En esta sexta edición de PEC Magazine, profundizamos en un aspecto decisivo para la rentabilidad de la cereza: el calibre. Descubre cómo la selección de variedades, el manejo de poda y raleo, así como la adecuada gestión de la precosecha, pueden marcar la diferencia entre un negocio exitoso y uno rezagado en mercados cada vez más competitivos.

China y el valor del tamaño
Lan Xiu (Chengdu Jiatian) enfatiza la fecha de cosecha y la eficiencia logística para asegurar que la fruta grande llegue antes del Año Nuevo Chino; cualquier retraso puede reducir drásticamente los retornos.
El mercado chino premia los calibres sobre 28 mm, impulsando a los productores a ajustar carga, optimizar la luz en el huerto y vigilar la firmeza para satisfacer las altas exigencias de calidad.

Postcosecha y calidad de la fruta
La especialista Jessica Rodríguez explica cómo cosechar cerezas antes de que alcancen un color excesivamente oscuro mejora su resistencia en viajes largos. Insiste en minimizar el tiempo de proceso y controlar la temperatura para evitar pudriciones y pardeamiento interno en variedades como Regina y Lapins.
Estrategias como el uso de hidrocoolers, manejo de contenedores y una cuidadosa rotación de fungicidas son fundamentales para maximizar la vida poscosecha. Una lectura imprescindible para productores que buscan destacar en mercados tan exigentes como el chino. ¡Acompáñanos y potencia tu negocio cerecero!

Demo Toggle con Buscador y Botón “Siguiente”

Lee esta edición solo en texto

Ideal para móviles – Pincha en “Ver más”

Cómo Mejorar las Oportunidades Comerciales en China para la Exportación de Cereza

Introducción

China es el principal destino de exportación de cerezas chilenas, y la logística y el proceso de desaduanado juegan un papel clave en la rentabilidad del producto. Lan Xiu, gerente de importación de Chengdu Jiatian Agricultural Products Co., Ltd, ofrece estrategias y sugerencias para mejorar la eficiencia y asegurar que la fruta llegue en las mejores condiciones antes del Año Nuevo Chino.

Importancia de la Fecha de Cosecha en el Mercado Chino

Uno de los aspectos más críticos que destaca Lan Xiu es la fecha límite de cosecha. Según su experiencia:

  • La última fecha recomendada de cosecha para que la fruta llegue antes del Año Nuevo Chino es entre el 10 y 15 de diciembre.
  • La fruta que no logra entrar antes del ANCh pierde valor, ya que compite con cereza tardía, reduciendo su rentabilidad.

👉 Palabra clave: exportación de cerezas a China, Año Nuevo Chino, mercado de cerezas en China.

Errores que Afectaron los Precios la Temporada Pasada

Según Lan Xiu, los peores precios de la temporada anterior se registraron en la fruta que:

  • Demoró en desaduanarse en China.
  • Llegó después del Año Nuevo Chino, cuando el mercado ya no estaba en su punto de mayor demanda.
  • Se cosechó demasiado madura, reduciendo su vida útil en postcosecha.

💡 Solución: Ajustar la cosecha para que la fruta llegue en las mejores fechas y en óptimas condiciones.

Sugerencias Claves para la Cosecha y el Proceso de Exportación

Para asegurar el éxito en la exportación de cerezas a China, Lan Xiu recomienda:

1. Ajuste en la cosecha

Cosechar la fruta antes de lo acostumbrado para evitar pérdidas por madurez excesiva.
✔ Priorizar una cereza con grados Brix adecuados, en vez de esperar el color perfecto.
La cereza roja es mejor aceptada en el mercado cuando la oferta es limitada, ya que es más firme y crujiente.

2. Procesamiento y embalaje eficiente

Procesar la fruta en menos de 36 horas tras la cosecha para evitar pérdidas de calidad.
✔ Si la fruta no será procesada en menos de 36 horas, enviarla vía aérea a China o EEUU, o venderla en el mercado local para recuperar costos.

3. Comunicación y logística

Mantener contacto con la exportadora incluso después de que la fruta haya sido enviada.
Elegir una agencia logística que tenga contacto directo con las 3 principales agencias de importación en China.
Monitorear la carga en tránsito y asegurarse de que los documentos estén en orden antes de la llegada a los puertos chinos.

👉 Palabras clave: exportación de cereza, proceso de desaduanado en China, agencias logísticas en China.

Conclusión

El éxito en la exportación de cerezas a China no solo depende de la calidad del producto, sino de la logística, el tiempo de cosecha y la comunicación efectiva con los importadores y agentes logísticos. Adoptar estas estrategias permitirá a los productores maximizar sus ganancias y evitar pérdidas por problemas de postcosecha.

Cómo mejorar las oportunidades comerciales en China para la exportación de cerezas

Importancia de la planificación en la exportación de cerezas a China

La exportación de cerezas a China es un desafío logístico y comercial que requiere una planificación meticulosa. Según Lan Xiu, gerente de importación de Chengdu Jiatian Agricultural Products Co., Ltd., la fecha límite de cosecha para que la fruta llegue al mercado antes del Año Nuevo Chino es el 10 de diciembre, con un máximo hasta el 15 de diciembre.

Debido a los errores documentales de años anteriores en los procesos de internación y despacho aduanero, se recomienda que los productores revisen exhaustivamente sus documentos para evitar retrasos y problemas en la liberación de contenedores.

Estrategias para una exportación exitosa

1. Control documental y logístico

  • Verificar que los documentos de exportación sean correctos y estén libres de errores.
  • Evitar retrasos en la aduana china asegurando que los papeles de internación estén completos.
  • Supervisar todas las etapas del proceso logístico, desde la cosecha hasta el desembarque.

2. Diversificación de mercados y recibidores

No es recomendable depender de un único mercado o recibidor. Según Lan Xiu, se debe:

  • Distribuir la fruta en varios mercados de China, evitando concentración en ciudades principales como Shanghái o Guangzhou.
  • Considerar ciudades secundarias en el interior del país con gran demanda de cerezas.
  • Garantizar que los recibidores cuenten con múltiples canales de distribución, incluyendo:
    • Mercado mayorista.
    • Venta minorista online.
    • Plataformas de compra comunitaria como WeChat.

3. Seguimiento del proceso de embarque

Para asegurar una exportación exitosa:

  • Monitorear el proceso en la empacadora para mantener la calidad del producto.
  • Mantener comunicación constante con la exportadora y confirmar detalles logísticos.
  • Asegurar que la carga se realice de manera eficiente y sin errores.

Estrategia postcosecha: uso de Surround WP

Para evitar el estrés y potenciar la calidad postcosecha de las cerezas, se recomienda el uso de Surround WP, un producto basado en caolín calcinado que:

  • Disminuye la temperatura foliar.
  • Evita el daño por la radiación excesiva.
  • Mantiene las tasas de fotosíntesis.
  • Es compatible con todo tipo de fitosanitarios.
  • Dosis recomendada: 2,5 – 5 kg/hL según condiciones de cultivo.

Conclusión

La exportación de cerezas a China es un proceso altamente competitivo que exige planificación, control logístico y estrategias de distribución diversificadas. La correcta gestión documental, la selección de mercados adecuados y la implementación de soluciones postcosecha pueden maximizar la rentabilidad y minimizar riesgos. Para los exportadores, seguir estas recomendaciones será clave para una temporada exitosa.

China y Desafíos al Consumo de Productos con “Alto Valor”

📅 Visión Comercial | Diciembre 2022

Impacto Económico en el Consumo de Cereza Chilena en China

Gonzalo Matamala, gerente general de Giddings en China y Asia, analiza los desafíos que enfrenta el consumo de productos premium en China debido a la situación económica. La baja demanda y la incertidumbre financiera afectan directamente las decisiones de compra de los consumidores chinos, generando un reto significativo para la comercialización de cerezas chilenas en la contra temporada.

📉 Factores Económicos que Afectan el Consumo en China

Según los expertos internacionales, la economía china crecerá apenas 3.5% o menos este año, con una posible recesión a futuro. Entre los factores clave que han provocado esta desaceleración económica se encuentran:

  • Crisis en el sector inmobiliario: Caídas de hasta un 15% en el valor de inmuebles y una reducción del 20% en nuevos proyectos inmobiliarios.
  • Alta cesantía juvenil: El desempleo entre jóvenes de 16 a 25 años ha alcanzado el 20%, lo que impacta directamente en el consumo.
  • Medidas de confinamiento: La política de “lockdown” en ciudades importantes sigue vigente, limitando las actividades sociales y reduciendo la disposición a comprar productos premium.

📊 Desafíos para la Comercialización de Cereza Chilena

Matamala advierte que la menor disposición al consumo afecta especialmente a los productos de alto valor, como las cerezas importadas. En esta temporada, los consumidores están optando por productos más básicos y económicos, lo que representa un gran desafío para la exportación chilena.

📌 Estrategias para Enfrentar la Baja en la Demanda
Para contrarrestar esta situación, es fundamental:

Refuerzo de campañas promocionales enfocadas en la salud y frescura de las cerezas.
Seguimiento logístico optimizado para asegurar que la fruta llegue en condiciones óptimas.
Diversificación de los canales de comercialización para alcanzar distintos segmentos del mercado chino.
Enfoque en la experiencia del consumidor y en el valor diferencial de la cereza chilena frente a otras frutas de temporada.

📢 Conclusión

A pesar de los desafíos, el mercado chino sigue siendo clave para las exportaciones de cerezas chilenas. La clave está en una estrategia proactiva que permita mantener el interés del consumidor y diferenciar la cereza chilena como un producto exclusivo y saludable.

📈 Impacto del Año Nuevo Chino en la Oferta de Cerezos

El adelanto del Año Nuevo Chino ha provocado cambios en la logística y comercialización de la fruta:

  • Mayor concentración de envíos: Se espera que la industria exportadora envíe cerezas de manera simultánea por transporte aéreo y marítimo.
  • Mayor volumen en los mercados: Esta concentración puede aumentar la oferta y afectar los precios en los mercados mayoristas.
  • Campañas promocionales estratégicas: Para asegurar la venta de la fruta, se recomienda aumentar la visibilidad en las grandes ciudades y optimizar los canales de distribución.

📊 Inflación y Tipo de Cambio: Factores Claves

  • La inflación en China ha subido en los últimos 30 meses, pero sigue controlada en un 2,8% hasta octubre.
  • Incremento de costos en carne de cerdo: Afecta la demanda de otras frutas frescas.
  • Dólar fuerte frente al yuan: Aumenta los costos para los compradores chinos, afectando la rentabilidad de los importadores.

