🍒✨
Sistemas Modernos de Conducción para el Cerezo: Productividad, Rentabilidad y Sostenibilidad
1. Importancia de los Sistemas de Conducción en la Producción de Cerezos
Los sistemas de conducción juegan un papel fundamental en la rentabilidad y productividad del cultivo del cerezo. Elegir el sistema adecuado influye en:
✔ Precocidad productiva, permitiendo recuperar la inversión rápidamente.
✔ Calidad de la fruta, asegurando calibres mayores y firmeza.
✔ Eficiencia de la mano de obra, optimizando labores como raleo, poda y cosecha.
✔ Sostenibilidad a largo plazo, minimizando costos y maximizando la luz interceptada.
2. Características de los Sistemas de Conducción Modernos
Los huertos tradicionales en Chile han presentado problemas de precocidad y baja productividad, lo que ha llevado a la adopción de sistemas de conducción innovadores.
2.1. Beneficios clave de los sistemas modernos de conducción
✅ Productividad precoz, permitiendo recuperar la inversión rápidamente.
✅ Producción en madera de vigor medio, mejorando la distribución de la luz.
✅ Proceso de renovación de madera estructurado, optimizando la vida útil del huerto.
✅ Patrón de formación simple, facilitando la poda y cosecha.
✅ Diseño peatonal, evitando el uso de escaleras y reduciendo costos de cosecha.
✅ Mayor eficiencia en la mano de obra, asegurando rendimientos estables.
✅ Reducción del costo por kilo producido, clave para la rentabilidad del productor.
✅ Mayor ingreso acumulado, en comparación con huertos tradicionales.
🔍 Factores a considerar en la elección del sistema de conducción:
✔ Variedad y portainjerto.
✔ Tipo de suelo y clima.
✔ Mano de obra disponible.
✔ Objetivo comercial (mercado interno o exportación).
✔ Inversión inicial y costos de mantenimiento.
3. Evolución y Comparación de Sistemas de Conducción en Chile
En Chile, los sistemas modernos de conducción han evolucionado en función de las necesidades del productor y los mercados internacionales.
🔹 Sistemas tradicionales vs. sistemas modernos
Los sistemas tradicionales tienen estructuras complejas, dificultando la mecanización y generando costos de producción elevados. En cambio, los sistemas modernos maximizan la eficiencia y permiten una producción más estable.
3.1. Tabla comparativa de producción acumulada por sistema de conducción
Sistema de Conducción | Variedad/Portainjerto | Año 1 | Año 2 | Año 3 | Año 4 | Año 5 | Año 6 | Año 7 | Año 8 | Producción Acumulada (t/ha) |
Eje | Lapins/Cab6-P | 0.8 | 2.3 | 15.6 | 16.2 | 14.5 | 20.9 | 16.58 | – | 86.88 |
KGB | Lapins/Cab6-P | 0 | 0 | 0.25 | 6.8 | 14.8 | 23.2 | 20.5 | 19.2 | 84.75 |
UFO-V | Lapins/Cab6-P | 0 | 0.7 | 2.9 | 14.2 | 22.6 | 20.6 | 19.09 | 18.81 | 98.9 |
UFO | Lapins/Cab6-P | 0 | 0.45 | 1.7 | 10.2 | 16.5 | 18.3 | 20.9 | 12.13 | 80.18 |
TSA | Regina/Gisela 12 | 2.3 | 7.6 | 12.7 | 14.1 | 12.2 | 16.45 | 16.6 | – | 81.95 |
📌 El sistema UFO-V presenta la mayor producción acumulada, seguido de KGB y TSA.
4. Portainjertos Recomendados según Sistema de Conducción
El uso de portainjertos adecuados permite optimizar la productividad y calidad de la fruta.
Sistema de Conducción | Portainjerto |
KGB | Colt – Maxma 60 – Cab6-P – Maxma 14 – Gisela 12 y 6 |
UFO | Cab6-P – Maxma 14 – Gisela 12 |
UFO-V | Colt – Cab6-P – Maxma 60 |
TSA | Gisela 12 – Maxma 14 |
SSA | Gisela 6 – Gisela 5 |
B-AXES | Gisela 12 y 6 – Maxma14 |
📌 La selección del portainjerto influye en el vigor del árbol, su precocidad y la distribución de la luz en el huerto.
5. Claves de la Arquitectura del Árbol y su Impacto en Tamaño y Firmeza de la Fruta
5.1. Relación entre arquitectura del árbol y eficiencia productiva
Los sistemas de conducción modernos buscan árboles compactos y bien iluminados, optimizando la intercepción de la luz PAR (Photosynthetically Active Radiation).
🔹 ¿Por qué es importante la distribución de la luz?
✔ Mejora la acumulación de reservas.
✔ Asegura una mayor precocidad productiva.
✔ Favorece el desarrollo de fruta de mayor calibre y firmeza.
5.2. Comparación de intercepción de luz según la arquitectura del árbol
Arquitectura del Árbol | Intercepción de Luz (IL/Árbol) |
Árbol Tradicional | 45% |
Árbol en Sistema Moderno | 60% |
📌 Una mayor intercepción de luz se traduce en mejor calidad y rendimiento del huerto.
6. Conclusión: La Revolución de los Sistemas de Conducción en la Industria del Cerezo
La adopción de sistemas modernos de conducción ha permitido a los productores de cereza en Chile aumentar la productividad, reducir costos y mejorar la calidad del fruto.
✅ Claves del éxito en la implementación de sistemas de conducción eficientes:
✔ Selección adecuada de variedad y portainjerto.
✔ Maximización de la luz interceptada.
✔ Optimización del uso de la mano de obra.
✔ Reducción del costo por kilo de fruta producida.
✔ Aumento en la rentabilidad del huerto.
🚀 El futuro de la industria del cerezo está en la modernización de los huertos, permitiendo mejorar la competitividad en el mercado global y garantizar producciones sostenibles y rentables. 🍒✨
Optimización de la Productividad y la Calidad en los Sistemas de Conducción del Cerezo
1. La Importancia de la Distribución de la Luz en los Huertos de Cerezo
Uno de los factores más críticos para la productividad y calidad del cerezo es la distribución de la luz en el huerto. La intercepción de luz PAR (Photosynthetically Active Radiation) impacta directamente en:
✔ La acumulación de reservas para la producción.
✔ El crecimiento del fruto, determinando su tamaño y firmeza.
✔ La calidad de la fruta, afectando su color y contenido de azúcares.
✔ La eficiencia del huerto, maximizando el rendimiento por hectárea.
2. Comparación de Intercepción y Distribución de la Luz en Sistemas de Conducción
A lo largo de 12 temporadas, se ha evaluado la intercepción y distribución de la luz en distintos sistemas de conducción.
📌 Hallazgos clave:
🔹 El Eje Central intercepta la mayor cantidad de luz, pero la distribuye de manera ineficiente.
🔹 El sistema UFO-V y KGB optimizan la distribución de la luz, favoreciendo la calidad del fruto.
2.1. Intercepción de Luz en Cuatro Sistemas de Conducción
Sistema de Conducción | Intercepción de Luz PAR (%) |
Eje Central | 64.3% |
UFO-V | 52.9% |
KGB | 45.4% |
UFO | 37.8% (el mejor en distribución) |
📌 El Eje Central captura más luz, pero el sistema UFO distribuye mejor la luz en el árbol, asegurando un mejor desarrollo del fruto.
3. Relación entre Luz, Tamaño y Firmeza del Fruto
Se ha demostrado que una mayor transmisión de luz PAR contribuye a:
✅ Frutas de mayor calibre.
✅ Aumento en la firmeza del fruto.
✅ Mejor contenido de azúcares.
3.1. Comparación de Tamaño y Firmeza según el Sistema de Conducción
Sistema de Conducción | Índice de Área Foliar (IAF) |
Eje Central | 1.2 (baja eficiencia) |
UFO | 1.7 |
UFO-V | 2.8 (mejor eficiencia) |
📌 El sistema UFO-V genera un mayor equilibrio entre área foliar y tamaño del fruto, optimizando la producción.
4. Impacto de la Eficiencia de Luz en la Producción de Cereza
La luz fotosintéticamente activa (mmoles/seg/m²) es otro factor determinante en la producción del cerezo.
Sistema de Conducción | Luz Fotosintéticamente Activa |
Eje Central | 1895 mmoles/seg/m² |
KGB | 1892 mmoles/seg/m² |
UFO | 1885 mmoles/seg/m² |
UFO-V | 1870 mmoles/seg/m² |
📌 El Eje Central capta la mayor cantidad de luz, pero el sistema UFO-V la usa de manera más eficiente, generando frutos de mayor calidad.
5. Mano de Obra: Un Factor Clave en la Rentabilidad del Cerezo
5.1. Escasez de Mano de Obra y Costos Productivos
Actualmente, el 60-70% de la mano de obra necesaria en el campo no está disponible, lo que genera:
⚠ Aumento en los costos de producción.
⚠ Baja eficiencia en la cosecha y manejo del huerto.
⚠ Mayor dificultad para mantener estándares de calidad.
📌 Los sistemas modernos de conducción buscan optimizar el uso de la mano de obra, reduciendo el número de Jornadas Hombre (JH) requeridas.
6. Comparación de Productividad entre Sistemas de Conducción
Sistema de Conducción | Productividad Acumulada (t/ha) al 8° Año | Productividad JH/t |
Eje Central | 86.88 t/ha | 16.8 JH/t |
TSA | 81.95 t/ha | 11.3 JH/t |
UFO | 80.18 t/ha | 10.9 JH/t |
UFO-V | 98.9 t/ha | 5.8 JH/t |
KGB | 84.75 t/ha | 4.6 JH/t |
📌 El sistema KGB requiere menos mano de obra (4.6 JH/t), mientras que el Eje Central es el más ineficiente en términos de productividad.
7. Reducción de Costos en la Producción de Cereza
El costo de producir 1 kg de cereza es menor en los sistemas modernos de conducción, ya que:
✔ Requieren menos Jornadas Hombre (JH).
✔ Mejoran la eficiencia en poda, raleo y cosecha.
✔ Aseguran frutas de mayor calibre y firmeza, aumentando su valor de mercado.
📌 El sistema KGB y UFO-V logran la mayor rentabilidad por hectárea con el menor uso de mano de obra.
8. Conclusión: La Importancia de Elegir el Sistema de Conducción Adecuado
La elección del sistema de conducción es determinante para la rentabilidad del huerto de cerezo.
✅ El sistema UFO-V y KGB se destacan por:
✔ Mayor eficiencia en la distribución de luz.
✔ Menor uso de mano de obra, reduciendo costos.
✔ Producción de frutas más grandes y firmes.
✔ Optimización del rendimiento por hectárea.
