¡Descubre la innovación en el cultivo del cerezo! La 5ª edición de Mundo Cerecero te ofrece insights clave para optimizar tu producción. Aprende sobre riego deficitario postcosecha, capaz de reducir un 60% el consumo de agua sin afectar rendimiento. Explora el mercado europeo, donde Chile puede destacar con cerezas invernales de calibres +24 mm. Descubre sistemas de cobertura (carpa, macro túnel) que protegen frutos y adelantan cosechas, y domina el manejo del microclima para controlar enfermedades como Alternaria.

Incluimos casos prácticos: desde poda mecanizada que triplica la eficiencia hasta estrategias de postcosecha para minimizar daños. Conoce la experiencia de Javiera Encina, productora que exporta cerezas premium a China, y novedades en bioestimulantes que mejoran calidad y tamaño. ¡No te pierdas análisis de mercado, tendencias logísticas y soluciones sostenibles! ¡Lee ya la edición julio-agosto 2022 y potencia tu producción!

Demo Toggle con Buscador y Botón “Siguiente”

Lee esta edición solo en texto

Ideal para móviles – Pincha en “Ver más”

Mundo Cerecero | Julio-Agosto 2022

Riego Deficitario en Postcosecha: Mejora en Producción y Eficiencia del Uso del Agua

La autora de este estudio defiende que la postcosecha es el momento más adecuado para aplicar una estrategia de riego deficitario controlado, donde los árboles pueden soportar niveles de estrés hídrico moderado sin afectar la producción.

Resultados del Estudio

El ensayo se realizó en un período de tres años con las variedades Burlat (temprana) y Lapins. Se evaluaron cuatro tratamientos de riego:

  • Riego al 100% de las necesidades hídricas del cultivo.
  • Estrategias de riego deficitario con reducciones del 25% y 50%.
  • Un cuarto tratamiento basado en las recomendaciones de comunidades de regantes.

Conclusiones

  • El riego deficitario controlado permite reducir el consumo de agua en un 60% sin afectar la producción.
  • Se observaron mejoras en la calidad de la fruta y aumentos en la producción acumulada en los años siguientes.
  • El estrés hídrico fue efectivo en el control del vigor de los árboles sin afectar la producción.
  • En la variedad Lapins, mantener un óptimo estado hídrico en precosecha mejoró la firmeza y el calibre de la fruta.

Fin del Boom Alcista en las Tarifas del Transporte Marítimo

El mercado del transporte marítimo de contenedores ha cambiado. Aunque no se espera una rápida normalización, las tarifas spot han mostrado una caída sostenida durante los últimos cuatro meses.

Factores Claves

  • Las tarifas de transporte marítimo han caído un 22% desde principios de año.
  • Aún existen cuellos de botella portuarios que podrían extenderse hasta 2023.
  • La política Cero-Covid de China sigue generando incertidumbre y restricciones en la cadena de suministro.

Europa Consume 700,000 Toneladas de Cereza y Hay Espacio para Chile

El consumo de cerezas en Europa ha sido estable en la última década, con un promedio de 700,000 toneladas anuales. Sin embargo, existe una gran oportunidad para la cereza chilena en el mercado invernal europeo.

Mercado Europeo de la Cereza

RegiónVariedades PopularesEmpaque Preferido
EspañaFrisco, Royal, Red Pacific, Van, Lapins500 g o 1 kg en plástico
ItaliaFerroviaVenta suelta por peso
TurquíaNapoleon, Prime Giant, Sweet HeartVenta suelta por peso
Europa del Este y Reino UnidoCalibres +24 mm500 g envasados

Según Jaime Sánchez, gerente de producto de San Lucar, los calibres más populares en Europa incluyen:

  • +26 mm y +28 mm en líneas especiales de mayor calidad.
  • +24 mm en empaques de 500 g en Europa del Este y Reino Unido.

Conclusión

El mercado europeo sigue representando una gran oportunidad para la cereza chilena. Gracias a su producción en contra estación, puede abastecer la demanda invernal y competir con otras variedades locales.

Imágenes Destacadas

Puerto de embarque de cerezas con contenedores de exportación
El embarque de cerezas en contenedores refrigerados es clave para mantener la calidad en la exportación.
Cerezas chilenas en un mercado europeo
Las cerezas chilenas han encontrado un nicho en el mercado invernal europeo.
Variedades de cereza IFG con diferentes tamaños y colores
Variedades innovadoras de IFG, adaptadas a las nuevas exigencias del consumidor.

Portada | Tecnología y Manejos | Julio-Agosto 2022

Los Sistemas de Cobertura de Cerezo en el Mundo

El principal objetivo de los sistemas de cobertura es proteger la fruta de las precipitaciones primaverales que pueden provocar partiduras. Existen diversas alternativas, con rangos de precios amplios, variando en resistencia al viento y beneficios agronómicos adicionales.

Estos sistemas se pueden clasificar en tres grandes categorías:

  • Tipo Carpa
  • Tipo Macro Túnel
  • Tipo Invernadero
Imagen aérea de cultivos de cerezos con coberturas instaladas

Cobertores Tipo Carpa

Los cobertores tipo carpa son los más utilizados en Chile. Están construidos con postes y cables, y su estructura, material de cobertura y mano de obra pueden tener costos que van desde 23.000 a 25.000 dólares por hectárea, llegando hasta 50.000 dólares en coberturas autoventiladas.

Ventajas de los cobertores autoventilables:

  • Permiten disipar el calor de manera pasiva.
  • Reducen el impacto del viento sobre la estructura.
  • Existen modelos fijos y otros ajustables que pueden abrirse o cerrarse diariamente.

Se han desarrollado versiones adaptadas para sistemas de conducción en alta densidad (setos), permitiendo usar coberturas más pequeñas, con menor estrés estructural.

Cobertores Tipo Macro Túnel

Estos sistemas alcanzan costos cercanos a 60.000 dólares por hectárea. Su principal ventaja es que permiten adelantar la cosecha al aumentar la temperatura en el cultivo.

Comparación con cobertores tipo carpa:

CaracterísticaCarpaMacro Túnel
CostoHasta 50.000 USDHasta 60.000 USD
VentilaciónAutoventilablesDebe abrirse manualmente
Protección contra climaMás duraderaDepende de la cobertura instalada

El uso de macro túneles en climas fríos ha demostrado mejoras en calibre, peso y grados Brix de la fruta.

Impacto de la Cobertura en Enfermedades

“El principal problema que hemos observado es la poca distancia entre el ápice de los árboles y los techos plásticos, lo que reduce la ventilación y genera un microclima favorable para el desarrollo de enfermedades como Alternaria (Moho Negro o Pudrición Negra).” – Fitopatóloga Blancaluz Pinilla

Es fundamental manejar adecuadamente la instalación de techos para evitar un aumento excesivo de temperatura y humedad, condiciones que favorecen la proliferación de hongos y pudriciones.

Conclusión

La elección del sistema de cobertura dependerá de las necesidades del productor, el clima de la región y la rentabilidad esperada. Mientras que las carpas ofrecen estabilidad y menor mantenimiento, los macro túneles pueden ser una herramienta clave para adelantar cosechas en mercados estratégicos.

Portada / Tecnología y Manejos | Julio-Agosto 2022

Los Sistemas de Cobertura de Cerezo en el Mundo

Los sistemas de cobertura en el cultivo del cerezo cumplen un rol fundamental en la protección de la fruta contra lluvias primaverales, heladas y otras inclemencias climáticas. Existen diferentes alternativas con variaciones en costos, resistencia al viento y beneficios agronómicos.

Tipos de Cobertura

  • Tipo Carpa: Estructuras fijas o auto-ventiladas con postes y cables. Precio estimado: $23.000 – $50.000 por hectárea.
  • Tipo Macro Túnel: Cubiertas semipermanentes que favorecen la maduración temprana. Precio: $60.000 por hectárea.
  • Tipo Invernadero: La opción más cara pero la más versátil, con control automatizado del microclima. Precio: más de $200.000 por hectárea.

Materiales de Cobertura

Los materiales más comunes utilizados en coberturas para cerezos incluyen:

MaterialVentajasDesventajas
Rafia laminadaAlta resistencia mecánicaMayor costo
Plástico (polietileno de baja densidad)Buena transmisión de luzMenos resistente, menor durabilidad
MallasCosto más bajo, protege parcialmente de lluviasNo bloquea completamente la lluvia

Durabilidad y Eficiencia

La durabilidad de estos materiales varía entre 3 y 7 temporadas. Sin embargo, expertos advierten que la transmisión de luz disminuye con el tiempo, lo que hace recomendable el reemplazo periódico, independientemente de la resistencia mecánica.

Las Causas de las Partiduras en Cereza

Según el especialista Dr. Richard Bastías, la partidura ocurre cuando la fruta absorbe agua rápidamente, generando fracturas en la piel. Existen tres tipos de fracturas:

  1. Fractura cuticular: Se origina en la superficie de la piel.
  2. Fractura de epidermis: Se extiende hacia las capas internas.
  3. Fractura de hipodermis: Afecta estructuras celulares más profundas.

Factores que influyen en la partidura

  • Exceso de agua en la piel de la fruta.
  • Baja resistencia estructural.
  • Condiciones climáticas adversas (lluvias intensas seguidas de calor).

Lanzamiento de la Nueva Web de Aminochem

La empresa Aminochem anuncia el lanzamiento de su nueva plataforma digital, enfocada en la circularidad y la sostenibilidad en la producción agrícola.

Visita www.aminochem.com

Beneficios de la nueva web:

  • Información sobre soluciones agrícolas sostenibles.
  • Acceso a estudios e investigaciones sobre biofertilizantes.
  • Plataforma de contacto para productores y distribuidores.

Galería de Imágenes

Vista aérea de un huerto de cerezos con coberturas
Figura 1. Coberturas de cerezo utilizadas en Chile para protección contra lluvias.
Ejemplo de partidura en cereza vista al microscopio
Figura 2. Tipos de partidura en cereza observados al microscopio.