🛒 E-commerce y Nuevas Tendencias en la Distribución de Cerezos

El comercio electrónico ha cobrado gran relevancia en el mercado chino, especialmente después de los confinamientos en ciudades clave como Shanghái y Shenzhen. Algunas tendencias destacadas:

  • Auge del “Group Buying” (compra colectiva): Este modelo permite a los consumidores agruparse para comprar productos a mejores precios.
  • Incremento de la distribución multicanal: Los importadores buscan diversificar sus puntos de venta para evitar riesgos logísticos.
  • Mayor demanda de cerezas en e-commerce: Se observa un crecimiento constante de las ventas online, con una mayor importancia de la fruta firme y de calidad para garantizar su llegada en óptimas condiciones.

✅ Factores Claves para Maximizar la Comercialización

  1. Firmeza de la Fruta: Es el atributo más valorado para la venta online y distribución en mercados mayoristas.
  2. Posicionamiento de Marca: Invertir en campañas digitales y fortalecer la presencia en plataformas de e-commerce.
  3. Uso Estratégico de Canales: La clave está en gestionar los costos y aprovechar todos los canales de distribución para mover la fruta con rapidez antes del Año Nuevo Chino.
  4. Optimización Logística: Reducir tiempos de envío y mejorar la trazabilidad de la fruta para evitar bloqueos en la cadena de suministro.

🔎 Conclusión: ¿Cómo Prepararse para una Temporada Desafiante?

El mercado chino presenta oportunidades y retos para los exportadores de cerezas. La clave para una comercialización exitosa será:

  • Implementar estrategias de distribución diversificadas.
  • Potenciar el e-commerce y ventas online.
  • Adaptarse a las fluctuaciones económicas y garantizar precios competitivos.
  • Fortalecer la marca y confianza del consumidor en la calidad del producto.

Con estas estrategias, los exportadores pueden optimizar su competitividad en el mercado chino y maximizar la rentabilidad de la temporada.

El Rol de las Agencias de Importación en la Comercialización de Cereza en China

Importancia de las Agencias en el Proceso de Internación

Las agencias de importación han asumido un papel fundamental en la comercialización de cerezas en China, actuando como intermediarios entre importadores y la aduana.

Según Gonzalo Matamala, gerente de Giddings en China y Asia:

“Las agencias de importación con mejores relaciones con las autoridades aduaneras pueden mejorar el proceso de liberación de la fruta”.

Desafíos y Costos Asociados

  • La industria de las agencias ha crecido en costos, pero sin una mejora proporcional en los servicios ofrecidos.
  • Futuro del sector: Se plantea la necesidad de que cada empresa tenga un equipo “inhouse” para gestionar directamente los procesos aduaneros.

Situación de la Infraestructura Portuaria

  • La infraestructura portuaria de China se mantiene estable respecto al año anterior, pero se espera una redistribución natural de la fruta.
  • Se prevé una mayor concentración en Shanghái, Dalian y otros puertos secundarios, lo que podría ralentizar la distribución.

Recomendaciones para Productores

  • Monitoreo continuo del estado del barco desde el “stacking”.
  • Comunicación permanente con la agencia de importación.
  • Trabajar con agencias que manejen un portafolio diverso (fruta, vino, carne) para mejorar la liberación en aduanas.

Giddings y la Apuesta por la Cereza Tardía en China

Fundamentos de la Estrategia

  • La industria ha abordado el segmento de la fruta tardía con variedades convencionales, lo que ha resultado en problemas de postcosecha y calidad de consumo.
  • En Giddings, la estrategia es diferente: variedades nuevas diseñadas para el mercado chino tardío.

Aprovechando Oportunidades del Mercado

  1. Celebraciones clave: Se busca alinear la producción con festividades como el Valentine’s Day chino y otras celebraciones post-ANCh.
  2. Distribución exclusiva de variedades adaptadas a las condiciones climatológicas del mercado tardío.
  3. Promociones específicas para el retail, asegurando una demanda estable y precios competitivos.

Reconocimiento a Productores y Asesores

En la imagen se presenta un reconocimiento a los productores y asesores que han contribuido a una exitosa cosecha de cerezas. Se destacan empresas y agricultores que han sido claves en la exportación y calidad del producto.

“¡Felicidades por esta exitosa cosecha!”

Empresas destacadas en la comercialización:

  • Abrigo y Asociados
  • Agrícola GVP
  • Viña Torrealba
  • Vivero Vitro Maule
  • Entre otros.

Conclusión

El mercado chino de cerezas sigue evolucionando con desafíos en infraestructura portuaria, estrategias de importación y nuevas oportunidades en fruta tardía. Las relaciones con agencias de importación y la diversificación de canales de distribución serán clave para una comercialización efectiva y sostenible en el tiempo.

📌 Palabras clave estratégicas:
✔️ Cereza en China
✔️ Exportación de cerezas
✔️ Fruta tardía en China
✔️ Importación y distribución de cerezas
✔️ Estrategias comerciales para cerezas

Impacto de los Aeropuertos de Carga en la Temporada de Exportación de Cerezos

Riesgos y Oportunidades en la Exportación de Cerezos a China

La exportación de cerezas chilenas a China enfrenta un desafío logístico clave: el manejo del volumen de fruta en los aeropuertos de carga. Gonzalo Matamala advierte que la disponibilidad de frío en los terminales aéreos como Guangzhou, Shanghái, Shenzhen y Hong Kong podría ser un punto crítico debido al incremento de envíos en un período reducido.

Esta situación genera incertidumbre sobre los tiempos de liberación de la fruta y cómo podría afectar la oferta en el mercado chino. Además, se plantea el riesgo de caída de precios durante el transporte aéreo, algo que los productores y exportadores deben monitorear para ajustar sus estrategias comerciales.

Virus Vegetales: Riesgos para la Exportación de Cerezos

Uno de los factores que genera mayor incertidumbre en la temporada es el monitoreo estricto de virus vegetales por parte de China. Según Matamala, las inspecciones aduaneras evalúan entre el 15% y el 30% del total de fruta, lo que podría generar demoras y restricciones a ciertos envíos.

Matamala advierte que Chile ha perdido liderazgo en su relación político-comercial con China, lo que afecta la capacidad de resolución de problemas en la exportación. La falta de embajador y consulados activos impacta la comunicación con las autoridades chinas y complica la gestión de problemas logísticos.

Estrategias de Comercialización: Importancia del Tamaño y Calidad del Fruto

Las empresas exportadoras han diseñado diversas estrategias para maximizar la rentabilidad de los envíos. Giddings, por ejemplo, apuesta por la gama alta de productos, enfocándose en consumidores que privilegian la calidad sobre el precio.

Recomendaciones para los Productores:

  • Cerezas de mayor firmeza (SJ): Podrían tener una mejor relación precio/retorno.
  • Calibres muy grandes: Más sensibles a la demanda débil o costos elevados.
  • Cerezas de pequeño calibre: Riesgo de caída de precios, por lo que deberían venderse rápidamente.

Productos para Mejorar la Postcosecha

En la parte derecha de la página se presentan soluciones agrícolas para optimizar el rendimiento del huerto:

🌿 Natural WSP – Aporta potencia de algas para fortalecer el cultivo.
🌱 Naturamin WSPActiva el metabolismo de la planta, favoreciendo su desarrollo.
🪴 NaturVital PlusMejora la estructura del suelo y la vitalidad radicular.

Conclusión

El éxito de la temporada 2022-23 dependerá de una gestión eficiente en los aeropuertos de carga, la adaptación a las inspecciones sanitarias y una estrategia comercial flexible para enfrentar las variaciones en la demanda del mercado chino. Los productores y exportadores deben monitorear el comportamiento del consumidor y los precios, asegurando que sus cerezas cumplan con los estándares premium para mantener la competitividad.

🔗 Más información sobre exportación de cerezas en: www.pecchile.com

Claves del Éxito ante Escenarios Complejos en la Exportación de Cerezos a China

Introducción

El mercado chino sigue siendo un destino clave para las exportaciones de cerezas chilenas. Sin embargo, enfrentar desafíos logísticos, económicos y comerciales se vuelve crucial para optimizar la calidad, el precio y la disponibilidad del producto. En este informe, proporcionado por Cristián Tagle, Presidente del Comité de Cerezas, se analizan los principales factores de éxito y las estrategias para superar las dificultades del comercio de cerezas en China.

Factores Claves para la Exportación de Cerezos a China

1. Importancia del calibre y la calidad

  • Las cerezas de mayor calibre tienen mayor demanda en China.
  • La selección adecuada del calibre permite mejorar la competitividad y el precio.

2. Congestión logística en China y tiempos de despacho

El análisis de las temporadas pasadas revela tiempos de inspección y despacho que impactan la calidad de la fruta en destino.

📊 Datos clave sobre los tiempos de despacho y tránsito (2021-2022):

  • Semana 47 a 49: Mercado sin fruta con más de 40 días de tránsito.
  • Semana 50 a 52: Retrasos tanto en Chile como en China, afectando la calidad del producto.
  • Semana 53 en adelante: Más del 60% de la fruta llegó con más de 40 días desde Chile, resultando en fruta con menor calidad, mal sabor y apariencia deteriorada.

🚨 Principales causas del atraso logístico:Productividad insuficiente en los puertos.
Escasez de contenedores para la exportación.
Lenta entrega en depósitos y puntos de distribución.
Falta de camiones y choferes en origen.
Altas tasas de inspección en la aduana china debido a controles sanitarios post-COVID.

3. Crecimiento del Mercado Chino

El potencial de crecimiento del mercado chino sigue en aumento, con un crecimiento proyectado de 8-10 años en la clase media y baja. Este segmento será clave en la demanda de cerezas y otras frutas premium.

📈 Tendencias de Importación en China:

  • Aumento sostenido en las importaciones de productos agrícolas en los últimos 15 años.
  • Mayor poder adquisitivo en sectores de ingresos medios y altos.
  • Preferencia por frutas frescas y premium con estrictos estándares de calidad.

4. Evolución de Precios FOB/KG en China vs. No-China

🔍 Diferenciación clave:

  • China mantiene precios más altos en el mercado de cerezas en comparación con otros destinos.
  • Sin embargo, los precios han mostrado volatilidad, requiriendo estrategias de diversificación y mejor planificación de exportaciones.

📊 Gráfica de evolución de precios FOB por mes (2017-2022):

  • Precios más altos en enero y febrero, alineados con el Año Nuevo Chino.
  • Fluctuaciones según la calidad, el volumen disponible y la demanda.

5. Infraestructura y Requerimientos de Embalaje

Para satisfacer la demanda del mercado chino, es necesario fortalecer la capacidad de embalaje en Chile.

📌 Datos clave sobre embalaje:

  • En la temporada 2023, se embalaron 73 millones de cajas de 5 kg.
  • Para 2025, la industria necesitará embalar 22 millones de cajas semanales.
  • Se estima que el sector necesitará más de 3.000 líneas de embalaje, en comparación con las 2.100 actuales.

