Los Principales Desafíos De La Industria
Agosto 2021
Retos técnicos, comerciales y climáticos, junto con estrategias innovadoras para garantizar la rentabilidad de los productores.
Crisis Climática Global y el Cerezo: Desde las devastadoras lluvias en Bélgica hasta la ola de calor en Canadá y EE.UU., analizamos cómo los fenómenos extremos están afectando la producción de cerezas y qué medidas están adoptando los agricultores para mitigar su impacto.
Letargo invernal y rompedores de dormancia: Un repaso técnico sobre el uso de productos como cianamida hidrogenada y alternativas más amigables con el medioambiente para mejorar la uniformidad de la floración y cosecha.
Drosophila suzukii: el enemigo silencioso del cerezo: Evaluamos el impacto de esta plaga invasora en Chile y las estrategias más efectivas para su control, incluyendo la innovadora “estrategia del queso suizo” aplicada al manejo fitosanitario.
El gran desafío de la mano de obra: Se estima que para diciembre de 2025 se necesitarán 55.000 temporeros adicionales en el sector frutícola. Analizamos la crisis laboral, las tendencias migratorias y cómo la automatización puede ser parte de la solución.
Riego Deficitario Controlado: El Dr. Todd Einhorn nos comparte su investigación sobre cómo reducir el consumo de agua sin afectar la calidad de la fruta, una estrategia clave en tiempos de sequía.
Carolina Dosal en entrevista exclusiva: La gerenta general de Frutícola Dosal, presidenta de Fruséptima y vicepresidenta de Fedefruta, nos habla sobre los principales retos del sector: falta de agua, escasez de mano de obra e incertidumbre comercial. ¿Cómo debe prepararse la industria para el futuro?
Poda estratégica en cerezos: Técnicas para optimizar la producción, mejorar la calidad del fruto y garantizar la sostenibilidad del huerto con un manejo eficiente de la luz y la carga frutal.
Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe en tu correo la próxima edición.
Lee esta edición solo en texto
Ideal para móviles – Pincha en “Ver más”
EDITORIAL | AGOSTO 2021
Bienvenidos a PEC MAGAZINE
La industria chilena del cerezo es nada menos que el mayor exportador global de la deliciosa fruta de esta especie leñosa. Así mismo es líder -a nivel mundial- en lo referente a la incorporación de tecnología e innovación y por su capacidad de llegar con enormes volúmenes de fruta -de buena condición y calidad- a los mercados más distantes.
Desafíos y oportunidades
En parte debido a su explosivo desarrollo y en parte debido a nuevos escenarios medioambientales, en la actualidad el cultivo del cerezo en Chile enfrenta desafíos técnicos y productivos sin precedentes, los que nos obligarán -en varios casos- a desplegar acciones colectivas, además de las acostumbradas acciones individuales.
Pero eso no es todo, ya que, a estos riesgos a nivel de manejo agronómico del cultivo, hay que añadir la incertidumbre en su principal mercado, lo que suma un reto comercial a las limitantes de la producción.
El rol de PEC Magazine
La cereza es hoy por hoy la principal fruta de exportación en fresco del país y es un sector que está en plena etapa de desarrollo, por lo que merece y requiere de un medio de comunicación especializado y totalmente dedicado al Mundo Cerecero.
PEC Magazine, revista de perfil técnico y de negocios, es la primera 100% consagrada al cultivo del cerezo y nace con la misión de articular las respuestas técnicas y comerciales a los desafíos productivos y de mercado.
Red de expertos
Trabajamos desde el corazón del Mundo Cerecero chileno, pero apoyados por una extensa red de colaboradores. Red que ha sido tejida en base a productores, investigadores, académicos, técnicos y asesores nacionales e internacionales, muchos de los cuales son destacados especialistas a nivel mundial.
En el fiel cumplimiento de nuestra misión, así mismo nos acompañan las imprescindibles empresas proveedoras de insumos y servicios, las comercializadoras de fruta, las instituciones y los gremios.
Invitación
Los invitamos a leer y a ser parte de PEC Magazine, lugar de encuentro donde no solo identificarán sus desafíos -presentes y futuros-, sino que también muchas de las soluciones a sus problemas o, al menos, una valiosa orientación.