Portada / Tecnología y Manejos | Julio-Agosto 2022

Fundamentos para el Manejo del Microclima Térmico

El manejo del microclima en la producción de cerezos es fundamental para optimizar la calidad y rendimiento de la fruta. Entre los múltiples parámetros microclimáticos, la temperatura es probablemente el factor más influyente, afectando el ciclo reproductivo, la dormancia, el desarrollo floral, el crecimiento del fruto y el desarrollo del sistema radicular.

Importancia de la Temperatura en el Desarrollo del Cerezo

El Dr. Richard Bastías, investigador de la Universidad de Concepción, destaca la relevancia de la temperatura en cada etapa fenológica del cerezo:

  • Dormancia: La acumulación de frío en el rango de 2 a 16 °C es esencial para que el cerezo salga de su estado de reposo.
  • Paradormancia: En esta fase ocurre la diferenciación floral, siendo crucial evitar temperaturas superiores a 30 °C para prevenir trastornos en la formación de frutos.
  • Endodormancia: La planta responde a temperaturas inferiores a 9 °C, entrando en un estado de reposo profundo.
  • Ecodormancia: Finaliza con la acumulación de calor, iniciando el proceso de brotación o floración.

Temperaturas Críticas Según Etapa Fenológica

Para comprender mejor el impacto de la temperatura en el desarrollo del cerezo, se presentan los rangos óptimos y críticos para cada etapa:

Etapa FenológicaRango de Temperatura (°C)
ParadormanciaMenos de 9 °C
Endodormancia2 °C a 16 °C
Fotosíntesis Óptima19 °C a 25 °C
Crecimiento y Desarrollo del FrutoVariable según fenología
Floración, Polinización y Fecundación-4 °C a -19 °C

Uso de Coberturas para Control de Microclima

El uso de coberturas en la producción de cerezos permite gestionar la temperatura y luminosidad, reduciendo el impacto de condiciones climáticas adversas. La implementación de mallas sombreadoras en invierno puede contribuir a la acumulación de frío, mientras que el control térmico en primavera favorece la brotación uniforme.

Galería de Imágenes

Diagrama de temperaturas críticas en el desarrollo del cerezo
Figura 1. Esquema de temperaturas críticas en la fenología del cerezo.
Dr. Richard Bastías explicando el manejo del microclima en huertos de cerezos
Figura 2. Dr. Richard Bastías sobre el impacto de la temperatura en la producción.

El correcto manejo del microclima térmico puede mejorar significativamente la calidad de la fruta y la eficiencia en el uso de los recursos, garantizando una producción más estable y rentable.

Portada / Tecnología y Manejos | Julio-Agosto 2022

Importancia del Control del Microclima en la Producción de Cereza

La regulación de la temperatura en huertos de cerezos es un factor clave para mejorar la productividad y calidad del fruto. La acumulación de grados día base 4,5 es un parámetro térmico crucial en la floración, cuajado y desarrollo del fruto.

Factores Claves en la Regulación del Microclima

  • Gestión de la temperatura: Afecta la polinización y viabilidad del óvulo.
  • Uso de mallas de sombra: Permiten reducir la radiación térmica en yemas en dormancia.
  • Uso de túneles: Favorecen la acumulación de calor y aceleran la floración.

Impacto del Manejo de la Temperatura en la Fecundación y Cuajado

El control de la temperatura es fundamental para optimizar la fotosíntesis y la fecundación. Estudios han demostrado que un aumento excesivo de temperatura antes o durante la floración puede reducir significativamente el cuajado de frutos.

Gráfica del control de fecundación y cuajado en cerezos
Figura 2. Control de fecundación y cuajado en diferentes temperaturas.

Temperaturas Óptimas para la Fotosíntesis

El rango óptimo de temperatura para la fotosíntesis en cerezos se encuentra entre 19 y 25°C. Sin embargo, cuando la temperatura de las hojas supera los 30°C, la fotosíntesis se ve comprometida.

Control de Heladas en la Producción de Cereza

Las heladas son un problema recurrente en la producción de cerezas. El manejo del microclima puede mitigar el daño en las yemas y mejorar la resistencia de la planta a bajas temperaturas.

Gráfica del control de heladas en cerezos
Figura 3. Comparación de temperatura bajo diferentes condiciones de heladas.

Impacto del Tipo de Material en la Protección Contra Heladas

El comportamiento de los materiales de cobertura varía según las condiciones climáticas:

Condición ClimáticaEfecto en Materiales
Día soleado fríoPermite mayor acumulación de calor, pero con caída brusca de temperatura nocturna.
Día nubladoMenor fluctuación térmica, temperatura más estable.

Conclusión

El control de temperatura y la gestión del microclima en huertos de cerezos es fundamental para optimizar la producción y mitigar riesgos como heladas y estrés térmico. La aplicación de estrategias como el uso de coberturas y túneles puede mejorar significativamente la calidad y rendimiento de la fruta.

Más información en Summit Agro

Portada / Tecnología y Manejos | Julio-Agosto 2022

Control Térmico en Cerezos: Frutos Dobles y Rentabilidad de Techos

El control del microclima es fundamental en la producción de cerezas, especialmente en la gestión de temperatura para evitar la formación de frutos dobles y mejorar la calidad del cultivo. En Chile, el incremento de temperaturas ha generado un aumento en la incidencia de frutos dobles, afectando la rentabilidad de los productores.

Factores Críticos en la Formación de Frutos Dobles

Según el experto Dr. Richard Bastías, los frutos dobles se forman principalmente por:

  • Altas temperaturas durante la diferenciación floral.
  • Incremento en la acumulación térmica.
  • Deficiencias en el manejo del microclima.

Investigaciones en Chile han determinado que temperaturas superiores a 30°C incrementan la incidencia de frutos dobles, con mayor afectación en variedades sensibles.

Estrategias para Disminuir la Temperatura Crítica

Para mitigar este problema, se han desarrollado diferentes técnicas de manejo térmico en huertos de cerezos. Un estudio reciente evaluó tres estrategias principales:

EstrategiaDescripción
Malla sombra (M)Reduce la temperatura superficial en un 55%.
Caolinita (C)Aplicación al 3%, reduciendo temperatura 3 semanas después de cosecha.
Enfriamiento evaporativo (EV)Microaspersión de agua para bajar temperatura.

Resultados del Estudio

El estudio demostró que la combinación de malla con caolinita y enfriamiento evaporativo fue la estrategia más efectiva para reducir la incidencia de frutos dobles.

Rentabilidad del Control de Techos

Otra estrategia utilizada en el control térmico es la apertura y cierre de techos. Investigaciones recientes evaluaron la efectividad de esta técnica en distintas variedades:

  • En climas cálidos, la apertura controlada de techos optimizó la calidad del fruto.
  • En climas fríos, la cobertura extendida hasta cosecha fue más efectiva.

Comparación de Técnicas

Los estudios indicaron que la cobertura con plásticos hasta cosecha:

  • Aumentó la concentración de azúcar en el fruto (grados Brix).
  • Anticipó la coloración del fruto.
  • Redujo la firmeza en algunas variedades.

Conclusiones

La aplicación de estrategias combinadas, como techos mecanizados, mallas sombra y enfriamiento evaporativo, ha demostrado ser efectiva para reducir la incidencia de frutos dobles y mejorar la calidad del cerezo en diferentes condiciones climáticas.

Galería de Imágenes

Apertura y cierre de techos en huertos de cerezas
Figura 5. Control térmico mediante techos automatizados.
Comparación de frutos dobles en cerezos con diferentes tratamientos
Figura 4. Evaluación de tratamientos para disminuir la temperatura crítica de frutos dobles.

Fuente: Adaptado de Kuden et al., 2020.

Portada / Tecnología y Manejos | Julio-Agosto 2022

Influencia del Microclima en la Producción de Cerezos

El control del microclima es clave para mejorar la calidad y el rendimiento de los cerezos. El manejo de la temperatura y la humedad relativa puede influir significativamente en el tamaño del fruto, la transpiración y la absorción de nutrientes.

Influencia de la Apertura/Cierre en Diferentes Variedades

Resultados en ‘Santina’ (Clima Cálido)

TratamientoSS (°Brix)Diámetro (mm)Firmeza (g mm-1)
Control17.728.8363.3
P1 hasta cosecha15.827.8357.4

Resultados en ‘Sweetheart’ (Clima Frío)

TratamientoSS (°Brix)Diámetro (mm)Firmeza (g mm-1)
P1 hasta cosecha17.428.5346.3

Factores Claves en el Crecimiento del Fruto

El crecimiento del fruto depende del balance entre la absorción de agua y nutrientes a través del floema y xilema, y la pérdida de agua por transpiración.

Modelo de Crecimiento del Fruto

Diagrama del modelo de crecimiento del fruto en cerezos
Figura 6: Modelo de crecimiento del fruto en función de la transpiración y absorción de agua.

Evolución del Uso de Tiosulfatos en Chile

El uso de fertilizantes a base de tiosulfatos ha demostrado mejorar la eficiencia en la absorción de nutrientes y la calidad del fruto en cultivos de cerezos.

Ensayos con Aplicaciones de Tiosulfato de Calcio (CaTs)

TratamientoTotal (mg/100g)Soluble (mg/100g)Ligado (mg/100g)
CaTs 110.56.24.4
CaTs x211.15.45.7

Importancia del Calcio en la Calidad del Fruto

El calcio juega un papel fundamental en la firmeza de la cereza y su calidad postcosecha. La aplicación de tiosulfatos ha mejorado la absorción de este nutriente en ensayos recientes.

Galería de Imágenes

Uso de tiosulfatos en huertos de cerezos
Figura 7: Aplicación de tiosulfatos en cultivos de cerezos para mejorar la calidad del fruto.

Para más información sobre tecnologías en el cultivo del cerezo, visita PEC Chile.