Conclusión: Estrategias para el Éxito en la Exportación de Cerezos

🌟 Para optimizar la exportación de cerezas a China en un escenario desafiante, se recomienda:

  • Planificación anticipada para evitar congestión en aduanas y puertos.
  • Selección de calibres adecuados para maximizar la rentabilidad.
  • Diversificación de mercados para reducir riesgos de dependencia en un solo destino.
  • Inversión en infraestructura logística para mejorar los tiempos de despacho y calidad del producto.
  • Monitoreo continuo del mercado chino para adaptar estrategias de promoción y comercialización.

📌 Con una estrategia bien estructurada, Chile puede seguir consolidándose como líder en la exportación de cerezas premium a China.

Cuando el Tamaño Sí Importa en la Producción de Cerezos

Impacto del calibre Jumbo en el mercado chino y estrategias para mejorar la calidad de la fruta

La importancia del calibre en el mercado chino

El calibre de la cereza es un factor determinante en la rentabilidad de los productores. Según el análisis realizado en PEC Magazine, cada aumento en el calibre de la fruta mejora su precio en el mercado chino en un 20%, mientras que una disminución en el calibre puede reducir el precio hasta en un 40%. En un mercado altamente competitivo como el chino, el calibre se convierte en un game changer, siempre y cuando vaya acompañado de atributos clave como:

 

  • Sabor
  • Firmeza
  • Color
  • Frescura

 

Fases de crecimiento de la cereza

El desarrollo de una cereza de calidad superior toma 15 meses, divididos en dos fases principales:

 

  • Inducción y diferenciación floral (año previo a la cosecha):
  • Clave en la formación de yemas.
  • Dependiente del manejo de poda y la distribución de luz.
  • Suele ser descuidada por los productores.
  • Floración, polinización y crecimiento del fruto:
  • Etapa más familiar para los agricultores.
  • Incluye fertilización y desarrollo de la fruta.
  • Determina el tamaño y calidad final de la cereza.

 

El ajuste de carga es fundamental, ya que los cerezos no producen más carbohidratos aunque aumente la cantidad de frutos. Si hay demasiada carga frutal, la energía del árbol se reparte, lo que afecta el tamaño y calidad de cada cereza.

Factores clave para mejorar la calidad de la cereza

De acuerdo con el especialista Patricio Espinosa, estos son los aspectos esenciales para obtener fruta de calidad superior:

 

  • Distribución de luz en el árbol: Impacta en la firmeza y dulzura del fruto.
  • Manejo de poda: Optimiza el tamaño y ubicación de las yemas.
  • Ajuste de carga: Recomienda dejar tres yemas por centro frutal.
  • Preparación postcosecha: Se debe generar un ambiente óptimo para preservar la calidad del fruto.

 

El investigador Óscar Carrasco destaca la importancia de eliminar la fruta pequeña, ya que no cumple con los estándares comerciales y no debería llegar al packing.

Por su parte, el Centro de Pomáceas recomienda un balance adecuado entre frutos y hojas. Reducir la carga frutal aumenta el tamaño de la cereza, pero también reduce el rendimiento, por lo que es esencial encontrar un equilibrio adecuado con base en un diagnóstico preciso de la oferta floral y las condiciones climáticas.

El calibre y su impacto en la comercialización

Las consultoras en mercados asiáticos Igonsulting han identificado que los consumidores chinos prefieren cerezas de gran tamaño. El mercado está dispuesto a pagar más por calibres Jumbo y superiores, que ofrecen ventajas en términos de:

 

  • Apariencia atractiva
  • Mayor sabor
  • Eficiencia en la cosecha y postcosecha

 

Sin embargo, el experto en comercio exterior Gonzalo Matamala advierte que los calibres muy grandes pueden volverse sensibles a daños o demasiado caros para la demanda actual del mercado chino.

Beneficios de producir cerezas de gran tamaño

 

  • Aceleran la cosecha, permitiendo recoger más kilos en menos tiempo.
  • Mejoran la eficiencia en las líneas de postcosecha, ya que se procesa más fruta por línea.
  • Reducen pérdidas al evitar la comercialización de calibres que no cumplen con los estándares del mercado.

 

La especialista en postcosecha Jessica Rodríguez enfatiza que la cereza pequeña no es eficiente en términos de procesamiento, mientras que la fruta de mayor calibre optimiza el rendimiento en las líneas de embalaje.

Conclusión: El tamaño como estrategia de éxito

Muchas de las dificultades que enfrenta hoy la industria del cerezo pueden solucionarse con un enfoque integral en la producción de fruta de gran calibre. Ajustando las prácticas de poda, luz, carga frutal y selección de calibres adecuados, los productores pueden maximizar su rentabilidad y mejorar su competitividad en el mercado chino.

Objetivo: Cero Producción de Calibres XL y L en China

Importancia del Calibre en el Mercado Chino

El calibre de las cerezas es un atributo de gran valor para los consumidores chinos. Sin embargo, los precios asociados a los calibres XL y L muestran un desempeño poco competitivo, lo que refleja el escaso mercado que existe en China para este tipo de cerezas.

Autores: Isabel Quiroz y Camila Miranda, Qonsulting.

Tendencias del Mercado de Cereza en China

A pesar de los esfuerzos por diversificar mercados, China sigue siendo el destino más importante para las exportaciones de cereza chilena. Cada temporada, los volúmenes despachados han ido en aumento, pero la oferta y los problemas logísticos han afectado la rentabilidad del negocio.

Desafíos de la Temporada 2022/23

 

  • Mayor producción: Se espera un gran volumen de fruta en la próxima temporada.
  • Condiciones climáticas favorables: Acumulación de horas frío y aumento en reservas de agua.
  • Mayor demanda previa al Año Nuevo Chino: Se anticipa un envío masivo de fruta en una ventana corta de tiempo.
  • Logística coordinada: Se busca evitar colapsos en el sistema de distribución.

 

Estrategias Claves para la Exportación de Cereza a China

Para optimizar la rentabilidad y asegurar el éxito en el mercado chino, se deben considerar los siguientes aspectos:

1. Maximizar el Valor del Calibre

El tamaño de la cereza es un factor clave en la preferencia del consumidor chino. Frutas de mayor calibre atraen precios más altos y son más valoradas.

2. Ajuste en la Estrategia de Envío

 

  • Venta temprana: Ofrece mayor rentabilidad, pero requiere precisión en la logística.
  • Venta previa al ANC: Puede generar altos volúmenes de exportación, pero los precios bajan a medida que aumenta la oferta.

 

3. Impacto del Calibre en los Precios

Según el análisis de mercado:

 

  • Los calibres P, SJ y J han obtenido mejores precios.
  • Los calibres XL y L han mostrado un desempeño poco competitivo.
  • El precio promedio disminuye cuando aumenta la disponibilidad de cerezas en el mercado.

 

Gráfico de Precios Promedio por Calibre en Guangzhou (2021/22)

📊 Figura 1: Precios promedio semanal según calibre en el mercado de Guangzhou para la temporada 2021/22.

Fuente: Qonsulting. Datos del mercado mayorista de China.

📌 Conclusión: Los calibres grandes (Jumbo, SJ) lograron precios más competitivos, mientras que los calibres XL y L quedaron rezagados, confirmando el poco interés del mercado chino por estos tamaños.

Mercado de Cerezas en China: Estrategias para Mantener la Competitividad

Importancia del Mercado Chino para la Exportación de Cerezas

China sigue siendo el destino principal para las exportaciones de cerezas chilenas, representando el 84% de participación. La industria debe garantizar que el producto se ajuste a los estándares de calidad del consumidor chino, priorizando fruta de gran tamaño, en especial calibres Jumbo y superiores.

Factores Claves para el Éxito en el Mercado Chino

Para mantener la competitividad en China, es fundamental:

 

  • Cosechar fruta de gran calibre, evitando tamaños pequeños que saturen la oferta.
  • Redireccionar calibres pequeños a mercados alternativos menos exigentes, como Latinoamérica.
  • Evitar mercados de alta exigencia como EE.UU. o Europa para calibres pequeños.
  • Aprovechar los precios atractivos de mercados No-China, garantizando la estabilidad del negocio.

 

Tendencias del Mercado y Producción de Cerezas

El desafío actual radica en que se espera una gran producción, lo que implica una estrategia eficiente de manejo y comercialización para no afectar la rentabilidad del producto. El enfoque debe estar en la optimización de la producción y exportación para mantener la calidad y valor del producto.

World Cherry Conference: Innovación y Producción Global

En la 12ª edición del World Cherry Conference, programada para el 10 de agosto de 2023, se discutirá la tecnología y producción mundial del cerezo proyectada a 2030, con enfoque en:

 

  • Manejo de producción eficiente para mercados exigentes.
  • Desafíos logísticos y oportunidades en mercados No-China.
  • Tendencias de consumo en China y adaptación de la industria.

 

Conclusión

Para asegurar la rentabilidad y sostenibilidad de la industria, es crucial orientar la producción hacia calibres de alto valor, diversificar mercados y ajustar estrategias logísticas. El mercado chino sigue siendo clave, pero la exploración de alternativas es fundamental para garantizar el éxito de la exportación de cerezas chilenas.

La Relación Entre la Luz y el Calibre en la Postcosecha de Cerezos

¿Por qué la luz es clave para obtener fruta de calidad?

Según Patricio Espinosa, director de PEC Chile, la luz juega un papel fundamental en la calidad y el calibre de las cerezas. La correcta intercepción y distribución de la luz fotosintéticamente activa influye directamente en la formación y desarrollo del fruto. Además, factores como la edad y calidad de los centros frutales, la madera y la ubicación de la yema son determinantes para obtener calibres óptimos.

💡 Recomendación: Ajustar la carga frutal a tres yemas florales por centro frutal para maximizar el tamaño y la calidad.

Claves para Mejorar el Calibre en la Producción de Cerezos

Espinosa explica que, con el tiempo, los productores han logrado mejorar calibres gracias a mejores prácticas de manejo agrícola, entre ellas:

✅ Preparación y manejo de suelos.
✅ Selección correcta de variedades y portainjertos.
✅ Implementación de un sistema de conducción eficiente.
✅ Optimización de la poda para favorecer la luz y el crecimiento.

📌 Importante: Todo lo que un productor haga en su huerto debe considerar la optimización del calibre. Un adecuado manejo del árbol permite obtener frutas de mayor tamaño y mejor calidad, algo esencial para el mercado chino.

¿Qué calibre es óptimo para el mercado de China?