Equipo de PEC Magazine

Publicidad destacada

Fuente: PEC Magazine | www.pecchile.com
MUNDO CERECERO | AGOSTO 2021
INESTABILIDAD CLIMÁTICA COMPLICA A LA CEREZA EN EL MUNDO
Bélgica
Catástrofe por lluvias para los cerezos en Bélgica
La enorme cantidad de lluvia que ha caído en Bélgica las primeras semanas de julio ha tenido consecuencias catastróficas para el sector hortofrutícola. Los daños en los huertos de cerezos y en los campos de cultivo de hortalizas son inmensos.
“Precisamente en la provincia de Limburgo, el epicentro del cultivo de cerezas belga ha habido muchas precipitaciones. La cosecha de las cerezas sin cobertura antilluvia se ha perdido por completo en toda la provincia”, dice Peter Durlet, de la empresa frutícola Depa-Fruit.
Con tal cantidad de lluvia, las cerezas absorben el agua y luego revientan. El cultivo de la cereza es muy delicado y hay muchas cosas que pueden salir mal. Ya sea por el cambio climático o no, nunca habíamos visto tal cantidad de lluvia. Es imposible luchar contra estos fenómenos extremos.
Canadá
Cerezas de Columbia Británica resisten efectos de la ola de calor
La ola de calor de junio-julio pasado, que afectó a grandes zonas del noroeste del Pacífico y de la Columbia Británica (CB), en Canadá, ha impactado a varios cultivos, incluyendo las cerezas.
Los daños se observaron principalmente en las filas exteriores de las plantaciones, expuestas a más calor. Sin embargo, los productores encontraron que muchas cerezas aún estaban en buen estado.
“Cuando volvimos a las plantaciones, vimos que todavía había fruta excelente, y eso realmente cambió nuestra perspectiva. Esperábamos lo peor, pero con el buen desarrollo de este año, había muchas cerezas en los árboles”, comenta un productor.
Los agricultores de la CB han aprendido que los fenómenos meteorológicos extremos son una nueva realidad y están ajustando sus prácticas de gestión.
Estados Unidos
Northwest Cherry Growers estima pérdidas del 20% de la producción de cerezas por ola de calor
En los huertos del valle de Yakima (Estado de Washington), las cerezas de la variedad Rainier suelen cosecharse en varias pasadas cada temporada. Sin embargo, el calor extremo de finales de junio dañó la fruta bicolor.
Para algunos afortunados, la ola de calor llegó después de que se había cosechado la mayor parte de la fruta, pero otros huertos no pudieron completar sus cosechas.
“El calor extremo de junio elevó la temperatura a 45°C y más en algunas localidades, registrando las mediciones más altas hasta ahora”, reporta la Northwest Cherry Growers.
Se estima que la producción será similar a la de 2020, otra temporada afectada por heladas y fuertes vientos.
Letargo Invernal: Rompedores de Dormancia
Cianamida Hidrogenada (Dormex, GRO 500 y Nexus)
Se aplica para adelantar la cosecha en variedades tempranas (entre 5 y 7 días), extender los períodos de cosecha, uniformar brotación y floración, sincronizar la floración para asegurar la coincidencia floral con los polinizantes y favorecer la formación de ramas laterales.
Uno de los puntos claves es definir bien el momento de aplicación, ya que aplicaciones anticipadas pueden no ser efectivas, mientras que aplicaciones tardías pueden generar fitotoxicidad.
Otros Rompedores de Dormancia
Productos como Erger, Fiore, Prostart Plus, Siberio y Syncron no tienen el mismo efecto de adelanto de cosecha que la cianamida hidrogenada, pero ayudan a uniformar la brotación, floración y cuaja de frutos.
Dinámica de las poblaciones de Pseudomonas syringae en cerezos
Las condiciones de alta humedad y heladas acompañadas de alta amplitud térmica han incrementado la tasa de crecimiento de Pseudomonas syringae. En la siguiente figura se observa cómo las heladas han contribuido al incremento de sus poblaciones.