Portada / Tecnología y Manejos | Julio-Agosto 2022

Samuel Venegas y el Uso de Coberturas en Hacienda Los Quillayes

Samuel Venegas, gerente agrícola de Hacienda Los Quillayes, comparte su experiencia sobre el uso de coberturas en el cultivo del cerezo, destacando su impacto en la productividad y los desafíos asociados a esta tecnología.

Producción y Expansión de Cerezos Bajo Techo

  • Área actual bajo producción: 100 hectáreas de cerezo bajo techo, con planes de expansión a 220 ha.
  • Experiencia: Casi 10 años ajustando estructuras y materiales para mejorar la eficiencia.
  • Factores clave: El viento es una de las principales consideraciones para evaluar la rentabilidad de la inversión en coberturas.

Ubicación y Clima de Hacienda Los Quillayes

Hacienda Los Quillayes se encuentra en la comuna de Sagrada Familia, provincia de Curicó, una reconocida zona cerecera de cosecha temprana.

  • El predio está ubicado a aproximadamente 70 km en línea recta de la costa.
  • El microclima particular de la zona permite que la temperatura aumente antes que en otras áreas productivas.
  • La floración de los cerezos comienza a principios de septiembre, con algunas variedades incluso desde fines de agosto.

Desafíos y Estrategias en la Producción

Riesgos Climáticos

  • Heladas de primavera: Principal riesgo al inicio del ciclo.
  • Lluvias en precosecha: Pueden afectar la calidad de la fruta.

Estrategias de Mitigación

  • Uso de techos plásticos en todos los sectores de producción.
  • Implementación de sistemas de aspersión de agua y uso de helicópteros para protección contra heladas.

Costos Asociados

El costo de producción antes de iniciar la cosecha se encuentra en un rango de USD 40.000 a USD 45.000 por hectárea.

Control de Heladas y Manejo de Coberturas

Actualmente, en Los Quillayes se han optimizado los sistemas de control de heladas, lo que ha permitido ajustar el manejo de las coberturas.

  • Las carpas se abren en floración para mejorar las condiciones climáticas.
  • Antes, se aplicaba cianamida antes de abrir las carpas para controlar la temperatura.
  • Desde el 3 de septiembre, se abren los techos para proteger las flores, independientemente de las condiciones.

Conclusión

El uso de coberturas en el cultivo del cerezo ha demostrado ser una herramienta clave en Hacienda Los Quillayes. La gestión adecuada de estas estructuras permite optimizar la producción y minimizar riesgos climáticos, aunque con un alto costo de implementación que debe ser evaluado según cada situación productiva.

Galería de Imágenes

Vista aérea de Hacienda Los Quillayes con coberturas en cerezos
Figura 1. Producción de cerezo bajo techo en Hacienda Los Quillayes.
Cerezos en floración con coberturas plásticas en Sagrada Familia
Figura 2. Manejo de coberturas en cerezos en floración.

Portada / Tecnología y Manejos | Julio-Agosto 2022

Las Primeras Experiencias con Coberturas

En 2012-2013, al enfrentar el riesgo de lluvia en los huertos, se probaron distintas opciones de coberturas, desde rafias de doble agua hasta sistemas con conectores metálicos y plásticos. La zona, caracterizada por fuertes ráfagas de viento, presentó desafíos significativos en la instalación y durabilidad de las coberturas.

Principales Aprendizajes

  • Las estructuras de techo cerrado generan ambientes más cálidos, pero también mayor presión del viento.
  • El uso de postes cada 12 metros puede no ser ideal para todas las condiciones de suelo y viento.
  • Las estructuras deben diseñarse considerando el tipo de suelo (arcilloso o arenoso) y las condiciones climáticas específicas.

Importancia de la Distancia entre los Árboles y el Techo

La correcta distancia entre la copa de los árboles y el techo es clave para la circulación del aire y la calidad del fruto. Se recomienda:

  • Utilizar postes de 4,5 m con una profundidad de enterrado de 70-75 cm.
  • Mantener una separación de 80 cm a 1 metro entre la planta y el techo.
  • Evitar la acumulación de calor en la parte superior del árbol.

Materiales de Cobertura: Factores Claves

Inicialmente, los materiales con alto filtro UV fueron muy utilizados, pero generaban problemas de acumulación de calor y sombra en la planta. Actualmente, se priorizan coberturas con luz difusa para mejorar el desarrollo del fruto.

Comparación de Materiales de Cobertura

MaterialVentajasDesventajas
Rafia con alto filtro UVMayor duraciónMayor acumulación de calor
Rafia de luz difusaMejor distribución de luzMenor duración
Plásticos con protección parcial UVOptimiza polinización con abejasRequiere mantenimiento más frecuente

Impacto de las Coberturas en la Polinización

El uso de coberturas afecta la actividad de las abejas. Para optimizar la polinización, se recomienda:

  • Utilizar plásticos que permitan el paso de cierta cantidad de luz UV.
  • Implementar colmenas de abejas y cajones de bombus para garantizar la polinización.
  • Suplementar con polen en variedades con bajo nivel de polinización natural.

Efecto de las Coberturas en la Fecha de Cosecha

En condiciones normales, el 65% de la cereza cosechada en Hacienda Los Quillayes se exporta por avión. La cobertura puede afectar la fecha de cosecha dependiendo de la variedad y el manejo aplicado.

Galería de Imágenes

Huerto de cerezos con coberturas plásticas para protección contra lluvia
Figura 1. Coberturas plásticas utilizadas en huertos de cerezos para mitigar riesgos climáticos.
Medición de la distancia entre la copa de los árboles y el techo en huertos de cerezos
Figura 2. La distancia adecuada entre la copa de los árboles y el techo permite una mejor ventilación y calidad del fruto.
Colmenas de abejas y bombus utilizadas en huertos de cerezos bajo cobertura
Figura 3. Implementación de polinizadores en huertos bajo techo para optimizar la fecundación del fruto.

Portada / Tecnología y Manejos | Julio-Agosto 2022

La Gestión de Carpas y su Impacto en la Producción de Cerezos

La instalación y mantenimiento de carpas en huertos de cerezos se ha convertido en una de las labores más costosas después de la cosecha. Según expertos, factores como el viento, la estructura del suelo y el tipo de cobertura influyen en la eficiencia de estas tecnologías.

Factores Claves en la Instalación de Carpas

  • Viento: Es un factor determinante para elegir el tipo de cobertura. Se deben evaluar velocidades máximas y mínimas.
  • Suelo: La exposición solar y la capacidad de drenaje del suelo afectan la eficiencia de las coberturas.
  • Mantenimiento: La reparación frecuente de carpas debido a roturas y ajustes de ganchos representa un costo significativo.

Costos Asociados a las Coberturas

Tipo de CoberturaCosto Aproximado (USD/ha)
Carpa normal23,000 – 25,000
Rafia autoventilada28,000
Macro túnel50,000 – 60,000

Tecnología de Macro Túnel y su Viabilidad

Se han iniciado pruebas con macro túneles en huertos de cerezos, especialmente en zonas con cosecha temprana. La tecnología es viable para productores que buscan adelantar la producción y mejorar la calidad de la fruta.

Ventajas del Macro Túnel

  • Protección contra lluvia, heladas y viento.
  • Permite anticipar la cosecha en zonas de producción temprana.
  • Optimización de la temperatura y humedad relativa.

Durabilidad de los Materiales de Cobertura

Los materiales utilizados en coberturas de cerezos presentan variaciones en su durabilidad. Factores como la exposición al sol, la aplicación de químicos y la resistencia al viento afectan su vida útil.

Factores que Reducen la Vida Útil de los Plásticos

  • Exposición solar prolongada.
  • Aplicaciones de cianamida y bloqueadores solares.
  • Fuerza del viento y movimientos mecánicos de apertura y cierre.

Optimización del Uso de Coberturas

El estudio del microclima y la transmisión de luz son aspectos esenciales para maximizar la eficiencia de las coberturas. Se recomienda el uso de sensores para evaluar la evaporación y optimizar el riego.

Conclusión

El manejo de coberturas en huertos de cerezos es un desafío técnico y económico. La elección del tipo de cobertura debe basarse en un análisis detallado del clima, el suelo y los costos de mantenimiento para asegurar una inversión rentable.

Galería de Imágenes

Huerto de cerezos con carpas autoventiladas
Figura 1. Carpas autoventiladas en huertos de cerezos.
Vista de un macro túnel instalado en un huerto de cerezos
Figura 2. Macro túnel utilizado para protección climática y mejora de la producción.

Empresas | Julio-Agosto 2022

Acorgánica: Bioestimulantes y Biofertilizantes de Precisión para Cerezo

La empresa entrega soluciones orgánicas basadas en especies de algas marinas del Pacífico. Acorgánica ofrece productos elaborados con nanotecnología que promueven el desarrollo de las raíces, el follaje y los frutos.

Bioestimulación de Precisión para la Agricultura

Acorgánica es representante en Chile de los bioestimulantes y biofertilizantes elaborados por la compañía mexicana Algas Pacific. La empresa fabrica estos productos a partir de un proceso de alta tecnología que permite obtener extractos orgánicos de especies de algas marinas de Baja California.

  • Activan el metabolismo de los cultivos en etapas críticas para la producción.
  • Incluyen elicitores que estimulan la defensa de las plantas contra hongos y bacterias.
  • Se encapsulan en carbohidratos que permiten su mejor absorción y circulación dentro de la planta.

Productos para Todo el Ciclo Vegetativo

Kelproot®

Un enraizante y mejorador de suelos orgánico compuesto por una mezcla de algas marinas y plantas terrestres.

  • Mejora la estructura del suelo mediante saponinas y carbohidratos.
  • Favorece la absorción de agua, oxígeno y nutrientes esenciales.
  • Posee precursores auxínicos que estimulan el crecimiento radicular.