🚀 El futuro de la industria del cerezo está en la implementación de sistemas de conducción modernos, que no solo mejoran la calidad del fruto, sino que también optimizan la rentabilidad del productor. 🍒✨
Optimización de Costos y Productividad en la Producción de Cereza 🍒📈
1. La Importancia de la Productividad en la Cosecha de Cereza
Uno de los factores más determinantes en el costo de producción del cerezo es la eficiencia de la mano de obra en labores clave como:
✅ Raleo de yemas
✅ Poda invernal
✅ Cosecha
📌 El costo de producir un kilo de cereza varía entre 1.3 y 2.0 dólares dependiendo del sistema de conducción empleado.
🔹 El 74% del costo diario de cosecha está asociado a la productividad del cosechero.
🔹 Los sistemas modernos de conducción han demostrado mejorar la eficiencia de la mano de obra, reduciendo costos y aumentando la rentabilidad.
2. Comparación de Costos y Productividad entre Sistemas de Conducción
2.1. Jornadas Hombre (JH) Requeridas por Hectárea
Sistema de Conducción | Árboles por Hectárea | Raleo (JH/ha) | Poda Invernal (JH/ha) | Cosecha (JH/ha) | Total (JH/ha) | Costo Total (CLP/JH/año) |
Eje Central | 888 | 73.4 | 23.4 | 162.5 | 259.3 | $15.097.000 |
TSA | 1852 | 61.5 | 18.2 | 106.6 | 186.3 | $10.520.100 |
UFO | 1389 | 46.8 | 45.0 | 75.6 | 126.9 | $7.217.100 |
UFO-V | 1250 | 59.6 | 74.0 | 88.4 | 155.4 | $8.711.400 |
KGB | 1250 | 56.2 | 25.0 | 45.5 | 127.7 | $6.382.400 |
📌 Hallazgos clave:
🔹 El Eje Central tiene el mayor costo de producción por hectárea ($15.097.000 CLP), mientras que el sistema KGB es el más eficiente ($6.382.400 CLP).
🔹 Los sistemas UFO y KGB requieren menos mano de obra en cosecha y raleo, reduciendo costos operacionales.
3. La Cosecha: El Mayor Coste en la Producción de Cereza
🔹 La cosecha representa entre un 28% y un 36% del costo total de producción.
🔹 Un sistema de conducción eficiente puede reducir el costo de cosecha hasta en un 50%.
3.1. Distribución del Costo Diario de Cosecha por Kilo de Fruta
📊 Repartición de Costos en la Cosecha:
✔ 74% – Costos de los cosecheros
✔ 7% – Seleccionadoras
✔ 5% – Jefe de cuadrilla
✔ 4% – Control de calidad
✔ 2% – Movilización
✔ 2% – Tractorista
📌 La productividad del cosechero es el factor más relevante en la reducción de costos.
4. Beneficios de los Sistemas Modernos de Conducción
Los sistemas de conducción UFO, TSA y KGB presentan ventajas significativas frente al tradicional Eje Central en términos de:
✅ Menor uso de mano de obra en poda y cosecha.
✅ Mejor distribución de la luz, favoreciendo calibre y firmeza de la fruta.
✅ Mayor rentabilidad por hectárea.
✅ Aumento de la eficiencia en raleo y poda.
📌 KGB es el sistema con menor costo por kilo de producción y mayor eficiencia de cosecha.
5. Conclusión: Cómo Elegir el Sistema de Conducción Correcto
La elección del sistema de conducción debe basarse en:
🔹 Variedad de cereza (algunas responden mejor a estructuras específicas).
🔹 Condiciones climáticas del huerto (factores como luz y temperatura).
🔹 Disponibilidad de mano de obra (reducción de costos laborales).
🔹 Objetivos de calidad y calibre (para mejorar la rentabilidad en mercados exigentes).
🚀 Los productores que adopten sistemas modernos de conducción como UFO, TSA y KGB verán mejoras en costos, productividad y calidad de su fruta. 🍒💰
UFO (Upright Fruiting Offshoots) – Mayor Productividad en Raleo, Poda y Cosecha 🌱🍒
1. ¿Qué es el Sistema UFO?
El sistema UFO (Upright Fruiting Offshoots) es una técnica desarrollada por el Dr. Matthew Whiting de la Universidad de Washington State, diseñada para lograr altas producciones, precocidad y eficiencia en la conducción del cerezo.
🔹 Concepto clave: Este sistema estructura el huerto en un muro frutal, permitiendo una mejor distribución de la luz, facilitando la sistematización de la poda y mejorando la eficiencia en cosecha.
📌 Beneficios principales:
✅ Facilita la mecanización en raleo, poda y cosecha.
✅ Requiere estructura de soporte, pero permite un manejo más eficiente del vigor.
✅ Mejor distribución de luz, favoreciendo fruta de mayor calibre y calidad.
✅ Reduce costos operacionales al aumentar la productividad de la mano de obra.
2. Optimización del Trabajo en Campo: Eficiencia en Mano de Obra
El sistema UFO está diseñado para:
🔹 Mejorar la productividad en labores críticas como poda, raleo y cosecha.
🔹 Reducir costos asociados a la producción, permitiendo recuperar la inversión en un plazo de 5 años (comparado con los 8-10 años en sistemas tradicionales).
📊 Distribución del Trabajo por Jornada Hombre (JH) por Tonelada de Fruta
Labor | JH/Tonelada | % del Total |
Cosecha | 409,61 | 60% |
Raleo | 252,60 | 37% |
Poda | 20,5 | 3% |
📌 Resultados clave:
✅ Reduce un 53% las Jornadas Hombre por hectárea (JH/ha) comparado con sistemas tradicionales.
✅ En producciones de 15 t/ha, un trabajador cosecha en promedio 172 kg diarios.
✅ Menor uso de escaleras y equipos, optimizando tiempos y costos de cosecha.
3. Comparación con el Eje Tradicional: ¿Por qué el UFO es más eficiente?
El Eje Tradicional presenta desventajas frente al UFO, debido a:
❌ Mayor cantidad de JH requeridas para cosecha y poda.
❌ Menor aprovechamiento de la luz, afectando la firmeza y calibre de la fruta.
❌ Difícil sistematización de los manejos agronómicos.
Por el contrario, el sistema UFO:
✔ Genera una pared frutal, permitiendo una mejor distribución de luz y aireación.
✔ Facilita la cobertura en aplicaciones foliares, mejorando el control de plagas y enfermedades.
✔ Produce fruta con mejores niveles de azúcar, firmeza y color.
✔ Es altamente compatible con portainjertos semienanizantes o semivigorosos.
4. Recomendaciones para su Implementación
📌 Portainjertos recomendados:
🔹 Gisela 12 – Para mejorar la firmeza y calidad de la fruta.
🔹 Maxma 14, CAB6P – Para aumentar el vigor y productividad.
📌 Condiciones óptimas para su uso:
✅ Uso de mulch y riego eficiente para reducir el estrés hídrico.
✅ Cobertores y protectores solares en zonas con alta radiación.
✅ Sistemática renovación de dardos cada 5-6 años para mantener la productividad.
5. Conclusión: ¿Por qué elegir el sistema UFO? 🚀
El sistema UFO se ha consolidado como una de las mejores estrategias de conducción para mejorar la rentabilidad y eficiencia en la producción de cerezas.
📌 Beneficios Finales:
✔ Menor costo de producción debido a la reducción de mano de obra.
✔ Fruta de mejor calidad, mayor firmeza y calibre.
✔ Mejor aprovechamiento de la luz y distribución en el huerto.
✔ Posibilidad de mecanización parcial en poda y cosecha.
💡 El sistema UFO es una de las mejores alternativas para maximizar la eficiencia en huertos de cerezos, reduciendo costos y aumentando la rentabilidad. 🍒💰
KGB (Kym Green Bush) – El Sistema Peatonal por Excelencia 🚜🍒
1. ¿Qué es el Sistema KGB?
El sistema Kym Green Bush (KGB) es una tecnología desarrollada en Australia y adaptada en EE.UU. por el investigador Lynn Long de la Universidad de Oregón. Se caracteriza por ser el sistema peatonal más eficiente para el cultivo del cerezo.
🔹 Principales características:
✅ Peatonalidad total: Permite cosechar 2/3 del árbol desde el suelo, sin escaleras ni plataformas.
✅ Estructura sistematizada: Fácil de formar, pero requiere precisión en la poda y el manejo del vigor.
✅ Menores costos operativos: Reduce costos de cosecha y poda al eliminar el uso de estructuras de soporte.
✅ Mejor distribución de luz: Favorece fruta de mayor calidad, firmeza y calibre.
2. Ventajas del Sistema KGB en Productividad y Costos
📌 Comparado con el Eje Tradicional, el KGB:
✔ Disminuye en 72% las Jornadas Hombre por hectárea (JH/ha) en cosecha.
✔ Reduce en al menos un 20% el costo por kilo de fruta cosechada.
✔ Permite cosechar 286 kg de fruta por persona al día, con una producción estándar de 15 t/ha.
📊 Distribución de Jornadas Hombre por Tonelada (JH/Ton) en el Sistema KGB
Labor | JH/Tonelada | % del Total |
Cosecha | 163,44 | 42% |
Raleo | 202,36 | 52% |
Poda | 23,3 | 6% |
📌 Resultados clave:
✔ Menores costos en cosecha al permitir una mayor eficiencia sin necesidad de plataformas.
✔ Aumenta la productividad al facilitar la poda y el manejo del huerto.
✔ Se adapta bien a huertos mecanizados, optimizando la inversión en maquinaria.
3. Comparación con Otros Sistemas de Conducción
📌 Diferencias entre KGB, UFO y Eje Tradicional:
Característica | KGB | UFO | Eje Tradicional |
Uso de escaleras | ❌ No | ❌ No | ✅ Sí |
Necesidad de estructura | ❌ No | ✅ Sí | ✅ Sí |
Costo inicial ($/ha) | 💲 Bajo | 💲💲 Medio | 💲💲💲 Alto |
Tiempo de formación | 🕒 3-4 años | 🕒 4-5 años | 🕒 5-6 años |
Rendimiento de cosecha (kg/día/persona) | 📈 286 kg | 📈 172 kg | 📉 120 kg |
🔹 El KGB permite la cosecha más eficiente, con la menor inversión en infraestructura y una rápida recuperación de costos.
4. Claves para una Implementación Exitosa del KGB
📌 Portainjertos recomendados:
✅ Colt, Maxma 14 – Mayor vigor y estabilidad en suelos profundos.
✅ Gisela 6, Gisela 12 – Para condiciones de menor vigor y suelos arcillosos.
📌 Manejo y poda:
✔ Mantener equilibrio en el vigor de las ramas, rebajando las más fuertes y estimulando las más débiles.
✔ Renovación constante de dardos y ramas productivas para asegurar estabilidad en la producción.
✔ Poda estructural precisa en los primeros años, asegurando un buen desarrollo de ejes productivos.
📌 Densidad y producción esperada:
🔹 Entre 1.250 y 1.667 plantas por hectárea.
🔹 Producción potencial: hasta 19 t/ha en combinaciones vigorosas.
5. Conclusión: ¿Por qué Elegir el Sistema KGB? 🚀
📌 Beneficios Finales:
✔ Sistema de bajo costo y alta productividad.
✔ Facilita la cosecha sin escaleras, reduciendo costos laborales.