En el mercado chino, las cerezas de mayor calibre tienen una mejor recepción y un precio superior. Espinosa enfatiza que la meta ideal es que la producción supere los 28 mm y, en lo posible, que alcance más de 30 mm. En sistemas avanzados como los cultivos en invernaderos automatizados, se logran calibres promedio superiores a 32 mm.

🚨 Dato clave:
📉 Las cerezas calibre XL (24-25.9 mm) son menos competitivas.
📈 El calibre ideal supera los 28 mm, con una tendencia hacia los 30 mm o más.

Diferencias de tamaño dentro de una misma variedad y árbol

Es común encontrar diferencias de tamaño dentro de un mismo huerto, e incluso en un mismo árbol. Esto puede deberse a:

🔹 Ubicación de los brotes: La fruta producida en la base de los brotes suele ser de mayor calibre.
🔹 Tamaño de las hojas: Las hojas más grandes permiten un mejor proceso de fotosíntesis.
🔹 Sistema de conducción y poda: Un adecuado manejo ayuda a homogeneizar calibres dentro del huerto.

🌱 Consejo de manejo: Asegurar un crecimiento equilibrado en todas las estructuras frutales para evitar una dispersión de tamaños dentro del huerto.

Impacto del Calibre en el Precio de las Cerezas

🔢 Gráfico 1 revela que:
📈 Por cada calibre que aumenta, el precio mejora en un 20%.
📉 Por cada calibre que baja, el precio disminuye en un 40%.

Esto destaca la importancia económica de optimizar la carga frutal para obtener calibres más grandes y competitivos en el mercado internacional, especialmente en China.

Conclusión

✅ La luz, el manejo del árbol y la poda son factores cruciales para obtener cerezos de gran calibre.
✅ El mercado chino prefiere calibres superiores a 28 mm, con tendencia a 30 mm o más.
✅ Calibres más pequeños afectan negativamente el precio y la competitividad.
✅ Un manejo adecuado permite obtener fruta de mayor calidad y maximizar la rentabilidad del huerto.

💡 Estrategia recomendada: Implementar sistemas de poda, selección de variedades y un manejo adecuado de la luz para lograr calibres grandes y aumentar la rentabilidad en la producción de cerezas de exportación.

📌 ¿Buscas más información sobre la industria de las cerezas?

🔗 Visita 👉 www.pecchile.com para conocer más estrategias de manejo y optimización de la producción de cerezas de alta calidad. 🍒✨

¿Por qué el calibre es un factor clave en la producción de cerezas?

El calibre de la cereza es uno de los aspectos más relevantes en la industria frutícola, especialmente en mercados exigentes como China. En este artículo se destacan las estrategias de manejo agronómico para mejorar el calibre de la fruta y, con ello, su rentabilidad.

📌 Dato clave:
✅ Por cada calibre que aumenta, el precio de la fruta mejora en un 20%.
❌ Por cada calibre que disminuye, el precio baja hasta un 40%.

Estrategias para Mejorar el Calibre de la Cereza

📌 1. Manejo de Poda y Regulación de Carga

🔹 Renovación de madera: Se recomienda eliminar dardos de más de 5 años para evitar el envejecimiento de las yemas y mejorar la calidad del fruto.
🔹 Estructura del árbol: La distribución de la luz dentro del huerto es clave para el desarrollo del calibre. Sistemas como UFO, KGB y TSA han demostrado mayor eficiencia.
🔹 Podas estratégicas: Ajustar la carga mediante podas planificadas ayuda a optimizar la producción sin afectar la calidad del fruto.

📌 2. Impacto del Portainjerto en el Calibre

El portainjerto Colt es ampliamente utilizado en Chile debido a su resistencia y productividad. Sin embargo, su manejo debe ser adecuado para evitar un crecimiento excesivo o una pérdida de vigor en el árbol.

📌 Recomendación:
✔️ Para suelos pobres, establecer una distancia de 1,5 metros entre hileras.
✔️ Para suelos ricos en nutrientes, ampliar la distancia a 2 metros.

📌 3. Reguladores de Crecimiento para Maximizar el Tamaño del Fruto

Los reguladores de crecimiento juegan un papel fundamental en la división celular y el crecimiento de la fruta.

Momento óptimo de aplicación:
✅ Citoquininas: Aplicar desde la brotación hasta 10 días después para mejorar la división celular.
✅ Auxinas: Usadas después de floración para evitar el aborto de frutos.
✅ Ácido giberélico: Aplicado 4 semanas antes de cosecha, con una segunda dosis 3 semanas previas, mejora la calidad final del fruto.

📌 4. Influencia de la Polinización en el Calibre

Las primeras flores que cuajan suelen producir frutas de mayor calibre. Para potenciar esto:
✅ Instalar colmenas al 10% de apertura floral.
✅ Utilizar abejorros en condiciones frías, ya que trabajan a temperaturas más bajas que las abejas.

Factores que Influyen en la Distribución del Calibre en el Árbol

🔹 Ubicación en la copa: Un árbol bien iluminado permite una distribución uniforme del calibre.
🔹 Compactación del árbol: Un árbol más compacto favorece el transporte de fotoasimilados a la fruta.
🔹 Superficie fotosintética: Se requieren 240 cm² de hoja por fruto para garantizar un buen calibre.

Conclusión: Ajuste de Carga y Planificación para Maximizar la Calidad del Fruto

📌 La clave para obtener cerezas de mayor calibre radica en:
✔️ Una poda estratégica para eliminar madera vieja.
✔️ El uso de reguladores de crecimiento en el momento adecuado.
✔️ La correcta polinización con manejo de abejas y abejorros.
✔️ Una estructura del árbol que optimice la penetración de luz.

🌱 Un adecuado manejo del calibre no solo mejora la calidad del fruto, sino que también incrementa su rentabilidad en los mercados internacionales.

🔎 Palabras clave para SEO:
✅ Calibre de la cereza
✅ Poda en cerezos
✅ Reguladores de crecimiento para frutas
✅ Portainjertos en cerezos
✅ Mejorar tamaño de cerezas
✅ Estrategias de cultivo de cerezos

📢 Comparte esta información con otros productores y optimiza tu huerto para obtener frutos de calidad premium. 🚀

Influencia del Portainjerto en el Tamaño de la Fruta | Postcosecha y Calibre en Cerezos

Importancia del Portainjerto en la Producción de Cerezos

Un buen portainjerto debe contribuir al aumento del calibre de la fruta, siendo este uno de los criterios clave en la selección de portainjertos desde los inicios de la industria moderna. Estudios han demostrado que el portainjerto influye significativamente en la calidad del fruto, afectando su peso, concentración de azúcares, minerales, ácidos orgánicos y color.

Investigaciones en frutales de carozo como duraznos y nectarines han demostrado variaciones en la composición química de los frutos según el portainjerto utilizado. En el caso de los cerezos, ensayos de campo han identificado diferencias en tamaño de fruto inducidas por el portainjerto, lo que subraya la importancia de una selección adecuada.

Mecanismos Fisiológicos del Portainjerto en el Crecimiento del Fruto

Existen tres factores principales que explican la influencia del portainjerto en el desarrollo y calibre de la fruta:

 

  • Factores hidráulicos: La diferente proporción de vasos del xilema entre el patrón y la variedad injertada influye en la distribución del agua. Se ha identificado que ciertos portainjertos aseguran un flujo óptimo de agua a la variedad sin comprometer su vitalidad.
  • Factores hormonales: El portainjerto afecta la síntesis de auxinas, promoviendo la expansión celular en la etapa de maduración. También regula la expresión de genes relacionados con el crecimiento y la calidad del fruto.
  • Factores nutricionales: Estudios han revelado que el portainjerto influye en la distribución estacional de carbohidratos, afectando la disponibilidad de energía para el crecimiento de la fruta.

 

Relación Entre Luz y Calibre del Fruto

La iluminación es un factor determinante para la calidad y calibre del fruto. Un manejo eficiente de la luz mediante poda estratégica y disposición adecuada del follaje favorece la diferenciación floral y el desarrollo óptimo del fruto.

 

  • Árboles con buena captación de luz → Mayor acumulación de reservas → Frutas de mayor calibre.
  • Sistemas de conducción adecuados → Mejor distribución de la luz → Producción homogénea.

 

Postcosecha: Claves para un Mayor Calibre

Durante la postcosecha, es fundamental:

✅ Promover puntos de crecimiento radicular mediante auxinas.
✅ Evitar el estrés hídrico asegurando un riego adecuado.
✅ Fomentar la acumulación de reservas (almidón y arginina) en raíces y brotes.
✅ Realizar podas de luz para evitar sombreamiento excesivo.

Conclusión

El portainjerto es un factor determinante en la producción de cerezas de alta calidad. Su influencia en la absorción de agua, metabolismo de carbohidratos y regulación hormonal impacta directamente en el calibre y peso del fruto. La investigación en nuevos portainjertos permitirá mejorar la producción y adaptación de los huertos a condiciones cambiantes, asegurando mayor rentabilidad y competitividad en los mercados internacionales.

Asignar todos los costos a la fruta objetivo: Clave para la eficiencia productiva en cerezos

Importancia del calibre en la producción de cerezas

El calibre de la cereza es un factor fundamental para determinar la rentabilidad de los huertos. Según Óscar Carrasco, investigador de la Universidad de Chile, una estrategia clave es asignar todos los costos productivos a la fruta de mayor calibre (>28 mm), orientando todos los manejos a lograr este objetivo.

Relación entre costos y productividad

 

  • A medida que se incrementa el porcentaje de embalaje en calibres más grandes, los retornos de la cereza aumentan significativamente.
  • Para alcanzar este objetivo, se requiere un manejo de poda agresivo, promoviendo la calidad de los frutos más grandes.

 

📌 Dato clave: Un productor que embala el 80% de su fruta en calibres superiores a 28 mm tiene un costo de producción de US$1,87/kg, mientras que otro que embala solo el 60% enfrenta un costo de US$2,50/kg.

Estrategias de regulación de carga para frutos >28 mm

Para obtener frutos de 10 gramos o más, se recomienda: ✅ Poda invernal regulada, ajustando la carga en función de la variedad.
✅ Evaluación del porcentaje de cuaja y productividad por centro frutal.
✅ Uso de portainjertos estratégicos como Colt, CAB 6P y Maxma 60 para mayor rendimiento.
✅ Optimización del vigor según las condiciones del suelo y el portainjerto.

📊 Figura 1: Gráfico sobre el costo directo por kilogramo para calibres superiores a 28 mm, con la variedad Lapins.

Factores determinantes en la rentabilidad del huerto

 

  • Variedad cultivada y portainjertos:
  • Colt, CAB 6P y Maxma 60 ofrecen mayor volumen de producción.
  • Gisela 5 y Gisela 6 tienen una mayor variabilidad de rendimiento.
  • Condiciones de suelo:
  • Los suelos con mayor retención de agua y nutrientes favorecen la producción de frutos grandes.
  • La variabilidad productiva dependerá del tipo de suelo donde se cultive.
  • Optimización del costo productivo:
  • Meta productiva: Mantener costos de producción por debajo de US$2,00/kg.
  • Mayor rendimiento en calibres grandes asegura mejor competitividad en el mercado de exportación.