NPKelp®

Bioestimulante elaborado con extracto de algas, rico en carbohidratos y fitohormonas naturales.

  • Favorece el desarrollo vegetativo y reproductivo de la planta.
  • Incrementa la tolerancia al estrés biótico y abiótico.
  • Contiene citoquininas que activan la fotosíntesis y reducen la degradación de clorofila.

CopperKelp®

Extracto de algas marinas con nanopartículas de cobre.

  • Alta permeabilidad en el tejido vegetal.
  • Estimula la defensa natural de la planta y reduce el uso de agroquímicos.
  • Previene el ingreso de patógenos y microfisuras en los frutos.

Resultados y Beneficios Comprobados

Mejoras en la Calidad y Tamaño del Fruto

Ensayos realizados durante cuatro años en cerezos Regina demostraron:

TratamientoCalibre (>30mm)Color (Escala 1-5)Sólidos Solubles (°Brix)Firmeza (g/mm²)
T1 (NPKelp® + CopperKelp® foliar)38%3.6619.6977.91
T2 (NPKelp® + CopperKelp® foliar + Kelproot® riego)33%3.7419.8777.35
Testigo30%3.5519.1076.66

Conclusión

El uso de bioestimulantes y biofertilizantes de precisión permite mejorar la productividad y calidad de los cerezos, reduciendo el uso de agroquímicos y optimizando la absorción de nutrientes esenciales.

Galería de Imágenes

Comparación de la brotación de yemas vegetativas con y sin bioestimulantes.
Figura 1. Comparación de brotación en huerto tratado con NPKelp® y CopperKelp®.
Comparación de la cuaja en cultivo de cerezo con biofertilizantes.
Figura 2. Cultivo tratado muestra mayor homogeneidad en cuaja y mejor coloración del follaje.

Más Información

Visita www.acorganica.com para más detalles.

Contacto: ricardo@acorganica.com

INFODATA | JULIO-AGOSTO 2022

Lecciones de la Pasada Temporada: “Regular Carga en Huerto y Oferta en los Mercados”

Información aportada por IQONSULTING

Cereza Chile, Exportación por Temporada

AñoToneladas Exportadas
2007/0844.446
2017/18186.404
2021/22352.474

Exportaciones por Región

  • Metropolitana: 23.030 toneladas
  • Maule: 163.477 toneladas
  • O’Higgins: 132.536 toneladas
  • Bio Bio + Ñuble: 17.998 toneladas
  • Araucanía: 10.823 toneladas

Principales Variedades de Cereza Exportadas

VariedadVolumen Exportado (2021/22)Variación %
Lapins123.979-9%
Santina85.136+16%
Regina66.851+19%

Precios de la Cereza en Jiangnan (USD/KG)

Los precios de Chile y Argentina se ubican en niveles similares, aunque Argentina tiene mejor distribución de mercado.

Arribos Semanales y Precios en China

  • Ventas muy tempranas: Hasta la semana 45.
  • Ventas tempranas: Hasta fines de noviembre.
  • Ventas previas al Año Nuevo Chino.
  • Ventas posteriores al Año Nuevo Chino.

Distribución del Transporte de Cereza en Chile

Medio de TransporteParticipación %
Barco92.5%
Avión5%
Camión2.5%

Galería de Infografías

Gráfico de exportación de cerezas por temporada
Figura 1. Exportaciones de cereza chilena por temporada.
Gráfico de precios de cerezas en China
Figura 2. Evolución de precios de la cereza en el mercado chino.
Distribución de transporte de cerezas en Chile
Figura 3. Participación de cada medio de transporte en la exportación de cerezas.

Fuente: PEC Magazine | www.pecchile.com

Sanidad Vegetal | Julio-Agosto 2022

Factores Claves del Manejo de Drosophila Suzukii en Cerezo

La mosca de alas manchadas representa un desafío fitosanitario mayor para los productores de cereza en Chile. Desde su llegada a Sudamérica, Chile ha acelerado la vigilancia y capacitaciones respecto de la plaga. Expertos internacionales advierten sobre su alto potencial destructivo, describiéndola como un “tsunami fitosanitario”.

Impacto Global de la Plaga

En algunos países, la plaga ha generado pérdidas significativas en la producción de cereza:

  • España: Hasta 100% de pérdidas (Sorribas y Lekinberri, 2013).
  • Japón: 26%-100% (Sasaki y Sato, 1995).
  • EE.UU.: 26% (Beers et al., 2011).
  • Italia: 25%-90% (Grassi et al., 2011).

Realidad en Chile

En Chile coexisten dos tipos de producción:

1. Huertos Tradicionales

  • Ubicados en zonas rurales, patios y antejardines.
  • Poca o nula aplicación de control fitosanitario.
  • Altos niveles de infestación de la plaga.

2. Producción Moderna de Cereza

  • Representa 60.000 hectáreas productivas.
  • Uso de tecnología avanzada en genética, riego y fitosanidad.
  • Mayor capacidad para exportaciones a mercados exigentes.

Oferta de Insecticidas para el Control de Drosophila Suzukii

Chile cuenta con una amplia gama de insecticidas aprobados por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Desde la detección de la plaga, se registraron más de 30 opciones comerciales, con reducción en los últimos años debido a requisitos de ensayos de eficacia local.

Regulación y Control

  • Primeras autorizaciones basadas en eficacia extranjera.
  • Renovación de registros desde 2020 requiere ensayos en Chile.
  • Disminución en el número de insecticidas disponibles.

Gráfico: Oferta de Insecticidas Autorizados en Chile

Gráfico de evolución de insecticidas autorizados en Chile entre 2019 y 2022
Figura 1. Oferta de insecticidas autorizados por el SAG para el control de Drosophila Suzukii en Chile.

Conclusión

El manejo de Drosophila Suzukii en cerezos sigue siendo un desafío en Chile. Aunque la producción moderna cuenta con herramientas avanzadas, la coexistencia con huertos tradicionales puede ser un foco de reinfección. La vigilancia y control continúan siendo esenciales para evitar pérdidas económicas y garantizar la calidad exportadora del cerezo chileno.

Sanidad Vegetal | Julio-Agosto 2022

Impacto de Drosophila suzukii en la Producción de Cerezos

La cantidad de productos comerciales autorizados contra la plaga alcanzó su mínimo en abril de 2021, a casi cuatro años exactos de su aparición en Chile. Desde entonces, la oferta de productos ha aumentado, superando la treintena.

Chile en Comparación con Otros Mercados

La evolución del manejo de la plaga en Chile contrasta con la situación de otros países afectados, como EE.UU., Argentina y la Unión Europea. Chile cuenta con una alta oferta de opciones químicas, comparable a la estadounidense y en mejor posición que Argentina o la UE.

Factores que Explican la Persistencia de la Plaga

  • Diferencias fenológicas entre la variedad principal y la(s) variedad(es) polinizante(s): Las variedades polinizantes presentan una mayor vulnerabilidad, ya que el programa fitosanitario suele estar diseñado para la variedad principal.
  • Uso de cerezos como árboles ornamentales: En ciudades y localidades chilenas, los cerezos son usados como ornamentales, lo que genera focos de reproducción de la plaga sin manejo fitosanitario adecuado.
  • Raleos tardíos: La eliminación tardía de fruta defectuosa deja material disponible para la plaga, aumentando su reproducción.

Tabla: Presencia de Drosophila suzukii en Huertos Comerciales

N° MuestraRegiónFechaVariedad PrincipalVariedades Polinizantes
1ÑUBLE09-12-20215%19%
2ÑUBLE09-12-20213%40%
3ÑUBLE09-12-20218%27%
4ÑUBLE09-12-20216%27%
5ARAUCANÍA29-12-20210%3.8%
6ARAUCANÍA29-12-20210%2.0%
7ARAUCANÍA29-12-20210%3.8%

Promedio: 2.2% en la variedad principal, 17.5% en las variedades polinizantes.

Galería de Imágenes

Ejemplo de raleos en cerezos ejecutados a destiempo con fruta mal dispuesta
Figura 1. Raleos en cerezos realizados de manera incorrecta, lo que facilita la reproducción de la plaga.
Tabla de control de insecticidas utilizados contra Drosophila suzukii en Chile
Figura 2. Insecticidas utilizados en Chile para el control de Drosophila suzukii en cerezos.

Conclusión

Si bien Chile ha avanzado en el control químico de D. suzukii, factores como la fenología de las variedades polinizantes, el uso ornamental del cerezo y raleos tardíos dificultan su erradicación. El manejo integrado de plagas debe considerar estos elementos para minimizar pérdidas y mejorar la producción.

Sanidad Vegetal | Julio-Agosto 2022

Presencia de Fruta en Postcosecha

Una vez terminada la cosecha en las variedades más tempranas, la permanencia de fruta remanente en el huerto es un peligro para la fruta de las variedades que maduran en los días o semanas posteriores. Este fenómeno ha sido documentado en Chile y en el extranjero, considerando que en condiciones climáticas óptimas, el ciclo de la plaga puede cumplirse en menos de dos semanas.

Multiplicación de la Plaga en Frutales Caseros

Los cerezos también pueden encontrarse en patios y antejardines de casas, lo que contribuye a diversificar las épocas de cosecha. Estos árboles presentan limitaciones de manejo y pueden convertirse en un reservorio de la plaga, aumentando su población en noviembre y diciembre.

Hembras Reproductivamente Activas Durante Todo el Año

En los países del hemisferio norte, donde los inviernos son más crudos, Drosophila suzukii cambia su morfología para sobrevivir el otoño e invierno. En Chile, las mediciones han indicado que en ningún momento del año la plaga alcanza un 100% de inactividad reproductiva, lo que permite que algunas hembras puedan reproducirse incluso en invierno.