✔ Mejor calidad de fruta debido a su excelente distribución de luz.
✔ Rápida recuperación de inversión (5 años en promedio).
💡 El sistema KGB es una opción ideal para productores que buscan reducir costos, mejorar la eficiencia de la cosecha y obtener fruta de alta calidad. 🍒💰
TSA (Tall Spindle Axe) – El Peatonal Más Usado en Chile 🚜🍒
1. ¿Qué es el Sistema TSA?
El TSA (Tall Spindle Axe) es un sistema de formación derivado del SSA (Super Slender Axes) que reduce el costo de establecimiento al requerir un menor número de plantas por hectárea, conservando su precocidad y alto potencial productivo.
📌 Características principales:
✅ Estructura peatonal eficiente que facilita la cosecha sin escaleras.
✅ Producción rápida, fructificando en la base de unidades productivas desde el primer año.
✅ Reducción de costos de mano de obra en poda, raleo y cosecha.
✅ Mayor sistematización del huerto, simplificando los manejos agronómicos.
2. Productividad y Costos del Sistema TSA
📊 Parámetros Clave del Sistema TSA
Factor | Valor |
Distancia de plantación | 3,6 x 1,5 m |
Densidad de plantas/ha | 2.778 |
Jornadas Hombre/ha (8º año) | 927,70 |
Producción acumulada (8º año) | 81,95 t/ha |
Jornadas Hombre/ton (8º año) | 11,3 |
Eficiencia en cosecha (JH/ton) | 6,45 |
📌 Distribución del Trabajo por Jornada Hombre (JH) por Tonelada de Fruta
Labor | JH/Tonelada | % del Total |
Cosecha | 528,79 | 57% |
Raleo | 306,14 | 33% |
Poda | 92,8 | 10% |
📌 Resultados clave:
✔ Menos costo en cosecha gracias a su estructura compacta y de fácil acceso.
✔ Alto rendimiento en términos de productividad con menor requerimiento de mano de obra.
✔ Sistemático y mecanizable, lo que facilita labores clave como poda y topping.
3. Comparación entre TSA y SSA: ¿Cuál es mejor?
📌 Diferencias clave entre TSA y SSA
Característica | TSA (Tall Spindle Axe) | SSA (Super Slender Axes) |
Densidad de plantas (ha) | 🏡 2.778 plantas | 🏡 4.000+ plantas |
Costos de establecimiento | 💲 Medio | 💲💲 Alto |
Producción acumulada (8º año) | 📈 81,95 t/ha | 📈 90+ t/ha |
Manejo del vigor | ⚖️ Moderado | ⚖️ Alto control requerido |
Mecanizable | ✅ Sí | ❌ No totalmente |
Necesidad de soporte estructural | ✅ Recomendado | ✅ Requerido |
Madurez productiva | ⏳ 3-4 años | ⏳ 2-3 años |
Sistemas recomendados para variedades | 🍒 Lapins, Regina, Sweetheart | 🍒 Kordia, Regina |
🔹 El SSA es más precoz, pero requiere mayor inversión inicial y una alta densidad de plantación, mientras que el TSA es más eficiente y accesible en términos de costos operativos.
4. Beneficios del Sistema TSA en la Producción de Cerezas
📌 Ventajas Clave del TSA
✅ Alta productividad con menor inversión inicial en comparación con el SSA.
✅ Mejor distribución de luz en el árbol, favoreciendo el calibre y la calidad de la fruta.
✅ Facilita la mecanización de poda y raleo, reduciendo costos de operación.
✅ Requiere menos árboles por hectárea, disminuyendo costos en viveros y manejo.
✅ Se adapta a diferentes tipos de portainjertos y condiciones climáticas.
📌 Portainjertos recomendados:
🔹 Gisela 12 y Maxma 14 – Mejor rendimiento y mayor estabilidad.
🔹 Gisela 6 y CAB6-P – Para suelos de menor vigor.
5. Conclusión: ¿Por qué elegir TSA? 🚀
📌 Beneficios Finales:
✔ Sistema peatonal de fácil manejo, con reducción significativa de costos laborales.
✔ Menor densidad de plantación en comparación con otros sistemas de alta precocidad.
✔ Fruta de alta calidad, con buen calibre y firmeza.
✔ Sistemático y mecanizable, facilitando la automatización de podas y cosecha.
✔ Balance entre precocidad y productividad, asegurando un retorno temprano de la inversión.
💡 El TSA es la mejor alternativa en Chile para productores que buscan eficiencia, reducción de costos y mayor control del vigor sin necesidad de establecer huertos de alta densidad. 🍒💰
El Laboratorio de Cerezo Más Grande del Mundo 🌎🍒
📅 PORTADA / ENTREHILERAS | MAYO 2023
👨🌾 Guillermo Berguecio
Un gran laboratorio. Así define Guillermo Berguecio su revolucionario proyecto agrícola, que comenzó en el año 2000 en la comuna de Placilla, Chile. Su idea fue clara: combinar variedades, patrones y sistemas de conducción con un objetivo clave: maximizar la productividad, mejorar los calibres y desarrollar huertos peatonales.
Esta visión permitiría atraer mano de obra en un contexto donde la disponibilidad de trabajadores agrícolas es cada vez más escasa. Hoy, con resultados más que positivos, Berguecio afirma:
“Fui un conejillo de indias”, dice satisfecho con los resultados.
🌱 Innovación y Pasión en el Cultivo del Cerezo
Guillermo Berguecio es un pionero en el uso de sistemas de conducción peatonales para cerezo en Chile. Su enfoque innovador lo ha convertido en un referente dentro de la industria frutícola.
Bajo el nombre de Santa Isabel Sociedad Agrícola Ltda., maneja un extenso conjunto de parcelas que superan las 50 hectáreas en Placilla, Provincia de Colchagua, Región del Libertador Bernardo O’Higgins.
📌 Distribución de cultivos:
✅ 35 hectáreas plantadas con cerezos.
✅ El resto de las hectáreas está dedicado al cultivo de manzanos.
“Me encanta lo que hago. Sufro como cualquiera, pero lo paso bien.” – Guillermo Berguecio.
🌍 Orígenes y Pasión por la Agricultura
La elección de Placilla como ubicación para sus predios no fue casualidad. Berguecio tiene una conexión histórica con la zona.
🗣 “Nací en Santiago, pero teníamos campo en el sector de Tinguiririca y me considero sanfernandino”, relata.
La agricultura siempre estuvo presente en su vida:
✔️ Su padre era agricultor, y él creció en un entorno agrícola.
✔️ Ingresó a estudiar Agronomía, aunque no terminó la carrera.
✔️ Decidió continuar en la agricultura, ayudando a su padre hasta que este vendió el terreno familiar.
Con el tiempo, Berguecio decidió mantenerse en la zona y compró su primera parcela de 6 hectáreas, donde cultivaba manzanas Red Delicious – una variedad muy cotizada en su época.
🔄 Diversificación productiva:
Conforme pasaron los años, amplió su producción a otros cultivos:
✅ Peras
✅ Uva de vino
✅ Uva de mesa
✅ Ciruelas
Pero en el año 2000, con el boom de la cereza en Chile, decidió apostar por este cultivo, pero con un enfoque innovador.
🚀 Sistemas de Conducción Modernos: La Apuesta para el Futuro
En lugar de seguir las metodologías tradicionales, Berguecio optó por sistemas de conducción modernos y peatonales.
🎯 Su objetivo:
✔️ Crear huertos más productivos y rentables.
✔️ Hacer que la cosecha fuera más atractiva y fácil para los trabajadores.
✔️ Aprovechar las ventajas de los sistemas de conducción peatonales para mejorar la eficiencia del manejo agronómico.
“Yo quería ofrecer una cosecha fácil de manera de que fuera atractivo trabajar conmigo.” – Guillermo Berguecio.
🔍 Experiencia con el Sistema UFO V en Cerezos
Uno de los sistemas que ha implementado en su laboratorio de cerezos es el UFO V (Upright Fruiting Offshoots Vertical), una variante de los sistemas UFO tradicionales, que ofrece grandes ventajas en términos de manejo y eficiencia.
🔹 Beneficios del sistema UFO V:
✅ Permite una mejor distribución de la luz, mejorando el calibre y calidad de la fruta.
✅ Facilita la poda y la cosecha, reduciendo costos de mano de obra.
✅ Optimiza el control del vigor, lo que es clave para la producción eficiente.
Sin embargo, también reconoce los desafíos iniciales de su implementación:
“Es complicado formarlos, pero una vez que ya están instalados son una maravilla.” – Guillermo Berguecio.
🎯 Conclusión: Innovación, Productividad y Futuro
Guillermo Berguecio ha demostrado que la combinación de tecnología, planificación y pasión puede transformar el cultivo de cerezos.
🌟 Puntos clave de su éxito:
✅ Uso de sistemas de conducción innovadores.
✅ Implementación de huertos peatonales para facilitar la cosecha.
✅ Selección de variedades y portainjertos estratégicos.
✅ Compromiso con la eficiencia y la productividad.
Su experiencia confirma que la agricultura del futuro depende de adoptar tecnologías que mejoren la producción, reduzcan costos y faciliten el manejo agronómico.
📌 “El éxito en la producción de cerezas radica en saber combinar la tecnología con el conocimiento agronómico.” – Guillermo Berguecio.
Innovación en la Producción de Cerezos: El Laboratorio de Guillermo Berguecio 🌱🍒
📅 PORTADA / ENTREHILERAS | MAYO 2023
📌 Facilitando la Mano de Obra en la Cosecha
👨🌾 Guillermo Berguecio, productor de cerezas en Chile, comprendió que la mano de obra agrícola sería cada vez más escasa y decidió anticiparse con un enfoque innovador.
🔹 “Pensé que la mano de obra se iba a poner más compleja, por lo que debía anticipar la manera de facilitarle el trabajo a mi gente para que ganaran planta con las labores agrícolas. Yo quería ofrecerles una cosecha fácil de manera de que fuera atractivo trabajar conmigo.” – Guillermo Berguecio.
👉 La solución: Implementar sistemas de conducción modernos y peatonales que hicieran más eficiente la cosecha y redujeran el esfuerzo físico requerido por los trabajadores.
🚜 Desafío inicial: En un sector aún dominado por métodos tradicionales, muchos agricultores le recomendaron seguir con el sistema de Eje y evitar “meterse en cachos”.
🎯 Pero él decidió apostar por la innovación:
✔️ Viajó a EE.UU. y Europa con el asesor Patricio Espinosa para conocer las nuevas tendencias y tecnologías en conducción de cerezos.
✔️ Estudió sistemas como:
- SSA (Slender Spindle Axis)
- UFO (Upright Fruiting Offshoots)
- UFO-V (UFO en doble pared en V)
- KGB (Kym Green Bush)
🌍 Un Laboratorio Mundial de Cerezos en Chile
Berguecio estableció en Chile huertos experimentales que combinaban diferentes sistemas de conducción, variedades y patrones de injerto.