 

Conclusión

El manejo eficiente del calibre en la producción de cerezas es esencial para la rentabilidad del huerto. Aplicar estrategias de poda, optimización de carga frutal y selección adecuada de portainjertos puede marcar la diferencia en el retorno económico. Con un enfoque estructurado y una gestión basada en datos, los productores pueden mejorar su competitividad en mercados exigentes como China.

📌 Para más información sobre estrategias de producción de cerezas visita: www.pecchile.com

Optimización SEO – Costo directo de producción y manejo de huertos en cerezas

Costo Directo por kg en Fruta de Más de 28 mm – Variedad Lapins

Factores Clave en la Gestión de Huertos de Cereza

El costo directo de producción en huertos de cereza puede variar significativamente dependiendo del calibre de la fruta y la eficiencia en la regulación de carga. Según los estudios, para lograr fruta de más de 28 mm, es fundamental asignar los costos de producción de manera estratégica.

Comparación de Productores según Costos y Rendimiento

 

  • Productor 1: Costo de US$ 2.14/kg con un rendimiento del 60% de fruta en calibre > 28 mm.
  • Productor 2: Costo de US$ 1.87/kg con un rendimiento del 70% de fruta en calibre > 28 mm.
  • Productor 3: Costo de US$ 2.5/kg con un rendimiento del 80% de fruta en calibre > 28 mm.

 

Factores Clave en la Producción

 

  • Regulación de Carga: Es necesario ajustar la carga de fruta para maximizar la calidad y el calibre sin afectar la productividad.
  • Nutrición y Manejo del Agua: Los niveles de estrés hídrico y nutricional pueden impactar la formación del calibre.
  • Selección de Portainjertos: Árboles con portainjertos de vigor alto tienden a manejar mejor la regulación de carga.

 

Estrategia para la Regulación de Carga y Productividad

Para mejorar la eficiencia del huerto, se recomienda un sistema de producción semipeatonal, donde los árboles no superen los 2.8 metros de altura. Esto permite:

 

  • Mejor eficiencia en cosecha y poda.
  • Reducción de costos operativos.
  • Mayor control en la calidad de la fruta.

 

Comparación de Variedades y Productividad

La siguiente tabla muestra la relación entre la carga frutal y la productividad en diferentes variedades:

Variedad

Carga Frutal (frutos/centro frutal)

Productividad (g/centro frutal)

Productividad (g/cm² ASTR)

Kordia

5-10

0.5-2

5-20

Regina

10-15

1-3

10-40

Bing

10-15

1-2

10-25

Santina

15-25

2-4

20-50

Sweetheart

20-25

3-6

30-50

Lapins

20-40

4-8

40-70

Portainjertos y Regulación de Productividad

Los portainjertos juegan un papel fundamental en la gestión de carga y calidad de fruta:

 

  • Colt, CAB 6P y Maxma 60: Presentan una menor variabilidad productiva, lo que los hace más estables para la regulación de carga.
  • Gisela 5 y 6: Requieren una regulación de carga más intensa, debido a su mayor vigor y sensibilidad a factores como nutrición, riego y estrés térmico.

 

Esquema de Renovación de Madera

La renovación de madera en los huertos es clave para garantizar la calidad de la producción. Según la variedad y el sistema de conducción, la proporción de madera renovada anualmente varía:

 

  • Menos del 10%: Multieje, V-Trellis KGB.
  • 10-20%: Eje Central KGB.
  • Más del 20%: Spindle.

 

Optimización en la Poda y Manejo de Altura

 

  • La poda mecanizada es una solución eficiente para mejorar la productividad y reducir costos operativos.
  • En huertos semipeatonales, la poda invernal permite un mejor manejo de la carga, alcanzando hasta 12,000 kg/ha en sistemas Spindle.

 

Conclusión

Para mejorar la rentabilidad del huerto, es fundamental optimizar la regulación de carga, la selección de portainjertos y la poda mecanizada. La asignación estratégica de costos a la fruta de mayor calibre es clave para maximizar los retornos y mejorar la competitividad en el mercado de exportación.

Regulación de Carga y Costos en la Producción de Cerezos

Optimización del Manejo para Maximizar el Calibre de la Fruta

El calibre es un factor determinante en la calidad y comercialización de la cereza. Una poda eficiente y la correcta regulación de carga pueden marcar la diferencia entre una cosecha rentable y una producción poco competitiva. En esta guía analizamos las estrategias óptimas de manejo, poda y raleo de yemas para garantizar una mayor proporción de frutas de 28 mm o más.

Importancia de la Poda en la Producción de Cerezos

La poda es clave para asegurar una estructura óptima en el árbol y mejorar la distribución de luz, lo que incide directamente en el calibre y la calidad del fruto. Según el experto Óscar Carrasco:

 

  • Un árbol bien podado es más fácil de manejar y favorece el trabajo de los podadores.
  • Eliminar ramas innecesarias mejora la entrada de luz y la nutrición balanceada del árbol.
  • Podas más intensas ayudan a eliminar fruta pequeña no apta para exportación.

 

Estrategias de Raleo para Maximizar el Calibre

El raleo es una técnica fundamental para reducir la competencia entre frutos y mejorar su tamaño. Existen diferentes estrategias de raleo:

 

  • Raleo de yemas: El método más eficiente, permitiendo superar el 60% de fruta de 28 mm o más.
  • Raleo de flores: Complementa el raleo de yemas, reduciendo la carga frutal y mejorando el calibre.
  • Raleo de frutos: Requiere más jornadas laborales y representa un mayor costo.

 

📌 Conclusión: El raleo de yemas es el tratamiento de mayor impacto en la producción de cerezas de gran calibre.

Comparación de Costos en la Regulación de Carga

El análisis de costos en la regulación de carga es crucial para determinar la eficiencia del huerto. Según los datos analizados:

 

  • El raleo de frutos requiere más mano de obra y es el más costoso.
  • El raleo de yemas optimiza la producción con menor inversión.
  • El costo de producción de fruta sobre 28 mm debe mantenerse por debajo de USD 2,5/kg.

 

📊 Datos Clave:

 

  • Un huerto eficiente puede reducir costos de producción de USD 18.400 a USD 14.400 por hectárea, dependiendo de la estrategia de manejo implementada.
  • La poda invernal y la regulación de carga son factores esenciales en la eficiencia del huerto.

 

Conclusión

Para garantizar una producción rentable de cerezas, es fundamental implementar un manejo estratégico del huerto, enfocado en podas intensivas, regulación de carga con raleo de yemas y una correcta planificación de costos.

El futuro del cultivo del cerezo está en la optimización de los recursos, la adopción de técnicas avanzadas de manejo y el uso eficiente de la mano de obra, asegurando así una cosecha de alta calidad y máximo rendimiento. 🍒✨

Optimización SEO: Claves para el Manejo del Cerezo y Productividad

Los Sistemas Peatonales y Semi-Peatonales: Aumento del Rendimiento en la Cosecha de Cerezos

Los sistemas peatonales o semi-peatonales han demostrado aumentar la productividad de la cosecha entre un 30% y un 50%, lo que se traduce en una mayor eficiencia y reducción de costos operativos. Esta estrategia permite una mejor recolección y mayor calidad del fruto, optimizando los recursos en los huertos de cerezos.

Costo de Producción y Rentabilidad del Cultivo del Cerezo

Según los expertos, el costo de producción del cerezo varía dependiendo del manejo agrícola y la eficiencia en la cosecha. Se destacan tres enfoques en los gráficos de costos directos:

 

  • Buena genética y buenos manejos: Reduce el costo por kilo de producción, logrando una mayor eficiencia.
  • Manejos caros: Aumenta el costo sin mejorar significativamente la productividad.
  • Manejos caros con menor productividad: La peor opción, ya que incrementa costos sin lograr una mejor rentabilidad.

 

Indicadores Clave de Desempeño (KPIs) para Evaluar la Gestión del Huerto

Para mejorar la rentabilidad del cultivo de cerezos, se deben evaluar ciertos indicadores clave de desempeño (KPI):

 

  • Producción bruta: Debe oscilar entre 12 y 14 toneladas por hectárea.
  • Producción enviada a proceso: Entre 10 y 12 toneladas por hectárea.
  • Porcentaje de exportación: 70-80% de la fruta debe destinarse a exportación.
  • Costo directo: No debería superar los US$1.8/kg.
  • Mano de obra: Se recomienda 10 a 12 jornadas por tonelada producida.

 

Impacto de la Mano de Obra en la Productividad

Los sistemas peatonales permiten una cosecha más eficiente, reduciendo la cantidad de mano de obra necesaria. Los productores deberían apuntar a no sobrepasar 100 jornadas laborales por hectárea, lo que asegura una producción rentable.

Optimización del Huerto: Factores Clave

Para lograr un huerto altamente productivo y rentable, los expertos recomiendan:

 

  • Buena selección genética: Elegir variedades adaptadas a las condiciones locales y con alto potencial de producción.
  • Manejo eficiente del huerto: Implementar prácticas de poda, fertilización y riego que favorezcan el desarrollo del fruto.
  • Optimización de costos: Reducir gastos innecesarios en el manejo y cosecha, asegurando la máxima rentabilidad.

 

El Futuro de la Industria del Cerezo en Chile

Los expertos proyectan que la industria chilena de la cereza enfrentará 1 o 2 años de ajustes en los mercados internacionales, pero la tendencia sigue siendo positiva. La clave para los productores será mejorar la planificación del huerto y la eficiencia en la producción para mantener la competitividad en mercados como China.

Regulación de Carga y Calidad de Cerezos: Claves para una Producción Óptima

Importancia de la Carga Frutal en la Calidad de las Cerezas

La carga frutal, entendida como la relación entre frutos y hojas, es un factor clave en el crecimiento y desarrollo de las cerezas. Esta relación influye directamente en atributos como tamaño, firmeza y condición postcosecha, determinando la calidad del fruto exportado.

La regulación de carga post poda requiere de un diagnóstico preciso de la oferta floral y las condiciones meteorológicas para garantizar un adecuado desarrollo de la fruta. Ensayos han demostrado que un ajuste en la carga basado en el momento fenológico es clave para lograr cerezas de alto valor comercial.

Fases del Crecimiento de la Cereza

El crecimiento del fruto de cerezo sigue una curva doble sigmoidea con tres fases diferenciadas:

 

  • Etapa I: Desde la cuaja, caracterizada por un crecimiento rápido del mesocarpio y pericarpio.
  • Etapa II: Crecimiento exponencial detenido mientras se endurece el carozo.
  • Etapa III: La pulpa retoma un crecimiento rápido hasta completar su maduración.