Cuadro 1: Presencia de Drosophila suzukii en huertos comerciales de cerezo

HuertoFrutos Dañados (%) Post-Cosecha
Huerto 153,0%
Huerto 25,2%
Huerto 35,0%

Sobreestimación del Monitoreo de Adultos

El monitoreo de adultos es una herramienta clave para el manejo de la plaga, pero su efectividad es limitada. La correlación entre capturas en trampas y el daño en la fruta suele ser baja, por lo que es necesario complementarlo con otras técnicas de monitoreo.

Frecuencia Inapropiada del Monitoreo

Históricamente, las trampas de monitoreo se revisan cada 15 días, lo que puede no ser suficiente, dado que el período crítico de protección de la fruta dura aproximadamente 4 semanas.

Aumento del Número de Aplicaciones y Control de Residuos

Para controlar la plaga no basta con los mejores insecticidas. La situación en el campo chileno requiere un enfoque más holístico que involucre a todos los actores de la industria.

Opciones para Manejo Cero Residuo

  • Uso de moléculas exentas de LMRs, como extractos botánicos y piretrinas.
  • Implementación de la estrategia “attract and kill”.

Información y Proyectos Relacionados

La información presentada en este artículo proviene de proyectos financiados por el GORE del Maule, el GORE de Ñuble y el Ministerio de Agricultura de Chile, entre otros.

Optimización de Recursos Hídricos

El año 2021 cerró como uno de los años más secos en la historia del país. Es fundamental optimizar el uso de los recursos hídricos en el sector agrícola.

Mosca de alas manchadas en cerezas
Figura 1: Drosophila suzukii en cerezas, una plaga que afecta la producción frutícola.
Raleos en cerezas con manejo inadecuado
Figura 2: Raleos de cerezas ejecutados sin planificación adecuada, lo que contribuye a la proliferación de plagas.

Tecnología y Manejos | Julio-Agosto 2022

Ensayos de Poda Mecanizada en Huertos de Cerezo

El equipo del investigador Dr. Matthew Whiting de la Universidad de Washington ha trabajado por más de 12 años para mecanizar el cultivo de cerezo, con el objetivo de reducir la demanda de mano de obra y disminuir costos de producción. Se ha determinado que la poda, tanto en invierno como en verano, tiene un gran potencial para la mecanización, práctica cada vez más común en EE.UU.

Importancia de la Mecanización en la Producción de Cerezos

Producir cerezas es caro y requiere alta demanda de mano de obra. En los huertos tradicionales, la combinación de árboles grandes con frutas pequeñas resulta ineficiente, especialmente en poda y cosecha. La Universidad de Washington ha integrado fisiología vegetal con automatización para optimizar estos procesos.

Etapas de la mecanización en el ciclo productivo de los cerezos
Figura 1. Posibilidades para la mecanización en el ciclo productivo.

Un Proceso Complicado y Difícil de Explicar

La poda es el segundo costo más alto después de la cosecha, pero más compleja. Se observó a podadores expertos y se determinó que:

  • Un podador experto realizó 66 cortes en 71 segundos, equivalente a 0.93 cortes por segundo.
  • El procedimiento es rápido y uniforme, pero no selectivo, lo que puede aumentar la incidencia de enfermedades.
Poda rápida de un árbol por un podador experto
Figura 2. La poda del árbol en la foto requirió 66 cortes en 71 segundos.

Poda Mecanizada en Sistemas UFO

Desde 2010, el equipo de investigación ha trabajado en la mecanización de la poda en huertos formados en UFO (Upright Fruiting Offshoots). Este sistema permite una poda más simple y mecanizable.

En un ensayo con poda mecanizada de invierno en un huerto UFO, se usó un sistema de cuchillas circulares con siete unidades de corte.

Poda mecánica en huerto de sistema KGB
Figura 3. Poda mecánica en el huerto formado en KGB.

Se comparó el desempeño entre la poda en sistemas UFO y KGB, encontrándose que la poda mecanizada en UFO es 13 veces más rápida que la poda manual.

Poda mecánica en sistema UFO con paredes verticales
Figura 4. La poda mecánica del sistema UFO de paredes verticales es 13 veces más rápida que la poda manual.

Tecnología y Manejos | Julio-Agosto 2022

Ensayos de Poda Mecanizada en Huertos de Cerezo

El equipo del investigador de la Universidad de Washington, Dr. Matthew Whiting, trabaja desde hace más de 12 años en la mecanización del cultivo de cerezos con el fin de reducir la demanda de mano de obra y optimizar costos. Sus estudios han demostrado que la mecanización tiene un gran potencial en labores de poda, tanto invernal como en verano.

Importancia de la Mecanización

La mecanización del manejo de los huertos de cerezos es clave, ya que la producción es costosa y requiere alta demanda de mano de obra. Los huertos tradicionales, con árboles grandes y de baja eficiencia productiva, dificultan la poda y cosecha, lo que hace necesaria la implementación de métodos más eficientes.

Poda Mecanizada y su Impacto

El equipo de investigación detectó un gran potencial para la mecanización, comenzando con la poda de invierno y extendiéndose a la poda de precosecha y postcosecha. Se han desarrollado estudios para evaluar alternativas comerciales y su impacto en la eficiencia productiva.

Evaluación Comparativa de Métodos

  • Tratamiento 1 (T1): Poda manual en el año 1, seguida de poda manual en el año 2.
  • Tratamiento 2 (T2): Poda mecánica en el año 1, seguida de poda mecánica en el año 2.
  • Tratamiento 3 (T3): Poda mecánica en el año 1, seguida de poda mecánica combinada con poda manual en el año 2.

Los resultados demostraron que la poda mecánica es 13 veces más rápida que la poda manual. Además, el despunte mecánicamente asistido resulta siete veces más rápido que la poda tradicional.

Poda Mecánicamente Asistida

En la Universidad de Washington se ha estudiado la eficiencia de la poda manual asistida mecánicamente en huertos de paredes verticales (UFO). Se evaluó el despunte mecánico 10 y 20 días antes de cosecha, comparándolo con el despunte manual y un tratamiento de control sin despunte.

Resultados

TratamientoRapidezImpacto en la calidad
Poda mecánica 10 días antes7 veces más rápida12% de mejora en color
Poda mecánica 20 días antes7 veces más rápida9% menos sólidos solubles
Poda manualReferenciaSin cambios

Se concluyó que la poda mecánica mejora la eficiencia del huerto sin afectar la floración ni la calidad de la fruta.

Galería de Imágenes

Plataformas utilizadas en la poda mecanizada de cerezos
Figura 5. El uso de plataformas en la poda de cerezos representa una etapa intermedia entre la poda manual y mecanizada.
Comparación entre poda manual y mecanizada
Figura 6. El despunte mecánicamente asistido es siete veces más rápido que la poda manual.

Conclusión

Los productores del estado de Washington han adoptado la poda mecanizada como práctica estándar, especialmente en la poda de postcosecha. La investigación indica que este método no afecta negativamente la productividad del huerto ni la calidad de la fruta, lo que lo convierte en una herramienta eficiente para la optimización del manejo de los huertos de cerezos.

Publicidad

Estrategia COMPO EXPERT en Nutrición Floral
Estrategia COMPO EXPERT en Nutrición Floral para mejorar el estado nutricional de la flor y potenciar la cuaja.
Visita www.compo-expert.cl

Postcosecha y Empaque | Julio-Agosto 2022

Comparación de Daños y Desórdenes

Cerezas Procesadas en Línea de Packing vs Sin Procesar

Por Julio Correa, María José Guevara y Victor H. Escalona del Centro de Estudios Postcosecha (CEPOC), Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile. Proyecto apoyado por CORFO y ASOEX (Chile).

Importancia de la Postcosecha en Cereza

Las cerezas son un fruto delicado que requiere un trato especial para llegar en condiciones de buena calidad a mercados lejanos, como el asiático. Conocer su fisiología y sensibilidad a labores de cosecha, selección, envasado y transporte es clave para evitar daños y desórdenes en postcosecha.

Características del Cerezo en Postcosecha

  • Nombre Científico: Prunus avium L.
  • Comportamiento: No climatérico en postcosecha
  • Temperatura recomendada de conservación: 0°C
  • Tasa respiratoria: 10-20 mg CO₂/kg/h a 5°C
  • Producción de etileno: Inferior a 0,1 μL C₂H₄/kg/h a 20°C

Factores que afectan la calidad postcosecha

  • A medida que el fruto madura pierde textura, su color se oscurece y pierde brillo.
  • El pedúnculo se pardea y adelgaza.
  • Altamente sensible a la deshidratación, requiere rápida refrigeración.
  • Temperatura baja para reducir metabolismo y evitar deterioro.
  • Golpes en cosecha y selección generan pitting y piel de lagarto.

Exportación y Logística

Chile se ha consolidado como el principal productor y exportador de cereza en el hemisferio sur, destacando en mercados asiáticos. En la última temporada, el 92,5% de la producción se destinó a Asia, con exportaciones mayoritariamente por vía marítima y trayectos de 40 a 50 días.

Factores Críticos en Transporte

  • Control de temperatura para evitar metabolismo acelerado.
  • Evitar pitting mediante manipulación cuidadosa.
  • Monitoreo de humedad para prevenir deshidratación del pedicelo.

Principales Desórdenes en Postcosecha

DesordenCausaImpacto
PittingGolpes en selección y cosechaPequeñas depresiones en piel y pulpa
Piel de LagartoAlmacenamiento prolongadoRugosidad en la piel similar a una naranja
PudricionesManejo inadecuado de humedadAlta tasa de rechazo de fruta

Publicidad Relacionada

Publicidad de Harvista 1.3 SC, solución para mejorar la firmeza y conservación de la cereza
Harvista™ 1.3 SC aplicado en floración mejora la conversión de flores en frutos y aumenta el potencial de rendimiento.
Más información en AgroFresh.com

Postcosecha y Empaque | Julio-Agosto 2022

Comparación de daños y desórdenes: Cerezas procesadas en línea de packing vs sin procesar

Las cerezas son un fruto delicado que requiere un trato especial para llegar en condiciones de buena calidad a un mercado lejano como el asiático. Es clave conocer la fisiología y sensibilidad de la fruta en las labores de cosecha, selección, envasado y transporte para evitar la presencia de daños y desórdenes en postcosecha.