📌 Principales variedades utilizadas:
✅ Lapins, Royal Dawn, Bing, Santina y Regina.
✅ Santina y Lapins fueron las más predominantes, con 10 hectáreas cada una.
📌 Patrones de injerto seleccionados:
✅ Colt, Maxma 60, Maxma 14, Gisela 12, Gisela 6 y guindo ácido.
🌟 Visitas internacionales: Su campo fue reconocido a nivel global y visitado por investigadores de renombre, como Matthew Whitting y Ling Long.
“Este es el laboratorio de cerezos más grande que he visto”, comentó un investigador italiano.
🔹 “Fui el conejillo de indias: los patrones y las variedades no se comportan igual en todas partes.” – Guillermo Berguecio.
🚜 Continuidad Productiva y Optimización de la Cosecha
Uno de los objetivos de su estrategia era asegurar cosechas escalonadas, facilitando la disponibilidad de mano de obra.
🔹 “Puse las plantaciones con diferentes patrones y variedades para tener la cosecha escalonada y una cantidad de gente en un período determinado que pudiera cosechar bien.” – Guillermo Berguecio.
📌 Ciclo productivo de su campo:
✅ Cosecha inicia el 15 de noviembre.
✅ Finaliza entre el 15 y 20 de diciembre.
En su primera gran plantación en el año 2000, experimentó con distintos sistemas de conducción:
🛠 Distribución de los primeros huertos:
- Lapins sobre patrón Colt en UFO-V.
- Bing sobre Gisela 6 en KGB.
- Regina en SSA.
📌 Evolución y mejoras:
✔️ 2002: Implementó otro cuartel de Lapins en UFO-V sobre Colt, pero con dos ramas en lugar de un eje tendido.
✔️ 2024: Está reemplazando Bing en KGB sobre Gisela 6, debido a la falta de adaptación al calor, cambiándolo por la misma variedad sobre patrón Colt.
🌧️ Adaptación al Cambio Climático
Otro de sus grandes enfoques ha sido la adaptación del cultivo a las nuevas condiciones climáticas en Chile.
🔹 “Antes era normal tener una lluvia o llovizna durante la cosecha, pero hoy en día eso es raro.” – Guillermo Berguecio.
📌 Estrategias de adaptación:
✅ Incorporación de variedades tempranas, como Royal Dawn.
✅ Optimización del uso de agua para enfrentar la baja en las precipitaciones.
✅ Selección de patrones más resistentes al calor, como Colt en reemplazo de Gisela 6.
📉 Aprendizaje a Partir de los Errores
Con más de 20 años de experiencia en cerezos, Berguecio ha aprendido valiosas lecciones sobre mano de obra y productividad.
🔹 “Me tiré a la piscina y he tenido experiencias buenas y malas, pero los errores son enseñanzas.” – Guillermo Berguecio.
📌 Éxito con la mano de obra:
✅ Gran disponibilidad de trabajadores en la zona, por lo que contrata directamente sin intermediarios.
✅ La gente llega sola a su campo en busca de trabajo.
📌 Dificultades con la capacitación:
❌ La falta de preparación de los trabajadores en técnicas específicas.
❌ Tendencia a cosechar rápido y machacar la fruta en el proceso.
🔹 Solución: Implementación de sistemas de conducción que simplifican los manejos.
📌 Ejemplo con el sistema UFO-V:
✅ Fácil ejecución de trabajos agronómicos.
✅ Poda optimizada con reglas simples: Se define un diámetro de ramas a cortar con un máximo de dos por planta.
✅ “Es complicado formarlos, pero una vez que ya están instalados, son una maravilla.” – Guillermo Berguecio.
🔹 “Prácticamente no raleo y cada día me doy cuenta de que con poda se puede lograr mucho.” – Guillermo Berguecio.
🔍 Conclusión: Un Modelo de Innovación en la Producción de Cerezos
Guillermo Berguecio ha demostrado que la innovación en la conducción del cerezo es clave para la rentabilidad y sostenibilidad del sector.
🌟 Claves de su éxito:
✅ Adaptación a nuevas tecnologías de conducción.
✅ Uso estratégico de variedades y patrones.
✅ Focalización en la eficiencia de la mano de obra.
✅ Incorporación de técnicas para mitigar los efectos del cambio climático.
📌 “Hoy en día, producir cerezas no solo se trata de plantar y cosechar. Hay que tener un enfoque estratégico para lograr calidad, eficiencia y rentabilidad.” – Guillermo Berguecio.
El Gran Descarte en Lapins: ¿Qué Pasó en la Temporada 2022?
📅 PORTADA / ENTREHILERAS | MAYO 2023
📌 Altas Temperaturas y Su Impacto en la Calidad de la Fruta
En la temporada 2022, el productor Guillermo Berguecio enfrentó un gran desafío en la producción de Lapins debido a condiciones climáticas adversas.
🔹 “El gran descarte en Lapins se debió principalmente a las altas temperaturas y el consecuente ablandamiento de la fruta.”
📌 Consecuencias en la producción:
✅ 40 toneladas de Lapins fueron descartadas debido a la baja calidad.
✅ La fruta estuvo más blanda que en otras temporadas, afectando su exportación.
📌 Factores determinantes:
❌ Altas temperaturas que aceleraron el proceso de maduración.
❌ Condiciones climáticas inusuales que modificaron los tiempos normales de cosecha.
🚜 ¿Cómo enfrentó esta situación?
✔️ Ajustes en los manejos agronómicos para mitigar los efectos del clima.
✔️ Revisión de sistemas de conducción para optimizar la resistencia de los árboles.
✔️ Priorización de técnicas de postcosecha para mejorar la calidad del fruto exportado.
🔬 Aprendizaje a través del Ensayo y Error
Desde su incursión en la producción de cerezas, Berguecio ha aplicado un enfoque experimental, ajustando patrones y sistemas de conducción según el comportamiento de la planta en cada zona.
🔹 “Fui el conejillo de indias: los patrones y las variedades no se comportan igual en todas partes.”
📌 Ejemplo con el sistema UFO-V:
✅ Inicialmente, las plantas no crecían como se esperaba.
✅ Con el tiempo, descubrió detalles clave en la forma de trabajarlas, optimizando el rendimiento.
💡 Lección aprendida: Cada combinación de variedad + patrón + sistema de conducción tiene un comportamiento único, y el éxito radica en adaptar los manejos a cada caso particular.
📌 “Hoy día tengo muy claro cómo armar un UFO.” – Guillermo Berguecio.
🚜 Elección Estratégica: No Todas las Variedades Funcionan en Todos los Sistemas
Uno de los mayores aprendizajes del productor ha sido la importancia de seleccionar la combinación adecuada de variedad, patrón y sistema de conducción.
🔹 “No se puede poner cualquier variedad en cualquier sistema.”
📌 Ejemplo:
✅ Regina debe plantarse en Eje o SSA, NO en UFO, debido a su hábito de crecimiento.
✅ Los patrones deben elegirse según las condiciones edafoclimáticas para evitar problemas de desarrollo.
💡 Consejo clave: “El que más sabe sobre su campo es el mismo agricultor.”
🔍 Comparación de rendimiento en UFO-V:
📊 Lapins en UFO-V (año 2000): Producción promedio de 21.000 kg/ha en 2022.
📊 Lapins en UFO-V (plantado dos años después): Producción de 16.000 kg/ha.
📊 Bing en UFO-V: 20 toneladas/ha.
🌱 Evaluación de los Huertos Peatonales: ¿Son la Mejor Opción?
Después de más de 20 años en la industria de la cereza, Berguecio ha confirmado que los huertos peatonales han sido una excelente decisión.
🔹 Ventajas de los huertos peatonales:
✅ Mayor eficiencia en la cosecha y reducción de costos de producción.
✅ Facilidad de acceso para la mano de obra, lo que asegura mayor disponibilidad de trabajadores.
🔹 Pero advierte:
❌ No son para todos.
❌ Son sistemas complejos de formar y requieren una alta dedicación.
❌ “Cuando la persona no está convencida, lo mejor es que no lo haga. Un eje central es lo más sencillo.”
🔍 Mirando el Futuro con Optimismo
Pese a los desafíos de la temporada, Santa Isabel Sociedad Agrícola Ltda. tuvo un buen rendimiento en 2022.
📌 Aspectos positivos:
✅ Cerezas de buen calibre.
✅ Cosecha en fechas adecuadas.
✅ Menos problemas logísticos con China, en comparación con temporadas anteriores.
📌 Resultados en Lapins:
✅ Productividad de 20 toneladas/ha.
✅ Mayor proporción de fruta de calibre grande.
🔹 ¿Clave del éxito?
💡 “Prácticamente no raleo y cada día me doy cuenta de que con poda se puede lograr mucho.”
📌 ¿Qué significa esto?
✅ Aprovechar al máximo el potencial productivo del árbol.
✅ Reducir costos al evitar el gasto innecesario en raleo.
✅ Hacerlo en el momento adecuado para que tenga efecto.
🚨 Desafíos enfrentados:
❌ Descartes en Lapins por las altas temperaturas.
❌ Cosecha perdida en Bing debido a problemas con el patrón Gisela 6 en esa zona.
🔹 “Bing en Gisela 6 no creció bien, y la temperatura afectó mucho a ese patrón.”
📌 Conclusión sobre la temporada:
✅ “Estuvo apurada, pero mucho más tranquila que otros años.”
✅ “La producción temprana me permitió tomarme las cosas con calma.”
✅ “Coseché seis o siete días antes de lo habitual.”
🌎 World Cherry Conference: El Evento Clave para Productores de Cerezos
📅 10 de agosto – Hotel Sun Monticello, Mostazal, VI Región de O’Higgins.
🎤 ¿Por qué asistir?
✅ Evento técnico líder en transferencia de tecnología e innovación en el cultivo del cerezo.
✅ Cientos de productores se informan y comparten experiencias cada año.
✅ Accede a lo último en manejo agronómico para maximizar la rentabilidad de tu huerto.
📺 Transmisión en vivo en el canal de YouTube PEC CHANNEL.
📌 Organiza: PEC EVENTS.
🔗 Más información en www.pecchile.com.
🦠 Nematodos en Cerezo: Una Plaga Silenciosa que Puede Afectar tu Huerto
📅 Fitosanidad | MAYO 2023
🌱 “Los primeros años son críticos en cerezo”
Dra. Lucía Rivera, Directora del Laboratorio Especializado Nemachile
📌 ¿Por qué los nematodos representan una amenaza para el cerezo?
Los nematodos fitoparásitos pueden causar lesiones necróticas en las raíces, proliferación de raíces secundarias y pobre crecimiento radicular. Además, están asociados a enfermedades como agalla de corona y Phytophthora.
📌 Puntos clave:
✅ Los síntomas pueden tardar de 2 a 3 años en manifestarse, lo que hace que muchas veces el problema se detecte demasiado tarde.
✅ El control debe comenzar desde el establecimiento del huerto, asumiendo que la plaga está presente.
✅ El análisis del suelo y las plantas de vivero es obligatorio, pero no garantiza la eliminación total de la plaga.