 

🔍 Dato clave: A pesar del gran volumen que ocupa el carozo en la fruta, su peso solo representa el 5% del total de la cereza madura.

Factores que Influyen en el Tamaño del Fruto

Existen varios factores que determinan el tamaño y calidad de las cerezas:

✅ Carga Frutal y Portainjerto: La selección de portainjertos adecuados permite regular la elongación celular y mejorar la calidad de la fruta.

✅ Condiciones Ambientales: Un adecuado proceso de dormancia, basado en la acumulación de frío invernal, promueve la formación de yemas florales de alta calidad.

✅ Temperatura y Microambiente: Estudios han demostrado que el uso de túneles de protección puede modificar el ambiente y mejorar el desarrollo en la Etapa III, aumentando el tamaño del fruto.

💡 Conclusión: Para optimizar la producción de cerezas de alta calidad, es crucial ajustar la carga frutal y elegir un portainjerto adecuado, asegurando una relación hoja/fruto que maximice la producción sin afectar la calidad.

Cita Destacada

“Carga frutal y portainjerto son factores asociados al establecimiento de una relación hoja/fruto que garantice una máxima producción sin afectar la calidad de la cereza.”

Regulación de Carga y Calidad de Cerezos: Impacto en el Crecimiento y Producción

Importancia de la Carga Frutal y el Portainjerto en la Calidad de la Cereza

La carga frutal y el portainjerto son factores determinantes en la relación hoja/fruto, asegurando una producción eficiente sin afectar el tamaño, firmeza y calidad de la cereza. Según estudios en cerezos Bing/GiSelA 5, la reducción de la carga frutal mediante raleo de frutos mejora la calidad del fruto, aumentando su tamaño y contenido de azúcares.

Técnicas de Ajuste de Carga en Cerezos

Para optimizar la producción y calidad de las cerezas, se han desarrollado técnicas de ajuste de carga post poda:

Métodos Evaluados:

 

  • Extinción de dardos y raleo de yemas (4 yemas/dardo).
  • Raleo de flores (reducción de carga floral para mejorar el tamaño del fruto).
  • Raleo de frutitos (reducción de carga de frutos en formación).

 

📌 Resultados clave:

 

  • El raleo de frutos incrementó el tamaño de la cereza (>30 mm), pero redujo el rendimiento en un 50%.
  • Los frutos sometidos a raleo mostraron una mayor firmeza y concentración de azúcares.
  • La reducción de carga antes del crecimiento del fruto mejoró la tasa de crecimiento en las últimas etapas.

 

Efecto del Raleo en el Crecimiento del Fruto

Los estudios muestran que el control de la carga frutal es clave para evitar la sobrecarga en los árboles y garantizar una maduración homogénea. Se evaluaron tratamientos con diferente número de frutos por dardo (2, 4, 6 y 10):

 

  • Un mayor número de frutos redujo ligeramente el diámetro promedio, pero aumentó la cantidad de frutas grandes.
  • La cantidad óptima de frutos por metro lineal de rama fue de 80 a 100, maximizando el calibre y la calidad de la cosecha.

 

Relación Entre Número de Frutos y Calidad Postcosecha

El raleo de frutos impacta directamente en la calidad de la fruta almacenada. Estudios previos destacan que un exceso de frutos por rama puede reducir la firmeza y el contenido de azúcares, afectando la vida postcosecha.

📌 Conclusión: La regulación de carga basada en técnicas de raleo de frutos mejora la calidad y tamaño de la cereza, optimizando su valor en el mercado.

Factores Clave para Optimizar el Tamaño del Fruto

 

  • Manejo de la carga frutal para evitar sobrecarga.
  • Selección del portainjerto adecuado para mejorar el calibre.
  • Condiciones climáticas favorables, especialmente frío invernal adecuado.
  • Prácticas de poda y raleo efectivas para maximizar la calidad del fruto.

 

📌 Dato Clave: “La mayor proporción de cerezas con calibre mayor a 30 mm se logró con raleo de frutos, a pesar de una reducción del rendimiento”.

📢 Optimiza tu Producción de Cerezos

Si buscas mejorar la calidad y tamaño de tus cerezas, implementar técnicas de ajuste de carga es fundamental para garantizar un producto premium en el mercado.

Postcosecha y Empaques | Diciembre 2022

Experta en Postcosecha: Jessica Rodríguez

“Con fruta grande se procesa mucho más por línea”

Palabras clave: postcosecha de cerezas, eficiencia en el proceso, logística de exportación, calidad de la fruta, calibrado de cerezas, Año Nuevo Chino.

La especialista en postcosecha Jessica Rodríguez destaca la importancia de no esperar el punto de color más oscuro en la cereza antes de cosechar. Procesar la fruta lo antes posible es clave para optimizar el tiempo en su tránsito al mercado, mantener la temperatura adecuada en la espera de proceso, y evitar problemas de quiebres de temperatura en los contenedores.

Desafíos logísticos en la exportación de cerezas

Los problemas logísticos que afectaron a la industria de la cereza en la temporada anterior podrían repetirse. El tiempo entre la cosecha y la comercialización es crítico y los productores deben optimizar cada etapa del proceso para evitar retrasos y pérdidas de calidad.

🔹 Factores que influyen en la postcosecha de cerezas:

 

  • Tiempos de procesamiento: minimizar la espera entre cosecha y comercialización.
  • Temperatura en almacenamiento: evitar cambios bruscos que afecten la firmeza.
  • Optimización de la cadena de valor: cada actor involucrado debe ser eficiente.
  • Infraestructura tecnológica: uso de hidrocoolers y humificadores para mantener la calidad de la fruta.

 

Impacto del Año Nuevo Chino en la logística

El Año Nuevo Chino (ANCh) afecta significativamente la comercialización de cerezas, ya que la población comienza a viajar y la demanda disminuye en los días previos y posteriores a la festividad.

📊 Tendencias en la fecha de celebración del Año Nuevo Chino y su impacto en la cosecha:

Año

Fecha ANCh

2022

1 febrero

2023

22 enero

2024

10 febrero

2025

29 enero

2026

17 febrero

2027

6 febrero

2028

26 enero

👉 Estrategia recomendada: Cosechar y comercializar con anticipación para evitar la baja en la demanda.

Mayor calibre, mayor eficiencia en el procesamiento

Jessica Rodríguez enfatiza que la fruta de mayor calibre permite un mejor rendimiento en las líneas de procesamiento. La temporada 2021-22 fue más eficiente gracias al aumento del calibre, lo que permitió optimizar la capacidad de procesamiento en comparación con la temporada anterior.

📌 Beneficios de la fruta grande en postcosecha: ✔ Se puede procesar más fruta por línea.
✔ Reducción de tiempos de espera en almacenamiento.
✔ Menor congestión en el sistema de distribución.
✔ Mejora en la calidad y presentación final del producto.

El desafío de cosechar con el color adecuado

Según Rodríguez, se está promoviendo una tendencia a cosechar cerezas con un tono no tan caoba oscuro, ya que este color afecta la frescura de la fruta durante su tránsito. Guardar la fruta sobremadura durante 30 a 40 días reduce su calidad y afecta su valor en el mercado chino.

📊 Gráfico 1: Tendencia de cosecha y exportación de cerezas por variedad

 

  • Lapins es la variedad con mayor volumen de exportación.
  • Regina y Santina enfrentan desafíos logísticos debido a su menor participación en el mercado.

 

⚠ Conclusión clave: Reducir el tiempo entre la cosecha y el proceso es esencial para la calidad y competitividad de la fruta en los mercados internacionales.

Postcosecha y Empaques | Diciembre 2022

Optimización de la Postcosecha en la Industria de la Cereza

Desafíos en la Logística y Mano de Obra

Las variedades de cerezas Sweetheart y Regina presentaron desafíos significativos en la última temporada debido a problemas en la logística y falta de personal capacitado. Según la experta Jessica Rodríguez, la industria enfrenta dificultades en la eficiencia del proceso de prefrío debido a la escasez de operadores de grúas capacitados.

“Un buen gruero puede armar un túnel de prefrío en una hora, mientras que uno inexperto puede demorar hasta tres horas, afectando toda la cadena logística.”

Además, la falta de conductores de camiones y la escasez de contenedores complicaron la exportación de cerezas chilenas, generando retrasos y una mayor antigüedad de la fruta.

Retrasos en la Llegada al Mercado

El transporte marítimo de las cerezas también enfrentó obstáculos, incluyendo restricciones por Covid, falta de personal en puertos chinos y demoras en la inspección de carga.

“Si antes la fruta llegaba en un período de 30 a 35 días, la última temporada experimentó tiempos de tránsito de hasta 60 días.”

Este escenario afectó la calidad y condición de la fruta, prolongando el período de postcosecha y aumentando la vulnerabilidad de los productos en destino.

Impacto de la Temperatura en los Contenedores

Otro problema clave identificado fue la inconsistencia en la temperatura de los contenedores de exportación.

“Algunas lecturas de termógrafos reales evidenciaron enormes oscilaciones de temperatura, lo que provocó condensación en las bolsas de atmósfera modificada, facilitando el desarrollo de patógenos y problemas de pudrición.”

Rodríguez enfatiza la importancia de conservar la cadena de frío para evitar estos problemas y garantizar la calidad de la fruta al llegar a destino.

Desórdenes en la Calidad de la Fruta

Las cerezas Lapins presentaron un problema recurrente conocido como “piel de lagarto”, una condición que, aunque no afectó los precios significativamente, generó preocupación.

“Lo positivo es que aún no se asocia una baja de precio con esta anomalía, pero si se vuelve un problema más común, podría afectar la demanda.”

Por otro lado, Regina, una variedad conocida por su firmeza, mostró una mayor sensibilidad a condiciones ambientales extremas, lo que generó incidencias de daño en postcosecha.

Estrategias para Mejorar la Postcosecha

Rodríguez señala que la industria debe adoptar estrategias más eficientes para reducir los tiempos de proceso, mejorar la conservación en prefrío y optimizar la logística de exportación.

Soluciones clave:

 

  • Capacitación en manejo de grúas y logística interna.
  • Mayor inversión en infraestructura de almacenamiento en frío.
  • Monitoreo riguroso de temperatura en contenedores.
  • Optimización de la planificación de embarques para minimizar tiempos de tránsito.

 

Con estas medidas, la industria de la cereza puede mejorar la eficiencia en la postcosecha, garantizando que la fruta llegue a los mercados internacionales en condiciones óptimas y con el menor impacto en calidad.