Impacto del procesamiento en la calidad de las cerezas

  • Deshidratación pedicelar: A medida que el fruto madura, su color se oscurece y el pedúnculo se seca y adelgaza.
  • Pitting: Golpes durante la cosecha y el proceso de selección pueden generar pequeñas lesiones en la piel.
  • Piel de lagarto: Defecto caracterizado por pequeñas depresiones en la piel de la cereza.
  • Pudriciones: Se presentan tras almacenamiento prolongado, especialmente si hay condensación en los envases.

Detalles del procesamiento de la fruta

Se comparó fruta procesada en líneas de packing con fruta procesada manualmente. Las variedades estudiadas fueron Lapins, Bing y Sweetheart, obtenidas de distintos fundos en la Región del Maule y O’Higgins.

Proceso de enfriamiento

  • Fruta procesada manualmente: Inmersión en agua a 5°C por 2 minutos.
  • Fruta en packing: Hidrocooling y almacenamiento en cámaras de frío.

Diseño experimental

  • Pruebas con 30 frutos por repetición.
  • Condiciones de almacenamiento: 35 y 42 días a 0°C, seguidos de 3 días a 10°C.
  • Análisis de deshidratación pedicelar, pitting, piel de lagarto y pudriciones.

Resultados del estudio

Variedad Lapins

DefectoFruta sin procesarFruta procesada en packing
Deshidratación pedicelar24,7%49,7%
Pitting38,7%59,7%
Piel de lagarto48%85,3%
Pudriciones2,7%4%

Variedad Bing

DefectoFruta sin procesarFruta procesada en packing
Deshidratación pedicelar17,3%24,7%

Conclusión

El procesamiento en línea de packing incrementó la incidencia de deshidratación pedicelar, pitting, piel de lagarto y pudriciones en las cerezas. Esto resalta la importancia de optimizar los procesos de postcosecha para minimizar los defectos de calidad.

Galería de imágenes

Cajas de clamshell con cerezas listas para almacenamiento
Figura 1. Clamshells de 400 g listos para almacenarse en sacos de atmósfera a 0°C.
Técnico evaluando defectos en cerezas
Figura 2. Determinación de defectos en cerezas tras almacenamiento postcosecha.
Gráfico de deshidratación pedicelar en cerezas Lapins
Figura 3. Deshidratación pedicelar en cerezas variedad Lapins según almacenamiento.
Gráfico de incidencia de pitting en cerezas Lapins
Figura 4. Incidencia de pitting en cerezas Lapins según almacenamiento.
Gráfico de piel de lagarto en cerezas Lapins
Figura 5. Incidencia de piel de lagarto en cerezas Lapins según almacenamiento.
Gráfico de incidencia de pudriciones en cerezas Lapins
Figura 6. Incidencia de pudriciones en cerezas Lapins según almacenamiento.
Gráfico de deshidratación pedicelar en cerezas Bing
Figura 7. Deshidratación pedicelar en cerezas Bing según almacenamiento.

Postcosecha y Empaque | Julio-Agosto 2022

Pitting en cerezas procesadas y sin procesar

Este parámetro fue significativamente mayor en las frutas procesadas en línea de packing respecto de aquellas sin procesamiento. Después de 35+3 días de almacenamiento, las frutas procesadas presentaron un 56,7% de pitting, mientras que las sin procesar solo un 26,7%. La tendencia se mantuvo a los 42+3 días, con valores de 68% para las procesadas y 35,3% para las sin procesar.

Piel de lagarto en cerezas procesadas

Se observaron diferencias significativas en la incidencia de piel de lagarto después de 35+3 días de almacenamiento. Las frutas sin procesar registraron un 7,3% de incidencia, mientras que las procesadas alcanzaron un 16%. A los 42+3 días, no se encontraron diferencias significativas, con incidencias de 11,3% y 22% para las sin y con procesamiento en línea, respectivamente.

Pudriciones en cerezas procesadas

Durante ambos periodos de evaluación, no se registraron diferencias significativas en la incidencia de pudrición, manteniéndose en valores menores al 2%.

Resultados por variedad de cereza

Variedad Sweetheart

Deshidratación pedicelar

El procesamiento en línea generó una mayor incidencia de deshidratación pedicelar. Después de 35+3 días de almacenamiento, la incidencia fue de 36% en frutas procesadas, frente a 10% en frutas sin procesar. A los 42+3 días, la incidencia en frutas procesadas alcanzó el 66,7%, mientras que en frutas sin procesar fue del 23,3%.

Pitting

El procesamiento en línea incrementó la incidencia de pitting. Luego de 35+3 días, la incidencia en frutas sin procesar fue de 29,3%, mientras que en frutas procesadas alcanzó el 59,3%. A los 42+3 días, la diferencia aumentó, con un 46,7% para frutas sin procesar y 66% para frutas procesadas.

Piel de lagarto

No se encontraron diferencias significativas en la incidencia de piel de lagarto, con valores de 63,3% para frutas sin procesar y

ENTREHILERAS | JULIO-AGOSTO 2022

Javiera Encina, productora de San Javier

“Estoy enamorada de la cereza: es preciosa, rica y valorada”

“Buscamos realizar los manejos para tener fruta temprana, de gran calibre y excelentes características de sabor y dureza”, afirma Javiera Encina, con 20 hectáreas productivas en la comuna de San Javier, Región del Maule. Publicista de profesión y madre de cinco hijos, el destino la llevó a dedicarse a la producción de cerezas. Su empresa Fundo Santa Javiera desde hace una década exporta a China con resultados cada vez más prometedores.

De la publicidad a la fruticultura

Es probable que, cuando Javiera Encina estudió Publicidad, no pensara que su futuro estaría –más de 30 años después– en la fruticultura, bastante lejos de las campañas de comunicación y medios tradicionales. Tampoco imaginó que junto a su marido viajaría a Estados Unidos para estudiar un MBA y formar una familia con cinco hijos.

El campo familiar en Melozal, San Javier, en la Región del Maule, era solo un destino de fin de semana o vacaciones. De productivo tenía muy poco. Sus 250 hectáreas eran en su mayoría matorrales y pastizales. Apenas tenía plantadas 20 hectáreas de Uva País, valorada en ese tiempo para la producción vinífera. Hoy solo quedan 10 hectáreas destinadas a la venta para la producción de vino, ya que la sequía forzó arrancar otras 10 hectáreas y concentrar los esfuerzos en los cerezos.

De la incertidumbre al emprendimiento agrícola

En 2004, la muerte de su padre dejó a Javiera y su esposo Federico Leighton, ingeniero, al frente del campo. Sin experiencia en cultivos, decidieron sacarle provecho productivo y formaron el Fundo Santa Javiera. Tras asesorarse, la opción más convincente fue la producción de cerezas.

“Queríamos tener ingresos y nos dijeron que los frutales daban dinero. Luego se achicó la brecha a los cerezos. Nos explicaron que, al estar en contra estación del hemisferio norte, se estaban vendiendo muy bien en los mercados externos, especialmente en China. Los números hablaban de una buena rentabilidad”, explica Javiera.

La visión de un negocio sustentable

El enfoque de Javiera no solo era la rentabilidad, sino que buscaba un negocio alineado con una alimentación de calidad. “Estoy enamorada de la cereza. Es preciosa, es rica y es un producto valorado por todas las personas”, afirma.

De acierto y error

Junto a sus asesores, en 2007 Javiera y su marido plantaron 10 hectáreas de cerezos en el “Huerto Poniente”, con un sistema de conducción tradicional y un marco de plantación de 4,5 m por 2,5 m. La selección de cultivares incluyó:

  • 4 ha de Bing sobre Gisella 6.
  • 4 ha de Lapins sobre F-12.
  • 2 ha de Somerset sobre F-12.

El microclima de la zona, con pocas heladas, parecía favorable y el huerto se veía limpio y ordenado. Sin embargo, los primeros cuatro años consistieron en invertir sin obtener los retornos esperados. “Nos habían dicho que al quinto año comenzaríamos a recuperar la inversión”, recuerda Javiera.

Optimización y modernización

Desde el año 2015, los huertos han sido modernizados con sistemas de conducción como Tall Spindle Axis (TSA) y KGB (Kim Green Bush), mejorando la eficiencia de cosecha y la productividad.

Vista de huerto de cerezos con sistema de conducción Tall Spindle Axis y KGB
Figura 1: Huertos modernizados con Tall Spindle Axis y KGB, facilitando la cosecha y aumentando la productividad.

Conclusión

El caso de Javiera Encina y Fundo Santa Javiera demuestra cómo una visión estratégica, acompañada de asesoría técnica y la adopción de nuevas tecnologías, puede transformar un negocio agrícola. La combinación de manejo especializado, selección de variedades y optimización del sistema productivo ha permitido que este emprendimiento familiar alcance resultados prometedores en el mercado de exportación de cerezas.

Javiera Encina en su huerto de cerezos
Figura 2: Javiera Encina, dueña y gerenta general de Fundo Santa Javiera.

Publicidad destacada

Publicidad de Tierraverde sobre control de heladas y riego en cerezos
Publicidad: Expertos en control de heladas y cooling en cerezos con baja precipitación de agua.

Visita www.tierraverde.cl

Fuente: PEC Magazine | www.pecchile.com

ENTREHILERAS | JULIO-AGOSTO 2022

El año pasado, la producción de Santina promedió 12.662 kg/ha entre todos los cuarteles donde está plantada.

“Te involucras en un rubro que no conoces y metes las patas”, agrega. El mayor error, confiesa, se produjo al tercer año, cuando se realizó de manera incorrecta la incisión sobre las yemas, lo que demoró la entrada en producción una temporada más de lo esperado. A ello se sumó que no se hizo una buena preparación de suelo, fundamental para promover la productividad en un suelo gredoso, de bajo drenaje y poca fertilidad.