🦠 Tipos de Nematodos en Huertos de Cerezo
🔎 Principales géneros de nematodos fitoparásitos en Chile:
1️⃣ Xiphinema americanum sensu lato
- Compuesto por 50 especies.
- Algunos pueden ser vectores de virus, aunque no los cuarentenarios para China.
- Grupo altamente relevante en el país.
2️⃣ Pratylenchus spp. (P. vulnus y P. penetrans)
- Se encuentran en raíces de cerezos.
- Causan lesiones necróticas y estrés en la planta.
3️⃣ Mesocriconema xenoplax
- Disminuye hasta un 85% las raíces pequeñas y absorbentes.
- Provoca estrés en la planta y puede asociarse a cáncer bacterial.
📋 Control de Nematodos: ¿Qué Dice la Normativa del SAG?
📌 Análisis Obligatorio en Viveros:
✅ Los viveros deben realizar análisis nematológicos en laboratorios autorizados.
✅ Si se detectan nematodos, se deben aplicar tratamientos obligatorios antes de liberar las plantas.
🚨 Pero hay un problema:
❌ Los nematodos no pueden eliminarse por completo, ya que algunos permanecen dentro de la planta.
❌ Las aplicaciones de nematicidas tienen efecto temporal, pero con el tiempo las poblaciones pueden recuperarse.
📌 Conclusión: Aun si las plantas del vivero se liberan con control, no se garantiza que el huerto esté libre de nematodos.
⚠️ “Los productores deben asumir que los nematodos estarán presentes en el huerto y controlarlos desde el principio”
🔹 ¿Qué recomienda la Dra. Lucía Rivera?
✅ Realizar análisis de raíces de las plantas de vivero antes de plantarlas.
✅ Analizar el suelo del huerto antes de la plantación, ya que es la principal fuente de infestación.
📌 “Si hay nematodos en las raíces de las plantas compradas, deben implementarse medidas de manejo y control desde el inicio.”
🌀 ¿Cómo se Dispersan los Nematodos en el Huerto?
🔹 Factores que facilitan su propagación:
1️⃣ Movimiento del suelo: El uso de maquinaria agrícola y herramientas puede transportarlos.
2️⃣ Agua de riego: Los nematodos pueden desplazarse a través del agua.
3️⃣ Plantas infestadas: Si una planta tiene alta carga de nematodos y comienza a decaer, los nematodos buscarán nuevos hospederos.
📌 “Pueden moverse más de un metro al año si la planta de la que se alimentan está debilitada.”
🛠️ Métodos de Control: ¿Qué Opciones Existen?
📌 ¿Cómo se aplican los tratamientos nematicidas?
🔹 El monitoreo debe realizarse por cuarteles o sectores de riego.
🔹 Si el nivel de nematodos supera el umbral económico de daño, se recomienda aplicar un nematicida.
🔹 Las aplicaciones pueden ser diferenciadas, dependiendo de la distribución del problema en el huerto.
📌 Ejemplo de control zonificado:
✅ Si hay sectores más afectados que otros, se pueden aplicar tratamientos específicos en esas áreas.
✅ El monitoreo constante es clave para evitar que la plaga se propague a todo el huerto.
🧐 ¿Qué Tan Conscientes Son los Productores Sobre los Nematodos?
🚨 Dificultades en la detección:
❌ Los síntomas se confunden con otros problemas, como deficiencias nutricionales o problemas de riego.
❌ Se suelen detectar en etapas avanzadas, cuando ya han afectado severamente la producción.
📌 “Los productores muchas veces consideran los nematodos como el último factor a revisar cuando tienen problemas en sus huertos.”
🔹 Casos frecuentes de asociación con otras enfermedades:
✅ Pratylenchus vulnus ha sido encontrado en huertos con Phytophthora, lo que puede potenciar el daño.
✅ Nematodos pueden generar heridas que facilitan la entrada de Agrobacterium tumefaciens (hoy Rhizobium radiobacter), aumentando problemas de agalla de corona.
📌 “La presencia de nematodos puede hacer que otros patógenos causen un daño aún mayor.”
📊 Tendencia en la Toma de Muestras para Nematodos en Chile
🔹 Frecuencia de análisis según cultivo:
📊 Cerezos y vides son las especies con mayor cantidad de muestreos en el laboratorio.
📊 También se realizan análisis frecuentes en cítricos.
📌 Conclusión: El interés por monitorear nematodos en cerezo ha crecido, pero aún hay una brecha en la toma de medidas preventivas.
Nematodos en Cerezo: Umbral de Daño y Estrategias de Control
📅 Fitosanidad | MAYO 2023
⚠️ “Ningún portainjerto usado en Chile presenta resistencia a Pratylenchus vulnus, Pratylenchus penetrans, Xiphinema americanum s.l. o Mesocriconema xenoplax”
📌 ¿Qué impacto tienen los nematodos en el cerezo?
🔸 Provocan necrosis en las raíces y debilitan el sistema radicular.
🔸 Pueden disminuir la capacidad de absorción de agua y nutrientes.
🔸 Facilitan la entrada de otros patógenos como Phytophthora y bacterias que causan agalla de corona.
📌 Los primeros años del huerto son críticos. Si no se controlan los nematodos desde el establecimiento, pueden afectar la productividad a largo plazo.
📊 Parámetros para Determinar la Infestación en el Huerto
🔬 ¿Cómo se identifican los nematodos en cerezos?
✅ Se analiza la presencia de géneros de nematodos fitoparásitos en 250 cm³ de suelo.
✅ Solo se detectan nematodos vivos, permitiendo diagnósticos precisos antes de realizar tratamientos.
✅ En algunos casos, se realizan muestreos después del tratamiento para evaluar su eficacia.
🔬 ¿Cuáles son los niveles poblacionales de nematodos más comunes en huertos de cerezo?
📌 Si hay más de 150 individuos de Pratylenchus vulnus o P. penetrans por 250 cm³ de suelo, el daño es evidente en la parte aérea de la planta.
📌 En EE.UU., el umbral de daño es mucho más bajo:
✔ Xiphinema americanum s.l.: 1 individuo
✔ Pratylenchus spp.: 30 individuos
⏳ ¿Cuánto Tiempo Tarda en Manifestarse el Daño?
📌 El impacto de los nematodos no es inmediato:
⏳ Los síntomas tardan entre 2 y 3 años en aparecer.
⏳ Para cuando los productores notan un declive en el vigor del huerto, la infestación ya es grave.
🔹 Fase inicial (0-2 años): Sin síntomas visibles.
🔹 Fase intermedia (3-5 años): Reducción del vigor, menor capacidad de carga de fruta.
🔹 Fase avanzada (6+ años): Decadencia severa del huerto y debilitamiento de la producción.
📌 El control preventivo es clave. Fumigar el suelo antes de plantar puede evitar una infestación grave en los primeros años.
🧐 ¿Cómo Identificar Daño por Nematodos en el Huerto?
👀 Síntomas visibles en la parte aérea de la planta:
✔ Disminución del vigor general.
✔ Menor producción de fruta.
✔ Pérdida de hojas en las zonas más afectadas.
🦠 Síntomas en el sistema radicular:
✔ Raíces necrosadas: Oscurecimiento de los tejidos radiculares.
✔ Cortes longitudinales en las raíces (indicativo de Pratylenchus).
✔ Raíces más finas y frágiles (afectadas por Mesocriconema xenoplax).
📌 El daño se puede confundir con deficiencias nutricionales o estrés hídrico. Por eso, es fundamental realizar análisis nematológicos en suelos con problemas.
🌍 Factores Ambientales que Afectan la Infestación
📌 ¿Cómo influye el tipo de suelo en la proliferación de nematodos?
🔹 Suelos livianos y arenosos: Mayor incidencia de Xiphinema y Mesocriconema xenoplax.
🔹 Suelos arcillosos o inundables: Menor movilidad, pero la infestación sigue presente.
📌 ¿Influye la geografía en la presencia de nematodos?
🔎 Se han encontrado problemas de nematodos hasta en la zona sur del cerezo (Angol).
🔎 Los nematodos pueden afectar cualquier tipo de suelo.
📌 ¿Cómo afecta el estrés hídrico?
✔ Si una planta sufre estrés por sequía, el impacto de los nematodos es aún mayor.
✔ El daño por nematodos también puede facilitar infecciones por Phytophthora.
🔹 Orden del daño: 1️⃣ Nematodos perforan las raíces con su estilete.
2️⃣ Bacterias y hongos ingresan a través de las heridas.
3️⃣ Se debilita la planta y colapsa con el tiempo.
🌱 Recomendaciones para Replantación (Cerezo sobre Cerezo o Vid)
🔬 ¿Qué hacer antes de plantar en suelos previamente cultivados?
📌 Es fundamental eliminar las raíces del cultivo anterior.
📌 Los nematodos que afectan la vid también pueden atacar el cerezo.
📌 Se recomienda una preparación profunda del suelo para reducir la presencia de inóculos.
🛠️ Estrategias de Control y Tratamientos Recomendados
📌 ¿Qué opciones existen para controlar nematodos antes de plantar?
✅ Fumigación con 1,3-Dicloropropeno:
- Elimina nematodos en el suelo antes de la plantación.
- Es el método más efectivo en comparación con otros fumigantes.
📌 ¿El 1,3-Dicloropropeno mata todo en el suelo?
❌ No. Se ha demostrado que los nematodos benéficos y microorganismos como Trichoderma vuelven a colonizar el suelo en solo 30 días.
📌 Comparación de tratamientos:
Método de Control | Efectividad contra Nematodos | Beneficios Adicionales |
1,3-Dicloropropeno | 🔥🔥🔥🔥🔥 (Alto) | Reduce hongos y bacterias |
Otros fumigantes | 🔥🔥🔥 (Medio) | Control parcial de nematodos |
Aplicaciones de biofumigantes | 🔥🔥 (Bajo) | Puede ayudar, pero no es suficiente como control único |
📌 Conclusión: ✔ Fumigar antes de plantar es la mejor estrategia para evitar problemas a largo plazo.
✔ El 1,3D es la opción más efectiva y segura para el control de nematodos en cerezos.
✔ El monitoreo regular del suelo es clave para mantener poblaciones bajas y evitar reinfestaciones.
Control de Nematodos en Huertos de Cerezos: Estrategias y Tratamientos
📅 Fitosanidad | MAYO 2023
🔥 ¿Por qué los nematodos son una amenaza para los huertos de cerezos?
🔹 Provocan necrosis en las raíces, reduciendo su capacidad de absorción.
🔹 Debilitan el árbol, haciéndolo más susceptible a enfermedades como Phytophthora.
🔹 Migran y se expanden rápidamente en suelos de alta densidad.
📌 Conclusión: Si no se controlan desde el establecimiento del huerto, pueden causar pérdidas significativas en la producción.
💡 ¿Cuándo fumigar el suelo antes de plantar?
📌 Después de la fumigación, es necesario un tiempo de liberación de 30-40 días antes de plantar.
📌 Las raíces más gruesas deben ser eliminadas del suelo.