POSTCOSECHA Y EMPAQUES | DICIEMBRE 2022

Manejo de Postcosecha en Cerezos: Factores Claves para un Fruto de Calidad Superior

Impacto del Pardeamiento Interno en Regina
El pardeamiento de la pulpa en la variedad Regina ha sido identificado como un problema directamente relacionado con el aumento de los días que la fruta debe soportar hasta llegar a su destino. Este fenómeno también ha sido observado en otras variedades como Lapins y Kordia.

Según Jessica Rodríguez, especialista en postcosecha, este deterioro ocurre debido a la senescencia natural de la fruta, lo que provoca la oxidación de las células y el pardeamiento del tejido. Este fenómeno es similar a lo que sucede cuando se corta una manzana o una lechuga y se oscurecen con el tiempo.

Además, los estudios en postcosecha han demostrado que el almacenamiento prolongado, la temperatura elevada, la deshidratación y el CO₂ alto contribuyen al pardeamiento de la pulpa.

Recomendaciones para Enfrentar una Temporada Compleja

  1. Cosecha en el Momento Adecuado: Se debe evitar cosechar fruta excesivamente oscura, ya que no viaja bien y tiene menos resistencia a periodos largos de almacenamiento.
  2. Control de la Temperatura: Es crucial mantener la fruta en el rango adecuado de temperatura antes y después del proceso de embalaje para evitar la aceleración del metabolismo y el deterioro de la pulpa.
  3. Uso de Hidrocoolers: Enfriar la fruta de manera eficiente antes del embalaje es clave para preservar su calidad y firmeza.
  4. Optimización del Tiempo de Proceso: La fruta no debe permanecer más de 7 días en cámaras antes de ser enviada, ya que periodos más largos afectan su calidad en destino.
  5. Reducción de Saldos de Fruta: Se recomienda mejorar la consolidación de pallets en las cámaras frigoríficas para evitar acumulaciones que prolonguen innecesariamente el almacenamiento.

Mosca de Alas Manchadas en Cerezos: Un Problema Emergente

La Drosophila suzukii ha comenzado a generar preocupación en los productores de cereza. Si bien en los análisis de la última temporada se encontraron pocas larvas en la fruta, el daño causado por la plaga se hace evidente en destino.

El sistema de limpieza de las líneas de procesamiento puede eliminar la fruta más dañada, pero los daños leves no siempre son detectables. Este tipo de deterioro puede confundirse con pudrición, generando pérdidas económicas significativas para los exportadores.

Para mitigar los riesgos, se recomienda implementar un monitoreo constante de la plaga y mejorar los protocolos de limpieza y clasificación en las plantas de embalaje.

Optimización del Almacenamiento y Transporte de Cerezos

El control de temperatura en la postcosecha es un factor determinante en la conservación de la calidad del fruto. Rodríguez destaca la importancia de mantener la fruta en un rango de entre -0,5 °C y +0,5 °C, asegurando que el proceso de enfriamiento y almacenamiento se realice de manera homogénea.

Uno de los problemas recurrentes en la última temporada fue la inconsistencia en la temperatura de los contenedores, lo que generó una alta variabilidad en la condición de llegada de la fruta.

Es fundamental que los productores y exportadores implementen estrategias de control térmico y logística optimizada para evitar pérdidas de calidad durante el transporte marítimo y aéreo.

Pudriciones de la Fruta por Primavera Inestable: Más Allá del Control Químico

Desafíos Fitosanitarios en la Temporada 2022-23

La sequía ha llevado a varias temporadas de baja incidencia de pudriciones en cerezos. Sin embargo, la primavera inestable de este año presenta un escenario diferente. Las condiciones climáticas favorecen el regreso de enfermedades fúngicas tanto en pre como en postcosecha. Para enfrentar esta amenaza, los expertos recomiendan:

  • Monitoreo constante para detectar focos de infección.
  • Estrategias de control preventivo para evitar la generación de resistencia.
  • Uso racional de nitrógeno y reguladores de crecimiento.
  • Incorporación de biofungicidas como parte del manejo fitosanitario.

Factores Climáticos y su Impacto en la Sanidad del Cultivo

El cambio climático ha provocado un cambio en el comportamiento de los patógenos. En temporadas recientes, la alta radiación y la falta de precipitaciones disminuyeron la incidencia de hongos como Botrytis cinerea y Geotrichum candidum. Sin embargo, el clima variable de la temporada 2022-23 ha generado un entorno propicio para su reaparición.

  • Primavera con alta humedad y temperaturas inestables: Las mañanas húmedas y las lluvias intermitentes crean condiciones ideales para el desarrollo de hongos fitopatógenos.
  • Aumento de la carga frutal y alta producción: El manejo intensivo de los huertos, con énfasis en calibres grandes, puede incrementar la susceptibilidad de las plantas.

Principales Hongos y Pudriciones en Cerezos de Chile

Hongos Claves en la Industria del Cerezo

En los inicios del boom exportador de cerezas en Chile, los principales patógenos eran Botrytis cinerea y Geotrichum candidum. Sin embargo, en la actualidad se han sumado nuevos agentes de pudrición, entre ellos:

  • Alternaria spp. (A. arborescens, A. tenuissima): Causante de la pudrición negra, afecta tanto pre como postcosecha.
  • Penicillium spp.: Responsable de la pudrición verde en almacenajes prolongados.
  • Cladosporium spp.: Asociado a pudriciones secas, con alta incidencia en la temporada 2020-21.

Las Pudriciones Más Comunes en Postcosecha

Estudios recientes en exportadoras y laboratorios agroquímicos han identificado que la pudrición negra es la principal enfermedad en postcosecha. Se han detectado sus esporas en frutos almacenados por 30-35 días en frío.

Otros tipos de pudriciones comunes incluyen:

  1. Pudrición gris (Botrytis cinerea).
  2. Pudrición verde (Penicillium spp.).
  3. Pudrición ácida (Geotrichum candidum).
  4. Pudrición negra blanda y seca (Alternaria spp.).
  5. Pudrición seca generada por Cladosporium spp..

Estrategias para Controlar las Pudriciones en Cerezos

Para reducir el impacto de estas enfermedades en la producción de cerezas, los especialistas sugieren:

  • Uso adecuado de fungicidas según su modo de acción para evitar resistencias.
  • Monitoreo y aplicación estratégica de biofungicidas en combinación con productos tradicionales.
  • Optimización del manejo de la cosecha y postcosecha, minimizando tiempos de almacenamiento en frío.
  • Capacitación de productores y asesores en identificación temprana de síntomas.

Las condiciones de esta temporada requieren estrategias de manejo más precisas y adaptadas a las nuevas condiciones climáticas. La combinación de monitoreo, manejo integrado y tecnologías avanzadas de conservación será clave para garantizar la calidad y sanidad de la fruta destinada a exportación.

Manejo de Pudriciones en Cerezos: Control Eficiente y Estrategias Avanzadas

Frecuencia de Pudriciones en Cerezos

Los estudios recientes han identificado la presencia de distintos patógenos fúngicos en cerezos. Según Diagnofruit, los principales culpables incluyen Botrytis cinerea, Geotrichum candidum, Cladosporium y Alternaria. Se ha observado un aumento en la incidencia de estos hongos debido a cambios climáticos y a ciertas prácticas agrícolas que favorecen su proliferación.

Datos clave:

  • Botrytis representa un 10% de las infecciones detectadas en muestras de cereza.
  • Geotrichum y levaduriformes han incrementado su presencia en climas más húmedos.
  • Alternaria se ha convertido en un problema en postcosecha, afectando la calidad del fruto durante el almacenamiento y transporte.

Factores Agronómicos que Favorecen la Pudrición

Los estudios del Comité de Cerezas-ASOEX han demostrado que ciertos manejos pueden incrementar la susceptibilidad del fruto a enfermedades fúngicas. Factores como el exceso de nitrógeno, la sobrecarga de frutos en el árbol y el uso indiscriminado de reguladores de crecimiento pueden debilitar la fruta y favorecer infecciones.

Monitoreo y Control Preventivo de Pudriciones

El monitoreo de patógenos es fundamental para reducir la incidencia de pudriciones en cerezos. Se recomienda:

  1. Análisis Histórico: Revisar los datos de temporadas previas sobre infecciones en packings y reportes de destino.
  2. Pruebas de Laboratorio: Implementar PCR para detectar Botrytis, Alternaria y Geotrichum en muestras de frutos.
  3. Monitoreo a Nivel de Huerto: Evaluar la incidencia de hongos desde el estado de color pajizo para definir umbrales de riesgo.

Resistencia a Fungicidas: El Lado Oscuro del Control Químico

Uno de los mayores desafíos en la gestión de pudriciones es la resistencia a fungicidas.

  • Botrytis ha mostrado una menor sensibilidad a fludioxonil en algunas especies, aunque sigue siendo una herramienta clave.
  • Alternaria ha desarrollado resistencia significativa a carboxamidas (boscalid, fluopiram, pentiopirad y fluxapiroxad), con un aumento del 10% al 36% en cuatro temporadas.

Para reducir la resistencia, se recomienda:

  • Limitar aplicaciones de carboxamidas a un máximo de 2 por temporada.
  • Alternar principios activos y evitar el uso continuo de un mismo fungicida.

Estrategias de Control Integrado

Para lograr una cereza sana en postcosecha, se deben aplicar estrategias de manejo integradas:

  1. Control del Nitrógeno: Evitar aplicaciones tardías y monitorear niveles en el fruto.
  2. Uso Racional de Reguladores de Crecimiento: Aplicarlos en niveles moderados y alejados del periodo de maduración.
  3. Carga Frutal Equilibrada: Evitar el exceso de frutos por rama, lo que genera microclimas húmedos que favorecen infecciones.

Conclusión

El monitoreo y manejo agronómico adecuado es clave para reducir las pudriciones en cerezos. Implementar un control eficiente basado en datos históricos, diagnóstico temprano y estrategias de manejo sustentables es esencial para garantizar una postcosecha exitosa y frutos de alta calidad para la exportación.

Control de Pudriciones en Cerezos: Más Allá del Control Químico

Importancia de la Precosecha en la Calidad de las Cerezas

El éxito de la temporada de exportación de cerezas se define en gran medida por el manejo en precosecha. Es fundamental que los productores trabajen en el equilibrio de las plantas, enfocándose en la prevención como eje central de un programa integrado. Esto garantiza fruta sana, de alta calidad y con excelentes características de almacenaje.

Uno de los desafíos clave es el control de las pudriciones, que pueden afectar significativamente la calidad y condición de la fruta en pre y postcosecha. A lo largo de los últimos años, los expertos han identificado los principales patógenos responsables de estas pérdidas:

  • Botrytis cinerea
  • Geotrichum candidum
  • Alternaria spp.
  • Cladosporium spp.