Finalmente, el huerto comenzó a producir al sexto año y a obtener rentabilidad, con producciones que fueron creciendo hasta llegar, en la temporada 2019, a 8,4 t/ha en Bing, 15,06 en Somerset y 21,6 en Lapins. “Cuando plantamos Santina, todavía no era muy conocida. Pero fue un acierto: ha sido generosa con nosotros”, dice Javiera. El plus, ese “algo que no sabíamos”, era que producían fruta temprana, que se cosecha alrededor del 15 al 20 de noviembre, entregándoles una ventaja comercial importante.

Nueva etapa con mejor equipo y soporte técnico

Aprendieron de los primeros traspiés. “Hay que estar muy bien asesorado para no cometer errores”, apunta Javiera. A diferencia del Huerto Poniente, realizaron una buena preparación de suelo para potenciar el desarrollo de los cultivos.

Javiera, sin embargo, se distanció un poco del campo para dedicarse a criar a los hijos, que iban naciendo y creciendo, y le dejó más iniciativa a su marido. “Teníamos gente muy buena de apoyo”, relata. Además de los nuevos asesores, estaba el Jefe de Campo, Omar Bueno, nacido y criado en el Fundo Santa Javiera. “Es un hombre honesto, trabajador, empeñoso y al que no se le va una. Tengo mucha gratitud a todo su esfuerzo. El campo funciona y es hoy lo que es gracias a él”, sostiene.

A este equipo se suma la Exportadora San Clemente, “que siempre nos ha apoyado en decisiones técnicas” y que, incluso, ayudó con alguna inversión en esta segunda etapa. “Han sido un súper apoyo. Me han llegado muchas ofertas de exportadoras, pero no me cambio. San Clemente ha tenido siempre un buen trato con nosotros y nos ha entregado un buen precio”, señala la dueña del Fundo Santa Javiera.

Productividad y buenos calibres

Los buenos resultados obtenidos llevaron a la compañía a consolidar un perfil en el mercado exportador y seguir innovando. A diferencia de otros productores que buscan volumen, Fundo Santa Javiera optó por la calidad de su cereza. “Buscamos realizar los manejos para tener fruta temprana, con gran calibre y excelentes características de sabor y firmeza”, afirma Javiera Encina.

De esta manera, la tercera etapa del Huerto Oriente, plantada en 2017, realizó un nuevo giro en relación a sus antecesoras. El sistema TSA dio lugar al KGB (Kym Green Bush), con un tronco más corto y varios ejes verticales, peatonal, fácil de podar y muy productivo. A su vez, en vez de la variedad Santina se plantó Lapins y el portainjerto Maxma dejó lugar a Colt. Son cuatro hectáreas distribuidas en los cuarteles 9 y 10, con 1.250 plantas cada uno en un marco de 2,0 por 2,4 metros. “Estamos teniendo una producción altísima y con un calibre espectacular”, enfatiza Javiera.

En la actualidad, el cuartel 10 es el de mayor productividad de todo el campo, con 18.000 kg/ha. Y en otros de Lapins es fácil encontrar producciones que van fácilmente entre los 12.000 y los 18.000 kg/ha, mientras que el año pasado Santina promedió 12.662 kg/ha entre todos los cuarteles donde está plantada. Gracias a estas innovaciones, el 95% de los 270.000 kilos que Fundo Santa Javiera obtuvo en 2021 fueron exportables, con un 22% de la fruta de calibre J, un 31% XJ y un 25% SXJ. Los calibres inferiores apenas representaron el 17%.

Reducir costos y mejorar la gestión

Luego de haber mirado al Fundo Santa Javiera a cierta distancia mientras criaba a sus hijos, hace cuatro años Javiera Encina decidió retomar las riendas de su empresa. “Los tres últimos años han sido bastante estresantes. En el primero había problemas de embarque y a la llegada de la fruta a China estaban todos muy preocupados”, comenta Javiera.

“Buscamos realizar los manejos para tener fruta temprana, con gran calibre y excelentes características de sabor y firmeza”.

El 95% de los 270.000 kilos que Fundo Santa Javiera obtuvo en 2021 fueron exportables, con más del 50% de alto calibre.

ENTREHILERAS | JULIO-AGOSTO 2022

Javiera Encina, productora de San Javier

“Estoy enamorada de la cereza: es preciosa, rica y valorada”

“Buscamos realizar los manejos para tener fruta temprana, de gran calibre y excelentes características de sabor y dureza”, afirma Javiera Encina, con 20 hectáreas productivas en la comuna de San Javier, Región del Maule. Publicista de profesión y madre de cinco hijos, el destino la llevó a dedicarse a la producción de cerezas. Su empresa Fundo Santa Javiera exporta a China con resultados cada vez más prometedores.

Es probable que, cuando Javiera Encina estudió Publicidad, no pensara que su futuro estaría –más de 30 años después– en la fruticultura. Su esposo, Federico Leighton, ingeniero, decidió recuperar el campo heredado y formaron Fundo Santa Javiera sin conocimientos previos en agricultura.

De acierto y error

En 2004, tras el fallecimiento de su padre, Javiera decidió incursionar en la producción agrícola con un enfoque en cerezas. “Queríamos tener ingresos y nos dijeron que los frutales daban dinero”. Así nació la apuesta por la cereza para exportación.

En 2007, adquirieron 10 hectáreas de cerezas, conocidas como “Huerto Poniente”, y comenzaron con Santina y Lapins en sistemas de conducción peatonales. Hoy, sus plantaciones han evolucionado a sistemas más eficientes y de mayor productividad.

Productividad y buenos calibres

Con el tiempo, la empresa fue consolidando su perfil en exportación y calidad. Actualmente, cuenta con más de 20 hectáreas productivas. La inversión en tecnología y manejo ha permitido aumentar el rendimiento y la calidad de la fruta.

Reducir costos y mejorar la gestión

Javiera ha trabajado en reducir costos, mejorar prácticas agrícolas y adaptarse a un mercado global cambiante. Conoce en detalle su huerto, prioriza el bienestar de los trabajadores y la sustentabilidad ambiental.

Mirando al futuro

Javiera planea ampliar su producción y diversificarse con nuevas variedades. Considera que el Año Nuevo Chino representa una oportunidad para el mercado de exportación.

Fundo Santa Javiera en cifras

  • 20 hectáreas productivas de cerezas
  • Producción anual de alta calidad
  • Enfoque en exportación al mercado asiático
  • Adaptación tecnológica y buenas prácticas agrícolas

Reserva tu stand en Fruittrade 2022

12/13 de octubre, Metropolitan Santiago Convention and Event Center.

Asegura tu ubicación en Fruittrade 2022, el evento más importante de la industria hortofrutícola chilena.

Contacto: Laura Yáñez
📞 +56 9 9255 0582
📧 laura.yanez@fedefruta.cl

Organiza: Fedefruta – Federación de Productores de Fruta de Chile.

Estimación de dosis de nutrientes en el ciclo productivo

El abastecimiento de nutrientes para el frutal proviene principalmente de dos fuentes, los aportes del suelo y el aporte de la fertilización exógena, vía riego o foliar. Una vez determinada la dosis de fertilización anual, considerando fertilidad de suelo, extracción de nutrientes y análisis foliares, es necesario distribuir la aplicación de nutrientes en las etapas de pre y postcosecha.

Distribución de la dosis de fertilización anual

Las necesidades nutricionales anuales de un frutal dependen de factores tales como especie y variedad, etapa de desarrollo (formación o producción) y nivel productivo. La cantidad de nutrientes requerida está relacionada con el crecimiento de raíces, tronco, ramas, hojas y frutos.

El abastecimiento de nutrientes proviene principalmente de dos fuentes, los aportes del suelo y el aporte de la fertilización exógena, vía riego o foliar. Un sistema productivo o huerto estará en equilibrio si la cantidad de nutrientes que ingresa al sistema es igual a la cantidad de los que salen con la cosecha y la remoción de estructuras permanentes (material de poda y otros).

Una vez determinada la dosis de fertilización anual para el huerto, es necesario distribuir la aplicación de nutrientes en las etapas de pre y postcosecha. Es importante señalar que el crecimiento inicial de un cerezo en la primavera es sustentado por las reservas nutricionales y energéticas acumuladas, principalmente en las etapas de postcosecha temprana (desde que finaliza la cosecha hasta la detención del crecimiento de los brotes del año) y tardía (desde el inicio de la lignificación de los brotes hasta 50% de caída de hojas). El uso de reservas permite alcanzar el estado de floración con un crecimiento adecuado, posterior al cual es necesario el aporte de nutrientes en la fertilización primaveral.

Por su parte, la absorción de nutrientes desde el suelo -en primavera- se inicia con un desfase respecto del crecimiento de brotes, es así que una buena acumulación de reservas en la poscosecha será determinante para la obtención de un adecuado crecimiento y desarrollo durante la temporada en curso.

Importancia de la fertilización en poscosecha

Durante el período de poscosecha se debe aportar una fracción importante de la fertilización anual, pudiendo alcanzar 60% del nitrógeno, 70% del fósforo y 30% del potasio. El nitrógeno aportado en esta etapa fenológica permitirá aumentar las reservas orgánicas de este elemento al interior de la planta, principalmente en forma de arginina, la que se acumulará en raíces y yemas.

El fósforo también pasará a constituir moléculas orgánicas, las que servirán como fuente de energía, en parte para sustentar las actividades fisiológicas asociadas al período de receso, pero mayormente para la brotación primaveral. En tanto que el potasio cumplirá un rol enzimático y osmótico de vital importancia para mantener el metabolismo del frutal durante la etapa de receso y permitir el crecimiento activo durante la subsiguiente brotación.

El calcio es particularmente importante para la permeabilidad de las membranas y la absorción de elementos nutritivos en la planta, en tanto que en el fruto favorece la firmeza y mejora la condición y vida de poscosecha.