📌 Las raíces finas serán eliminadas por el fumigante, ayudando a reducir posibles alelopatías.
🛠️ Opciones de Tratamiento Disponibles en el Mercado
📌 ¿Cuántos ingredientes activos hay para el control de nematodos?
✅ Productos de contacto: La mayoría de los nematicidas son de contacto, con eficacia variable según el género del nematodo.
✅ Productos sistémicos: Existen pocos productos sistémicos en el mercado.
✅ Productos biológicos: Algunas cepas de Bacillus y hongos pueden ser efectivas, pero su eficacia varía según el nematodo.
📌 ¿Hay riesgo de generar resistencia a los nematicidas?
🔹 No se ha observado resistencia en nematodos, pero el uso prolongado de un mismo ingrediente activo puede reducir su eficacia.
🔹 Si la misma molécula se usa por más de 5 años consecutivos, los microorganismos del suelo pueden empezar a descomponerla más rápido.
📊 Estrategia de Control y Monitoreo
📌 ¿Cómo se define el momento para aplicar un tratamiento químico?
🔹 Los nematodos fitoparásitos nunca desaparecen completamente del suelo.
🔹 El monitoreo anual es fundamental para mantener sus niveles por debajo del umbral de daño económico.
🔹 En los primeros cinco años del huerto, el monitoreo es aún más importante.
📌 Costo de Tratamientos
💰 El control químico de nematodos es uno de los más costosos en fruticultura:
✔ Costo estimado: $450.000 a $500.000 por hectárea.
📌 Mejor momento para aplicar el tratamiento:
✔ Antes del crecimiento de raíces nuevas.
✔ Para obtener un beneficio económico, la aplicación debe coincidir con los períodos de máxima actividad radicular.
🌱 Portainjertos y Susceptibilidad a Nematodos
📌 ¿Cuáles son los portainjertos más resistentes?
✅ En Chile, la mayoría de los portainjertos son resistentes a Meloidogyne, excepto Mahaleb y Portaleb.
✅ Sin embargo, todos los portainjertos utilizados en cerezos son susceptibles a:
- Pratylenchus vulnus
- Pratylenchus penetrans
- Xiphinema americanum s.l.
- Mesocriconema xenoplax
📌 ¿Qué portainjerto es el más vulnerable?
⚠️ Colt es el portainjerto más susceptible a Pratylenchus vulnus debido a su vigor, ya que genera más puntos de alimentación.
📌 Recomendación: Si se usa Colt, se debe prestar especial atención al control de nematodos en la zona radicular.
🧐 Cómo Identificar Daño por Nematodos en el Huerto
📌 Síntomas visibles en la parte aérea:
✔ Disminución del vigor general.
✔ Menor producción de fruta.
✔ Pérdida de hojas y debilitamiento de la planta.
📌 Síntomas en el sistema radicular:
✔ Raíces necrosadas (oscurecimiento del tejido).
✔ Cortes longitudinales en raíces causados por Pratylenchus.
✔ Raíces débiles y adelgazadas por Mesocriconema xenoplax.
📌 Los síntomas pueden confundirse con deficiencias nutricionales o estrés hídrico, por lo que el análisis de suelo es esencial.
🚀 Estrategias de Manejo Integrado de Nematodos
📌 ¿Es recomendable usar enraizantes junto con nematicidas?
✔ Sí, aplicar un enraizante después del tratamiento puede ayudar a estimular el crecimiento radicular cuando la carga de nematodos ha sido reducida.
✔ Esto evita que los nematodos vuelvan a colonizar el sistema radicular recién formado.
📌 ¿Qué sucede si los nematodos coexisten con burritos?
⚠️ La combinación de nematodos + burritos es catastrófica.
🔹 El burrito es extremadamente voraz y puede matar rápidamente plantas nuevas.
🔹 Los suelos que provienen de cultivos de vid suelen ser más propensos a infestaciones de burritos.
📌 ¿Existen productos que controlen nematodos y burritos al mismo tiempo?
✔ Sí, algunos nematicidas también tienen efecto insecticida.
✔ Esto permite controlar ambas plagas simultáneamente, reduciendo costos y mejorando la efectividad del tratamiento.
🏡 Nematodos en Huertos de Alta Densidad
📌 ¿Los huertos peatonales o de alta densidad tienen mayor riesgo de nematodos?
✔ Sí, debido a la menor masa radicular de las plantas, el impacto de los nematodos es más severo.
✔ En huertos tradicionales, las raíces son más grandes, lo que permite una mayor tolerancia.
📌 En huertos de alta densidad, los nematodos pueden migrar más rápido y expandir focos de infestación con mayor facilidad.
✅ Conclusión: Cómo Minimizar el Impacto de los Nematodos en Cerezos
📌 Claves para un control efectivo:
✔ Realizar análisis de suelo antes de plantar.
✔ Fumigar el suelo con 1,3-Dicloropropeno si hay antecedentes de nematodos.
✔ Monitorear anualmente para evitar aumentos poblacionales.
✔ Aplicar enraizantes después de los nematicidas para estimular raíces sanas.
✔ Si hay presencia de burritos, combinar tratamientos para ambas plagas.
📌 El control de nematodos debe ser una estrategia preventiva y de manejo integrado, no solo una reacción ante la aparición de síntomas.
🚀 Este contenido está optimizado para SEO con palabras clave como “control de nematodos en cerezos”, “nematicidas recomendados”, “cómo fumigar suelos antes de plantar”, y “manejo de plagas en huertos de cerezas”. 🍒
Resistencia a Nematodos Agalladores en Cerezos: Innovación en Portainjertos
📅 Genética | MAYO 2023
🌱 El programa de mejoramiento genético de portainjertos del Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura (CEAF) está desarrollando nuevos materiales con alta resistencia a nematodos agalladores (Meloidogyne).
🌳 ¿Por qué es clave la resistencia a nematodos en portainjertos?
📌 Los frutales de carozo, como cerezos, almendros, nectarines y ciruelos, pueden verse afectados por nematodos agalladores, debilitando el sistema radicular.
📌 Se están desarrollando híbridos con especies de Prunus más resistentes a condiciones edafoclimáticas extremas.
📌 El objetivo es mejorar la tolerancia al déficit hídrico y evitar la susceptibilidad a plagas.
🛑 Problema: Muchas especies con resistencia a la sequía son susceptibles a Meloidogyne, por lo que es clave encontrar un equilibrio.
🧬 Evaluación y Desarrollo de Nuevos Portainjertos
📌 El CEAF está evaluando portainjertos de diferentes orígenes:
✅ Desarrollo propio (CEAF).
✅ Co-obtención con la empresa Agromillora (AGAF y Pacer).
✅ Co-obtención con Agromillora y el CSIC de España (ADAGAF).
📌 Resultados clave:
✅ Los portainjertos experimentales muestran alta resistencia a Meloidogyne en comparación con cultivares sensibles como el almendro Non Pareil y el duraznero Pomona.
✅ Se ha logrado evitar la formación de agallas en el sistema radical en la mayoría de los casos.
✅ La combinación de resistencia a factores bióticos y abióticos es fundamental para la industria frutícola.
📊 Figura 1: Comparación de resistencia a nematodos en distintos portainjertos (2015-2021).
📌 Esperamos que estos portainjertos sean una alternativa estratégica para la industria frutícola del futuro.
🔎 Conclusión: Innovación para un Futuro Sostenible
🔹 El mejoramiento de portainjertos es esencial para la rentabilidad y sostenibilidad de la industria cerecera.
🔹 El CEAF continúa evaluando genotipos para ofrecer soluciones resistentes a plagas y condiciones extremas.
🔹 Este trabajo permitirá a los productores acceder a materiales genéticos más eficientes y resistentes.
🔬 Investigación respaldada por el Gobierno Regional de O’Higgins, ANID y CEAF, con especial reconocimiento al Dr. Erwin Aballay (Q.E.P.D.).
Impacto y Control de Drosophila suzukii en Cerezos
📅 Fitosanidad | MAYO 2023
🍒 La plaga Drosophila suzukii se ha convertido en una amenaza para la producción de cerezas, debido a su preferencia por frutos de piel delgada, alto contenido de azúcar y acidez moderada.
🔬 Un Enfoque Científico: Aportes del Dr. Danko Brncic
📌 El Dr. Danko Brncic (1922-1998) fue un reconocido entomólogo y médico veterinario de la Universidad de Chile, con una destacada trayectoria en el estudio de la familia Drosophilidae.
📌 Realizó importantes investigaciones sobre la biología, sistemática y distribución de este grupo de insectos en Chile y Sudamérica.
📌 Su trabajo documentó aproximadamente un tercio de las especies conocidas en el país.
📌 Incluso, un subgénero de este grupo (Chusqueophila) lleva su nombre.
🌍 Origen y Expansión de Drosophila suzukii
🦟 El género Drosophila es el más numeroso dentro de la familia Drosophilidae, con más de 1.500 especies identificadas en el mundo.
🦟 Su origen más probable se encuentra en el archipiélago de Hawái, hace aproximadamente 26 millones de años.
🦟 En Chile, este género cuenta con 27 especies, de las cuales:
- 9 son cosmopolitas.
- 4 subcosmopolitas.
- 3 tienen amplia distribución neotropical.
- 11 son endémicas.
🦟 Las “moscas del vinagre” se alimentan de levaduras y microorganismos en frutas en descomposición. Sin embargo, algunas han evolucionado como depredadoras o comensales especializadas en invertebrados.
🚨 Drosophila suzukii: Una Plaga en Expansión
📌 Detectada oficialmente en Chile el 26 de mayo de 2017 en la Región de La Araucanía.
📌 A diferencia de otras especies de Drosophila, D. suzukii deposita sus huevos en frutos sanos antes de la cosecha, afectando su comercialización.
📌 Otros registros históricos de introducción de especies exóticas del género en Chile incluyen:
- Drosophila mercatorum y Drosophila virilis (1954-1970).
- Drosophila buzzatti y Drosophila suboscura (1978).
📌 El caso de D. suboscura es particularmente notable, ya que se detectó por primera vez en Puerto Montt en febrero de 1978 y en menos de una década había colonizado gran parte del territorio nacional.
🎯 Estrategias de Control de Drosophila suzukii
✅ Monitoreo constante en huertos de cerezo para detectar poblaciones tempranas.
✅ Uso de trampas con atrayentes específicos para la captura masiva de adultos.
✅ Aplicación de control biológico con depredadores y parasitoides naturales.
✅ Manejo integrado de plagas (MIP) con medidas culturales, biológicas y químicas.
✅ Rotación de ingredientes activos en insecticidas para evitar resistencias.
🚨 IMPORTANTE: El control químico debe ser cuidadosamente planificado para evitar la generación de resistencias.
📌 Conclusión: Un Desafío para la Industria Cerecera
📌 La introducción de Drosophila suzukii representa un desafío para la producción de cerezas en Chile, dado su alto potencial invasivo y capacidad para dañar fruta sana.
📌 La investigación y aplicación de estrategias de control integrado son esenciales para mitigar su impacto.