Estos hongos pueden manifestarse de distintas formas, desde pudrición negra hasta pudrición seca, lo que hace necesario un enfoque de manejo integral.

Estrategias Claves para el Manejo de Pudriciones en Cerezos

1. Protección en las Etapas Críticas del Desarrollo

Desde el inicio del color pajizo, se recomienda la aplicación estratégica de fungicidas para prevenir infecciones. Entre las moléculas más efectivas se encuentran:

  • Difenoconazol: Excelente acción sobre Alternaria.
  • Fenhexamid: Efectivo contra Botrytis.
  • Fludioxonil: De amplio espectro, aunque no controla Geotrichum.

Es clave seguir estrictamente las indicaciones de etiqueta, respetando tolerancias y períodos de carencia para evitar residuos en la fruta exportada.

2. Incorporación de Biofungicidas

Para un manejo más sostenible y con menor impacto ambiental, se recomienda normalizar y estandarizar el control basado en biofungicidas. Estos pueden incluir:

  • Bacterias del género Bacillus, que colonizan la planta y generan metabolitos antifúngicos.
  • Extractos vegetales, como los obtenidos de Citrus aurantium y Melaleuca alternifolia, que estimulan las defensas naturales de la planta.

La estrategia óptima combina biofungicidas con fungicidas de síntesis para maximizar la protección sin generar resistencia.

3. Monitoreo y Control en Postcosecha

Una vez cosechada, la fruta sigue expuesta a infecciones fúngicas, por lo que es crucial:

  • Mantener la cadena de frío en todo momento.
  • Sanitizar eficientemente las aguas de embalaje.
  • Aplicar fungicidas postcosecha de manera efectiva.

Es importante recordar que el packing no es un hospital: si la fruta llega en malas condiciones, no se puede recuperar.

Conclusión: La Precosecha Define la Calidad del Producto Exportado

El manejo adecuado en precosecha y postcosecha es la clave para obtener cerezas premium con gran capacidad de almacenaje y exportación. El productor debe enfocarse en mantener el equilibrio de la planta, combinando prácticas preventivas, monitoreo constante y el uso estratégico de fungicidas y biofungicidas. Solo así se podrá abastecer con éxito los mercados más exigentes y maximizar la rentabilidad del negocio.

Rodrigo Frías Giaconi: El rol del productor en la cadena de valor de la fruta

“Somos los generadores de esta tremenda cadena de valor”

Rodrigo Frías Giaconi, productor frutícola con más de cuatro décadas de experiencia en la producción de uva vinífera y frutales como manzana, kiwi, pera y cereza, comparte su visión sobre la importancia de revalorizar el rol del productor dentro de la cadena de exportación.

El productor: Pilar central de la industria frutícola

Frías enfatiza que cada segmento de la cadena de exportación de fruta cobra su porcentaje y recupera costos, pero es el productor quien asume los riesgos y, muchas veces, las pérdidas. “El que echó a andar esta tremenda industria ha sido ignorado”, sostiene.

Su llamado es claro: reconocer el esfuerzo del productor y garantizarle una justa rentabilidad. “Queremos ser considerados como los generadores de esta tremenda cadena de valor y que tengamos la rentabilidad que corresponde”, declara.

Transparencia y trazabilidad en la exportación

Para mejorar la posición del productor, Frías resalta la importancia de la transparencia y la trazabilidad. Actualmente, es posible conocer con precisión cuándo se cosechó, procesó y embarcó la fruta. “Hoy, a través del celular, puedo ver en tiempo real dónde y cómo está llegando la fruta, si se abrió el contenedor y quién se la llevó”, explica.

Aquellos productores que no adoptan estas tecnologías se están quedando atrás en un mundo cada vez más digitalizado.

Aplanar la demanda y potenciar la mano de obra

Rodrigo Frías ha desarrollado un modelo de producción diversificado bajo la matriz RFG SpA, con cultivos de kiwi, manzana, pera y uva vinífera. Su enfoque es estratégico: ha logrado alargar el período de cosecha desde noviembre hasta mayo, combinando especies de alto valor como el cerezo con otras más estables como el kiwi y algunas variedades viníferas.

Este modelo permite captar y retener mano de obra durante más tiempo, reduciendo la dependencia de trabajadores temporales y aumentando la productividad del negocio. “Captar la mano de obra muy temprano y mantenerla por un tiempo prolongado lleva a que la gente nos busque. Los trabajadores hoy buscan estabilidad y no estar picoteando cada semana en cada predio”, comenta.

Conclusión

Frías Giaconi defiende la idea de que el productor debe ser visto como el actor central de la industria frutícola. Además de producir fruta de calidad para mercados exigentes, también genera empleo y aporta estabilidad al sector agrícola.

Su llamado es claro: reconocer el valor del productor, garantizar su rentabilidad y fomentar la transparencia y trazabilidad en la industria frutícola. Solo así se logrará una cadena de valor más equitativa y sostenible en el tiempo.

Diversificación e Incorporación de Tecnología en la Producción de Cerezos

Adaptación a los Cambios en el Sector Agrícola

Rodrigo Frías, productor de cerezos y frutas en la región del Maule, ha experimentado la evolución del sector agrícola a lo largo de las décadas. Desde los años 70, su familia ha implementado estrategias innovadoras para mejorar la eficiencia productiva y garantizar la sostenibilidad del negocio.

La diversificación de cultivos ha sido clave en su estrategia. Desde la producción inicial de maíz, remolacha, papa, trigo y cereales, su familia ha incorporado frutales como manzanas, peras, ciruelas y, más recientemente, cerezos. Esta diversificación ha permitido amortiguar las crisis climáticas, económicas y de mercado.

Uso de Tecnología para la Optimización de la Producción

La modernización ha sido un pilar fundamental en la producción de Frías. Entre las estrategias implementadas se destacan:

  • Optimización en la plantación mediante el uso de patrones adecuados.
  • Aprovechamiento eficiente de la luz para mejorar la calidad del fruto.
  • Implementación de riego tecnificado para asegurar la eficiencia hídrica.

El productor también ha probado diversas formas de conducción en diferentes variedades, buscando maximizar la calidad de la fruta y reducir el impacto del trabajo en la cosecha.

Infraestructura de Procesamiento: Un Desafío Pendiente

A pesar del avance en la instalación de plantas de proceso, el sector aún enfrenta un déficit en capacidad. Actualmente, existen entre 130 y 140 unidades, pero la industria requiere al menos 200 para procesar adecuadamente la creciente producción de cerezas en Chile.

Rodrigo Frías destaca la importancia de procesar la fruta dentro de las primeras 48 horas tras la cosecha para garantizar su vida útil y calidad. La inversión en infraestructura de procesamiento es fundamental para asegurar la competitividad en los mercados internacionales.

Proyecciones y Desafíos del Mercado de Exportación

Chile tiene una gran oportunidad en el mercado asiático, especialmente en China e India. Sin embargo, existen desafíos que deben abordarse, como:

  • Fortalecimiento de la presencia diplomática en China para fomentar la demanda de cerezas chilenas.
  • Implementación de un sistema de visa laboral eficiente para asegurar el trabajo de los inmigrantes en la cosecha.
  • Mejora en la logística de exportación para reducir los tiempos de tránsito y mejorar la calidad de llegada de la fruta.

Inscripción en el Programa GTT de PEC Chile

Rodrigo Frías invita a los productores a participar en el programa GTT de PEC Chile, una iniciativa orientada a la mejora continua de los sistemas productivos y la gestión eficiente de huertos frutales.

MENOS KILOS EN FAVOR DE MEJOR CALIDAD

Luego de dos décadas produciendo cerezas, Rodrigo Frías dice que su receta para mantenerse vigente es “trabajo, trabajo y trabajo”, además de “responsabilidad social y con la industria… y querer mucho a Chile”.

Valora el haber obtenido resultados “bastante dignos” en las últimas tres temporadas, a pesar de los desafíos sanitarios y comerciales. En este sentido, ha sido clave trabajar desde hace 20 años con un puñado de empresas exportadoras, a las cuales destaca por ser “tremendamente serias, eficientes y muy profesionales”, de quienes reconoce que hacen el mayor esfuerzo para entregarle la mejor liquidación posible. “Nos hemos preocupado de la fidelización y transparencia mutua, buscando formas —a través de la comparación con otras exportadoras— de mejorar los precios. Ellas quieren ser parte, junto con el productor, de tener fruta de excelentes condiciones para comercializar”.

Como la mayoría de los productores de cerezas en Chile, está consciente de las complejidades de esta temporada, especialmente por el adelantamiento del Año Nuevo Chino. Para optimizar los envíos, está evaluando nuevos mercados para las variedades más tardías que no alcanzarían a llegar a China en la fecha ideal. Uno de los factores que más le preocupan es el gran volumen de producción que habrá entre las semanas 50 y 2, liderado por Lapins.

Rodrigo Frías destaca la importancia de diversificar los destinos: China, Estados Unidos, Europa y Latinoamérica. “Como productores estamos bajando un poco la cantidad de kilos en favor de la calidad, para así disminuir este peak y acceder a mejores mercados. La fruta de mayor calibre se cosecha, procesa y despacha en menos tiempo, lo que hace que se ahorren cuatro o cinco días”.

MIRANDO AL FUTURO CON OPTIMISMO

Para el futuro, Rodrigo Frías mantiene una actitud optimista, pero cuidadosa y responsable, con el objetivo de consolidar sus plantaciones, ya que tiene huertos que recién entrarán en producción. “Tenemos dudas, pero la duda hace bien, porque hace ser muy crítico de lo que uno está haciendo, buscar las mejores alternativas y tener creatividad para solucionar algunos problemas”.

Espera seguir trabajando sobre variedades ya probadas y confiables, como Lapins, Regina, Santina y Kordia. “Necesitamos fruta sólida, no aguachenta, con consistencia, sabor, color y turgidez. Deben ser variedades que nos permitan esperar en destino cuatro o cinco días más ante una contingencia. Por eso, prefiero ir con lo que ya está probado”.

A pesar de la competencia que ha surgido en otros orígenes, como Perú en otras especies frutales, confía plenamente en la industria cerecera chilena. “Nadie nos va a poder quitar jamás, si seguimos siendo eficientes, que somos el país que produce la mejor y más rica fruta del mundo, gracias a las noches frías y los días cálidos”.

MENSAJE A LOS PRODUCTORES

Rodrigo Frías envía un mensaje a sus colegas productores:
“Tenemos que ganarle a la adversidad y desplegar nuestra capacidad empresarial para lograr los objetivos. Debemos dejar esta industria con los pantalones largos, tan bien puestos y amarrados, que nunca se deteriore”.




Revisa otras ediciones


Cuéntanos

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.

error: Content is protected !!