Análisis foliares complementarios

Tradicionalmente los programas de fertilización de cerezo se han basado en la determinación de la fertilidad en los suelos y en las estimaciones de la extracción de nutrientes considerando fruta y material de poda.

Sin embargo, hoy se recomienda complementar esa información con los datos obtenidos de análisis foliares, los que ya no se realizan solo a mediados de febrero (la fecha tradicional), sino también 20 días después de Plena Flor y nuevamente al terminar la cosecha; por lo general, a partir del 10 de enero.

Es importante señalar que para la comparación de los resultados de los análisis foliares obtenidos anualmente se debe muestrear los mismos sectores con el objeto de acumular información para generar estándares propios.

La observación cuidadosa de las plantas y su condición al momento de la toma de muestras es un complemento clave para tomar la decisión de fertilizar o no.

Durante el período de poscosecha se debe aportar una fracción importante de la fertilización anual, pudiendo alcanzar 60% del nitrógeno, 70% del fósforo y 30% del potasio.

Estimación de dosis de nutrientes en el ciclo productivo

El abastecimiento de nutrientes para el frutal proviene principalmente de dos fuentes, los aportes del suelo y el aporte de la fertilización exógena, vía riego o foliar. Una vez determinada la dosis de fertilización anual, considerando fertilidad de suelo, extracción de nutrientes y análisis foliares, es necesario distribuir la aplicación de nutrientes en las etapas de pre y postcosecha.

Distribución de la dosis de fertilización anual

Una vez determinada la dosis de fertilización anual al huerto, es necesario distribuir la aplicación de nutrientes en las etapas de pre y postcosecha. Es importante señalar que el crecimiento inicial de un cerezo en primavera es sustentado por las reservas nutricionales y energéticas acumuladas, principalmente en las etapas de postcosecha temprana.

Cuadro 1: Kg o unidades de nutrientes necesarios para producir una tonelada de fruta por hectárea

CuartelToneladas de fruta por haNitrógeno (N)Fósforo (P₂O₅)Potasio (K₂O)Calcio (CaO)Magnesio (MgO)Azufre (S)
Santina/Gisela 611,759 Kg35 Kg117 Kg117 Kg35 Kg35 Kg
Lapins/Colt9,045 Kg27 Kg90 Kg90 Kg27 Kg27 Kg

Cuadro 2: Productos comerciales en kilos por total de hectáreas

CuartelNitrato de PotasioSulfato de MagnesioNitrato de CalcioSulfato de PotasioMuriato de PotasioUreaÁcido Fosfórico
Santina/Gisela 6106615793842759233184364
Lapins/Colt37355313452668264128

Cuadro 3: Momento y porcentaje de aplicación según el nutriente a usar

Nutriente% a aplicarEtapa de aplicación
P₂O₅60%Postcosecha (20 de diciembre al 10 de febrero)
K₂O70%Postcosecha (20 de diciembre al 10 de febrero)
CaO30%Postcosecha (1 de enero al 30 de marzo)
MgO50%Postcosecha (1 de enero al 30 de marzo)

Importancia del equilibrio nutricional

Conocer la evolución del contenido de nutrientes a lo largo del ciclo vegetativo a través de los análisis foliares ofrece la posibilidad de optimizar la dosis de fertilizantes respecto de las necesidades reales del huerto. Para mantener una alta productividad es importante proporcionar una correcta disponibilidad de los elementos minerales.

El aporte nutricional del suelo debe ser determinado previo a la plantación. Para esto, se toman muestras de suelo y se envían al laboratorio para definir fertilidad, capacidad de intercambio catiónico, macros y microelementos, densidad aparente, curva de humedad del suelo, textura, etc.

Si las dosis de nitrógeno son las correctas y corresponde a lo que el árbol consumió en la última cosecha y además se observan crecimientos del año no mayores a 60 cm de largo, significa que estamos en una condición de un vigor controlado por lo tanto no debiese afectar la entrada a dormancia, por el contrario, la favorece.

NUTRICIÓN Y BIOESTIMULANTES | JULIO-AGOSTO 2022

Manejo nutricional de huertos modernos de cerezo

El cerezo es una especie que destaca en la extracción de 3 nutrientes: Calcio, Nitrógeno y Potasio. En huertos en formación la extracción de Calcio y Nitrógeno son muy similares, en tanto que la extracción de Potasio es inferior a la presentada por estos dos nutrientes. Para huertos en producción, la extracción de Potasio es mayor a la de Calcio y Nitrógeno.

Diagnóstico de necesidades nutricionales

Después de seleccionar un sitio para establecer el huerto, en función de sus propiedades físicas y de las características climáticas de la zona, la técnica de diagnóstico utilizada para determinar las necesidades nutricionales es el análisis químico de suelos. En huertos ya establecidos y en plena producción se emplea el análisis químico de suelo y el análisis de tejidos (hojas y frutos), con énfasis en el análisis foliar.

Distribución de nutrientes en el cerezo

El cultivo de cerezo en Chile se extiende desde la V a la X región, con muchas diferencias climáticas y edáficas, lo que obliga a generar estrategias de manejo diferentes para cada zona. Es un error repetir manejos técnicos de fertilización en distintas zonas, aunque sean exitosos en un área específica.

Extracción de nutrientes en huertos

  • Huertos en formación: Ca=N>K>Mg>P>S.
  • Huertos en producción: K> Ca=N > Mg >P>S.

Consideraciones por tipo de suelo

En suelos de arcillas expandibles se deberá emplear una mayor dosis de Potasio, dada la alta fijación y retrogradación de este elemento. En suelos volcánicos, la relación Mg/K debe mantenerse entre 3 y 5 para evitar deficiencias parciales de Magnesio.

Impacto de una excesiva fertilización potásica

Una fertilización excesiva con Potasio puede inducir deficiencia de Magnesio y generar acumulación de Potasio en las hojas, resultando en pérdida de firmeza en la fruta. Por ello, es importante mantener un equilibrio adecuado entre ambos nutrientes.

En suelos de arcillas expandibles se deberá emplear una mayor dosis de Potasio, dada la alta fijación y retrogradación de Potasio que se presenta en este tipo de suelos.

Una excesiva fertilización potásica puede inducir deficiencia de Mg y generar acumulación de Potasio en las hojas (vacuolas principalmente), y pérdida de firmeza en la fruta.

Artículo escrito por Juan Hirzel C., Ingeniero Agrónomo M.Sc. Dr. Instituto de Investigaciones Agropecuarias

Fertilización Potásica Complementaria en Cerezos: Optimización Nutricional para una Producción de Calidad

Durante el periodo de crecimiento de frutos, se recomienda el uso de fertilizantes potásicos formulados con ácidos carboxílicos. Este enfoque permite mejorar la absorción y movilización de nutrientes clave dentro de la planta, optimizando la producción y calidad de las cerezas.

Aplicación de Potasio y Ácidos Carboxílicos

En los estudios realizados en huertos de cerezos variedad Regina (temporada 2019-2020), se evaluó el impacto de la fertirrigación con dosis crecientes de Calcio (Ca) y Potasio (K₂O), complementados con ácidos carboxílicos. La aplicación de estos fertilizantes se realizó durante la primavera para fortalecer la nutrición de los frutos.

Concentraciones Iniciales del Suelo

  • Calcio (Ca): 11,8 cmol/kg
  • Magnesio (Mg): 2,4 cmol/kg
  • Potasio (K): 0,36 cmol/kg

El programa de fertirrigación incluyó una aplicación total de 150 kg/ha de K₂O durante la fase de crecimiento de frutos, además de nutrientes de reposición para mantener un rendimiento óptimo del huerto (aproximadamente 12 toneladas por hectárea).

Resultados del Análisis Nutricional

1. Nutrición de Frutos

El análisis nutricional de frutos de cerezo Regina indicó un incremento en la concentración de:

  • Calcio (Ca): Aumento del 10% en frutos frescos tratados.
  • Potasio (K): Mejora en la absorción y movilidad dentro de la planta.
  • Fósforo (P) y Boro (B): Incremento en la concentración en frutos tratados con fertirrigación.

2. Nutrición de Hojas

El análisis de hojas realizado en enero de 2020 confirmó el impacto positivo de los ácidos carboxílicos en la absorción de cationes:

  • Potasio (K): Incremento significativo en hojas de árboles tratados.
  • Calcio (Ca) y Magnesio (Mg): Niveles normales para la especie.

3. Nutrición de Yemas

El muestreo de junio de 2020 evidenció diferencias en la concentración de:

  • Potasio (K) y Azufre (S): Relación directa con la dosis aplicada.

Dosis de Referencia en Función del Análisis de Suelo

Para ajustar la fertilización en huertos de cerezos, se recomienda realizar análisis de suelo cada 3 a 4 años. Las dosis de referencia se establecen en función de la fertilidad del suelo y el vigor del portainjerto.

Ejemplos de Dosificación Recomendada

  • Nitrógeno (N): 60-96 kg/ha según materia orgánica del suelo.
  • Fósforo (P₂O₅): 30-60 kg/ha según disponibilidad de fósforo en el suelo.
  • Potasio (K₂O): 105-270 kg/ha según concentración de potasio intercambiable.

Consideraciones para la Fertilización

  • Realizar ajustes según el análisis de suelo para evitar deficiencias o excesos.
  • Aplicar encalado si el suelo presenta acidez elevada.
  • Evitar fitotoxicidad con aplicaciones balanceadas en primavera.

Conclusión

El uso de fertilización complementaria con Potasio y Ácidos Carboxílicos en cerezos mejora la absorción de nutrientes esenciales, optimizando la producción y calidad del fruto. La implementación de estrategias de fertilización basadas en análisis de suelo garantiza una nutrición equilibrada y sostenible para el huerto.


Revisa otras ediciones


Cuéntanos

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.

error: Content is protected !!