📌 La experiencia de científicos como el Dr. Danko Brncic es clave para entender mejor las dinámicas poblacionales de Drosophila y diseñar planes de manejo eficientes.
Drosophila suzukii: Impacto y Control en la Producción de Cerezos
📅 Fitosanidad | MAYO 2023
🦟 La plaga Drosophila suzukii representa una de las mayores amenazas para la industria cerecera, con impactos en la producción y costos de manejo.
📌 Insecticidas para el Control de Drosophila suzukii
💊 Rotación de insecticidas según su modo de acción
Insecticida | Grupo IRAC | Eficacia SWD | Días SWD | Días a cosecha |
Acetamiprid | 4A | + | 3 | >120 |
Azadiractina | UN | ± | 1 | S/A |
Ch. subtsugae | UN | ++ | 5 | 0 |
Clorantraniliprole | 28 | + | 3 | >90 |
Cyantraniliprole | 28 | +++ | 7-10 | >90 |
L-cyhalotrina | 3A | ++ | 7 | 55-65 |
Phosmet | 1B | +++ | 7-10 | >90 |
Spinetoram | 5 | ++ | 7 | 30-40 |
Spinosad | 5 | +/+++ | 5-7 | 45-50 |
Piretrinas | 3A | + | 1-2 | S/A |
✅ Rotar insecticidas con diferentes modos de acción es clave para evitar resistencia en Drosophila suzukii.
🌍 Expansión Global de Drosophila suzukii
📌 1980: Comienza su dispersión a nivel mundial.
📌 2008: Gran invasión hacia el resto del mundo.
📌 2013: Se detecta en Sudamérica (Brasil y Uruguay).
📌 2017: Primer reporte oficial en Chile (Región de La Araucanía).
📍 En Chile, se ha encontrado desde la Región de Tarapacá hasta la Región de Aysén.
🚨 Características de Drosophila suzukii
🦟 Tamaño: 2.3 – 4 mm.
🦟 Coloración: Marrón-pálido a ocre con bandas oscuras en el abdomen.
🦟 Ojos: Rojos con antenas cortas y aristadas.
🦟 Dimorfismo sexual: Los machos tienen manchas oscuras en los extremos de sus alas.
🦟 Ovipositor: Sierra esclerotizada para perforar la piel de frutos sanos y depositar huevos.
🔬 Errores comunes:
⚠️ El nombre “Drosófila de alas manchadas” es incorrecto, ya que otras especies presentan marcas similares en las alas.
⚠️ En Asia se la conoce como “Cherry Drosophila” por su impacto en cerezas.
📉 Costos y Pérdidas en Producción
💰 En Italia, se han reportado aumentos en los costos de producción de €1.800 a €5.000/ha debido a Drosophila suzukii.
🚀 Factores que favorecen su dispersión:
✅ Alta capacidad reproductiva.
✅ Plasticidad fenotípica.
✅ Extrema polifagia.
✅ Actividad humana (transporte, comercio y turismo).
🧐 Modelos predictivos sugieren que Drosophila suzukii aún está en fase de expansión en Chile, por lo que es probable que continúe colonizando nuevas zonas.
🎯 Estrategias de Control Integrado
✅ Monitoreo constante con trampas específicas.
✅ Rotación de insecticidas para evitar resistencia.
✅ Uso de control biológico con parasitoides.
✅ Manejo cultural: eliminación de frutos caídos y cosecha eficiente.
🚨 IMPORTANTE:
🔄 El control químico debe aplicarse estratégicamente para evitar el desarrollo de resistencias.
🔬 Investigaciones en curso buscan identificar la fase invasiva en la que se encuentra Drosophila suzukii en Chile y desarrollar estrategias más efectivas para mitigar su impacto en la producción de cerezas.
1. Evaluación del Pardeamiento Interno y Deshidratación Pedicelar
- Figura 1: Variación (%) de la incidencia de pardeamiento interno bajo diferentes atmósferas (% CO2 + % O2) en cerezas Regina.
- Figura 2: Variación (%) de frutos sin deshidratación de los pedicelos en cerezas Regina almacenadas en distintas atmósferas.
- Figura 3: Variación (%) de frutos sin presencia de la piel de lagarto en cerezas Regina.
- Cuadro 3: Datos comparativos entre diferentes tratamientos de almacenamiento.
- Figura 4: Valores de porcentaje (%) de frutos con pitting en cerezas Regina.
- Figura 5: Valores de porcentaje de pudrición (%) en cerezas Regina.
2. Análisis de Calidad y Color en Postcosecha
- Cuadro 4: Evolución del porcentaje (%) de frutos aceptables, con pitting y pudriciones en cerezas Regina.
- Cuadro 5: Variación de los parámetros del color externo (L, C y h) en cerezas Regina.
- Figura 6: Valores de tono en el color interno de cerezas Regina.
- Cuadro 6: Variación de los parámetros del color interno (L, C y h) en cerezas Regina.
3. Relación SST/AT y Acidez en Cerezos
- Cuadro 8: Valores de SST, AT (%) y SST/AT de cerezas Regina en diferentes atmósferas.
- Figura 8: Valores de acidez (%) de cerezas Regina.
4. Transporte y Logística en la Industria de la Cereza
- Evolución de la concentración del transporte marítimo y su impacto en el comercio de cerezas.
- Figura 1: Evolución de los Top 10 Carriers.
- Figura 2: Capacidad Semanal FE-Europa.
- Figura 3: Market Share por Alianza-Europa.
VISIÓN COMERCIAL | MAYO 2023
1. Análisis del Mercado de la Cereza en China
- Cristián Tagle, presidente del Comité de Cereza, analiza la temporada:
- “Los estándares de calidad han ido subiendo de manera sostenida.”
- Cerca del 86% del total de la fruta se envió a China.
- Se consolidó una temporada positiva de principio a fin.
- Impacto del marketing en la percepción del consumidor chino.
- Retos y desafíos:
- Mayor exigencia del consumidor chino en términos de sabor y calidad.
- Necesidad de mejorar la sanidad vegetal para evitar restricciones fitosanitarias.
2. Innovaciones en Procesamiento y Logística
- Impacto de la inversión en infraestructura:
- Mejoras en el procesamiento y en la optimización del peak de cosecha.
- Se destacó el crecimiento del volumen en variedades tempranas como Santina.
- “Lapins tuvo una cuaja más controlada, lo que evitó cosechones excesivos.”
- Tecnología y optimización en cosecha:
- Eliminación de defectos en línea con inteligencia artificial.
- Reducción del impacto ambiental en la logística.
Conclusión: Claves del Éxito y Desafíos Pendientes
El sector de la cereza chilena ha consolidado su liderazgo en el mercado global, pero aún enfrenta desafíos importantes.
📌 Claves del éxito en la última temporada: ✔ Crecimiento en volumen con logística optimizada. ✔ Consolidación de variedades tempranas y expansión de la ventana comercial. ✔ Inversión en marketing y posicionamiento de la cereza chilena en China y otros mercados. ✔ Optimización de la capacidad de procesamiento y embalaje.
📌 Desafíos pendientes para la industria: ❗ Seguir mejorando la sanidad vegetal para evitar barreras fitosanitarias. ❗ Fortalecer las relaciones comerciales con China para garantizar estabilidad en la demanda. ❗ Asegurar que las inversiones en infraestructura acompañen el crecimiento del sector.
✅ Chile sigue liderando el mercado global de cerezas, y con una estrategia bien ejecutada, el futuro luce prometedor. 🚀🍒
Cáncer Bacterial en Cerezos: Impacto del Estrés Hídrico y Estrategias de Control
🌍 Cambio Climático y su Impacto en los Cerezos
En los últimos años, el impacto del cambio climático en la agricultura ha sido un tema recurrente. Factores como:
✅ Aumento de temperaturas 🌡️
✅ Disminución de precipitaciones ☀️
✅ Sequías más frecuentes 🌵
✅ Ocurrencia de heladas tardías ❄️
Han provocado estrés abiótico en las plantas, afectando directamente la producción frutícola y aumentando la incidencia de enfermedades.
Según el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), Chile enfrentará en las próximas décadas una escasez hídrica significativa, lo que afectará especialmente a cultivos de alto valor como los cerezos 🍒.
🦠 Cáncer Bacterial en Cerezos: Un Desafío Creciente
El cáncer bacterial, causado por Pseudomonas syringae pv. syringae (Pss), es una de las enfermedades más agresivas que afectan los cerezos. Si no se controla adecuadamente:
❌ Puede causar la muerte de los árboles.
❌ Genera grandes pérdidas económicas.
❌ Se adapta fácilmente a diferentes condiciones climáticas.
📊 Distribución y Expansión del Cáncer Bacterial en Chile
Según la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), la superficie nacional de cerezos en Chile es de 61.550 hectáreas (2020-2022), concentrándose en:
📍 Región de O’Higgins: 25,3%
📍 Región del Maule: 24,2%
📍 Región Metropolitana: 14,6%
El aumento de la superficie cultivada ha favorecido la aparición y reemergencia de enfermedades como el cáncer bacterial, incrementando los daños en la producción.
🏆 Proyecto Anillo ACTO190001: Investigación para el Control del Cáncer Bacterial en Cerezos
La Universidad de O’Higgins (UOH), en conjunto con el Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura (CEAF), la Universidad de Chile y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), ejecutan el proyecto Anillo ACTO190001.
🎯 Objetivo: Comprender mejor la interacción entre el cerezo 🍒 y el cáncer bacterial, considerando también el estrés hídrico 💧.
🔬 Metodología del Proyecto
🔹 Secuenciación del genoma de diferentes cepas de Pseudomonas syringae.
🔹 Estudio del comportamiento de variedades de cerezo Santina y Bing frente a la infección.
🔹 Evaluación de cómo las plantas responden al estrés combinado de infección y déficit hídrico.
🔹 Desarrollo de estrategias para reducir la severidad de la enfermedad.
Este proyecto es financiado por el Gobierno Regional de O’Higgins a través de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
🛡️ Resistencia del Cáncer Bacterial a los Productos de Control
⚠️ ¿Por qué el control químico no es suficiente?
🚫 Uso excesivo de agroquímicos ha generado resistencia en la bacteria.
🚫 Contaminación ambiental por aplicación indiscriminada de productos.
🚫 Adaptabilidad del patógeno, lo que dificulta su erradicación.
🔍 Principales Estrategias de Control
Estrategia | Descripción |
Monitoreo del patógeno | Identificación temprana mediante pruebas genéticas. |
Selección de variedades resistentes | Estudios en variedades como Santina y Bing. |
Manejo integrado | Estrategias combinadas de control biológico, cultural y químico. |
Investigación en inmunidad vegetal | Evaluación de genes de defensa en el cerezo. |
🌿 Estrategias para la Protección del Cerezo en un Escenario de Estrés Hídrico
1️⃣ Desarrollo de Nuevas Variedades Resistentes
- Investigación en portainjertos con mayor tolerancia a infecciones y sequía.
- Estudio del comportamiento de distintas variedades en escenarios de déficit hídrico.
2️⃣ Manejo del Riego y Nutrición
- Aplicación de estrategias de riego eficiente.
- Uso de inductores de resistencia vegetal, como óxido nítrico.
3️⃣ Monitoreo y Control Biológico
- Identificación de microorganismos benéficos que ayuden a controlar el patógeno.
- Uso de biopesticidas como alternativa a los químicos tradicionales.
🔬 Resultados Esperados del Proyecto
📌 Reducción del impacto del cáncer bacterial en la industria del cerezo.
📌 Desarrollo de herramientas moleculares para la detección temprana de la enfermedad.
📌 Nuevas estrategias de control basadas en la inmunidad vegetal.
📌 Optimización del uso de recursos hídricos en huertos afectados por sequía.
📢 Conclusión y Futuro del Estudio
El cáncer bacterial sigue siendo uno de los principales desafíos para la industria del cerezo en Chile. La combinación de factores como el cambio climático y la resistencia a agroquímicos hacen que se necesiten nuevas estrategias basadas en genética, inmunidad vegetal y manejo sustentable.
Este proyecto representa un gran avance en la lucha contra el cáncer bacterial, y sus resultados contribuirán a la sostenibilidad del cultivo de cerezo en Chile.
🔗 Más Información
Para conocer más sobre este estudio, visita la página oficial del proyecto:
🌍 https://proyectoiapp.cl/
Este proyecto es desarrollado íntegramente en la Región de O’Higgins y representa un hito en la descentralización del conocimiento científico en Chile.
📷 Imagen Destacada: Proceso de Inoculación del Cerezo con Pseudomonas syringae
Investigadores realizando pruebas de infección en hojas de cerezo para evaluar la respuesta de la planta en condiciones de estrés combinado (déficit hídrico + infección bacteriana).
Gestión Legal Frutícola en las Exportaciones de Cerezas
La exportación de cerezas 🍒 es un proceso complejo que implica múltiples riesgos legales, logísticos y financieros. Factores como:
❌ Extensión de los tránsitos
❌ Congestión portuaria
❌ Limitada cobertura de seguros de transporte
❌ Incumplimiento de los mínimos garantizados en pagos
Pueden afectar los retornos del productor y exportador frutícola, por lo que contar con una gestión legal efectiva es clave para minimizar riesgos y garantizar operaciones exitosas.
⚖️ Normativa en el Transporte de Carga en Chile
En Chile, el transporte de mercancías está regulado por las Reglas de Hamburgo (1978), incorporadas en el Libro III del Código de Comercio (1988). Estas reglas están diseñadas para proteger la carga y establecen aspectos clave:
📜 1. Normas Imperativas
📌 Lo que establece el Libro III es obligatorio y no puede ser modificado unilateralmente en ningún contrato de transporte.
📌 2. Responsabilidad del Porteador por Custodia
El porteador es responsable de la carga desde que la recibe hasta su destino final, ya sea en tierra o mar.
📝 3. Figura del Porteador Documental y Efectivo
🔹 Porteador documental: Empresa con la que se firma el contrato de transporte (ejemplo: un forwarder).
🔹 Porteador efectivo: Empresa que ejecuta el transporte (ejemplo: una naviera).
💡 Ambos son solidariamente responsables en caso de siniestro.
⚖️ 4. Presunciones sobre el Estado de la Carga
💡 Se presume que la carga fue embarcada en buenas condiciones. Si hay una protesta dentro del plazo establecido, se presume que fue entregada en malas condiciones.
🚛 5. Responsabilidad por Daño, Pérdida y Retraso
📌 El porteador es responsable por:
✅ Daño físico a la carga.
✅ Pérdida económica por retraso.
✅ Falta de cobertura del seguro.
⚠️ 6. Responsabilidad Presumida en Caso de Siniestro
En caso de pérdida o daño de la carga, se presume la responsabilidad del porteador, quien solo puede exonerarse en situaciones excepcionales.
🌎 7. Jurisdicción Legal en Disputas
Si el puerto de zarpe, arribo o domicilio del naviero está en Chile, es posible llevar el caso a los tribunales chilenos.
⏳ 8. Prescripción de Demandas
En Chile, el plazo de prescripción para demandas por transporte es de 2 años, a diferencia de otros países donde el plazo puede ser menor.
⚓ 9. Arraigo de Naves como Garantía de Pago
✅ En casos de incumplimiento, el titular de la carga puede solicitar la inmovilización de la nave que causó el siniestro o de naves hermanas pertenecientes a la misma empresa.
✅ Medida efectiva para garantizar el pago de indemnizaciones.
🚢 Prevenciones Claves para el Exportador de Cerezas
Para minimizar riesgos en la exportación de cerezas 🍒, el titular de la carga debe seguir ciertas precauciones legales y logísticas.
✅ 1. Contar con un Booking Confirmado
📌 Booking: Reserva de espacio en la naviera con fechas estimadas de zarpe y arribo (ETD/ETA).
📌 Importante para probar retrasos y posibles incumplimientos.
📌 Evita problemas con navieras y forwarders que envían “actualizaciones de booking” sin responsabilidad.
💡 Si no tienes un booking formal, los correos con confirmación de fechas pueden servir como evidencia legal.
📉 2. Rescatar Termógrafos
📌 Si se presenta una reclamación por temperatura, es clave obtener los termógrafos al arribo.
📝 3. Informes de Consolidación y Seguimiento
📌 Informes previos y posteriores al arribo ayudan a evaluar la cadena de frío y posibles fallos.
📌 Informes de surveyors son medios de prueba clave en disputas.
⚠️ 4. Presentar Protestas en el Plazo Establecido
📌 Si la carga llega con daños o retrasos, es esencial presentar una protesta formal dentro del plazo legal.
📌 Esto garantiza que la responsabilidad recaiga en el porteador y facilita futuras reclamaciones.
📊 5. Construcción del “Sound Market Value” (SMV)
📌 Método clave para calcular el perjuicio económico en casos de incumplimiento.
📌 Útil en disputas por diferencias de precio en ventas o problemas de calidad en destino.
🔍 ¿Por qué son importantes los BOOKINGS en exportaciones de cerezas?
🚢 1. Definen si hay retraso: Si la carga no llega en el plazo acordado, se puede exigir compensación.
⏳ 2. Permiten demostrar responsabilidad: Esencial en disputas por demora en la entrega.
📊 3. Prueba documental en reclamos: Sirven como evidencia en disputas legales.
📌 Conclusión: Contar con un booking formal es clave para cualquier exportador de cerezas.
🏆 Conclusión: Claves para una Exportación Segura de Cerezas
💡 Una buena gestión legal en exportaciones es clave para evitar pérdidas y garantizar rentabilidad.
🔹 Asegurar contratos claros con navieras y forwarders.
🔹 Tener reservas de espacio (booking) con fechas oficiales.
🔹 Monitorear la carga con termógrafos e informes de consolidación.
🔹 Actuar rápidamente en caso de siniestros, presentando protestas dentro del plazo legal.
🔹 Aprovechar herramientas legales como el arraigo de naves en casos de incumplimiento.
📢 Siguiendo estos pasos, los exportadores de cerezas pueden proteger sus envíos y asegurar mejores retornos en un mercado global competitivo.
Exportaciones Frutícolas y Gestión Legal: Claves para Minimizar Riesgos
✅ Exportar cerezas con éxito implica una gestión legal sólida que proteja los intereses del productor y exportador.
✅ Es fundamental conocer las regulaciones internacionales, contratos de comercialización y seguros para evitar pérdidas.
💡 Si ocurre un siniestro, se presume la responsabilidad del porteador.
🚨 Regla de oro: Nunca firmar contratos enviados por el recibidor sin revisarlos.
🚨 Recomendación: El contrato debe ser preparado por un asesor del exportador que no represente al recibidor.
📜 Diferentes Formas de Comercialización de Cerezas
🔹 Asia y Norteamérica manejan diferentes acuerdos de comercialización.
🔹 En Estados Unidos, los acuerdos incluyen:
- Precios por semana de arribo
- Venta a supermercados o mayoristas
- Libre consignación (precio definido según valor pagado por fruta en buenas condiciones).
📌 En EE.UU., la comercialización de cerezas está regulada por la Ley PACA, salvo renuncia expresa.
⚖️ Aspectos Legales Claves en la Exportación de Cerezas
✅ 1. Importancia de los Contratos
📌 El contrato debe proteger los intereses del exportador, no del recibidor.
📌 Esencial que lo prepare un asesor independiente.
📌 Nunca firmar contratos sin oportunidad de revisión y modificación.
🔍 2. Protección Automática de Derechos en EE.UU. bajo PACA
Los derechos protegidos automáticamente bajo PACA incluyen:
📢 Rechazo de Carga
🛑 El exportador tiene derecho a ser notificado rápidamente (8-48 horas) si el recibidor rechaza la carga.
🔍 Inspección de Calidad
📌 Si el recibidor alega que la carga viene dañada, el exportador puede exigir una inspección oficial (USDA u otra).
❌ Límite de Descarte de Producto
📌 El agente comisionista solo puede descartar hasta un 5% de la carga sin prueba.
📌 Si desecha más de ese 5%, debe asumir la responsabilidad del excedente.
📝 Liquidación de Ventas
📌 El agente comisionista debe entregar un informe escrito de ventas y gastos.
📌 Importante para evaluar rentabilidad y cumplimiento del acuerdo.
🛡 Protección Adicional con “Trust”
📌 Permite pago preferente al exportador con el producto de la venta.
📌 Aplicable solo si el plazo de pago es menor a 30 días y se envía carta formal al comprador en EE.UU.
⚖️ Tribunales Especializados en Disputas Frutícolas
📌 Es recomendable que el exportador sea miembro de un centro de arbitraje especializado, como la DRC.
📌 Permite resolver disputas de forma rápida sin necesidad de largos litigios.
🌏 Relevancia de Contratos en Mercados Asiáticos
📌 En mercados como China, contar con contratos claros es clave para reclamar pagos por Mínimos Garantizados.
📌 Cláusulas de Fuerza Mayor deben estar bien definidas para protegerse ante eventos climáticos y logísticos.
💡 La regulación del precio y los términos de pago son esenciales para evitar pérdidas en fluctuaciones de mercado.
🚀 Conclusión: Claves para una Exportación Segura de Cerezas
✅ Una gestión legal bien estructurada es clave para evitar pérdidas y maximizar retornos.
🔹 No firmar contratos sin revisión y modificaciones.
🔹 Asegurar cláusulas que protejan el pago y la comercialización.
🔹 Conocer y aplicar regulaciones como PACA en EE.UU.
🔹 Mantener pruebas de calidad, liquidación de ventas y términos de pago.
🔹 Participar en tribunales especializados para resolución de conflictos.
📢 Siguiendo estos pasos, los exportadores de cerezas pueden evitar problemas y asegurar rentabilidad en mercados internacionales.
Agradecemos a quienes hacen posible esta edición




















Revisa otras ediciones








¿Qué contenido te gustaría que incluyéramos en la Revista?