Más información en www.fitonova.cl
Fuente: PEC Magazine | www.pecchile.com
ENTREVISTA | PEC Magazine | AGOSTO 2021
Carolina Dosal sobre las amenazas que enfrenta la industria de la cereza
De los tres principales retos que enfrenta la industria chilena de la cereza de exportación, la gerenta general de Frutícola Dosal, presidenta de Fruséptima y vicepresidenta de Fedefruta, destaca la falta de agua como el más preocupante. A esto le sigue la escasez de mano de obra y las incertidumbres de mercado. En esta entrevista, comparte su visión sobre la temporada que se avecina.
Frutícola Dosal: tradición en cerezas y manzanas
“En Frutícola Dosal cultivamos cerezas desde los años 90, antes del boom del cerezo en Chile. Aunque hemos crecido en superficie de cerezos, seguimos siendo principalmente productores de manzanas, además de algunos kiwis.”
La empresa exporta directamente el 20% de su producción, pero se considera más productora que exportadora, por lo que está más vinculada a Fedefruta que a Asoex.
Comparación entre la industria de la manzana y la cereza
“La manzana es un cultivo maduro con retornos planos y márgenes estrechos. En cambio, la industria del cerezo está en pleno crecimiento y tiene retornos más interesantes, aunque las últimas dos temporadas han sido complejas.”
Los principales desafíos para la industria del cerezo
- Falta de agua: “Es lo más preocupante. Sin agua, no hay fruta de calidad para exportación.”
- Escasez de mano de obra: “Cada año es más difícil encontrar trabajadores para la cosecha.”
- Incertidumbre en el mercado: “La demanda en China sigue fuerte, pero debemos diversificar destinos.”
Lecciones de la experiencia en China
“El año pasado fue una lección sobre la importancia de diversificar mercados. Debemos enviar más fruta a EE.UU. y Europa, en lugar de depender de China en un 90%.”
Unidad en la industria frutícola
“A diferencia de España o California, en Chile la industria frutícola tiene dificultades para trabajar en conjunto. Falta desarrollo de lo colectivo. La contribución de las mujeres en los gremios ha sido clave para avanzar en esta dirección.”
Impacto de la falta de agua en la toma de decisiones
“La falta de agua puede llevarnos a sacrificar un cultivo en favor de otro. Por ejemplo, podríamos dejar de regar huertos de manzanas para priorizar los cerezos.”
Cita destacada
“Hay que enviar más fruta a EE.UU., Europa y otros países para evitar enviar más del 90% del volumen a China. Creo que todos vamos a hacer algo en ese sentido.” – Carolina Dosal
Fuente: www.pecchile.com
ENTREVISTA | AGOSTO 2021
Carolina Dosal sobre las amenazas que enfrenta la industria de la cereza
“Debemos actuar de manera más colectiva”
Por Juan Pablo Figueroa, Agrifruit
De los tres principales retos que enfrenta la industria chilena de la cereza de exportación, lo que más preocupa a la gerenta general de Frutícola Dosal, presidenta de Fruséptima y vicepresidenta de Fedefruta, es la falta de agua. A esto le sigue la escasez de mano de obra y, finalmente, las incertidumbres de mercado. En esta entrevista comparte su visión sobre la temporada que se avecina.
El desafío del agua en la fruticultura
“El año pasado, que también faltó agua, aunque no tanto como este, analizamos y determinamos qué cuarteles producen fruta de menor calidad, que se vende a precio más bajo. Por ejemplo, no regamos Galas antiguas para privilegiar cuarteles con mejor producción. Pero hay que llevar un registro histórico sobre cuánto rinde cada cuartel y cuál es su calidad de fruta.”
Sobre la situación actual, Dosal enfatiza: “Si llegamos a la situación en que hay que elegir entre cerezos y manzanos, claramente vamos a elegir regar los cerezos y no los manzanos.”
La importancia del riego tecnificado
Según el catastro frutícola de 2019, más de 3.000 hectáreas de cerezos en Chile aún se riegan por surco o tendido. Dosal explica que esto se debe a que muchos agricultores pequeños, con una a tres hectáreas, no están familiarizados con el riego tecnificado ni postulan a la Ley de Riego. “Quizás falta más difusión de los beneficios del riego tecnificado.”
Planes de infraestructura hídrica
Fedefruta ha promovido la construcción de embalses, pero debido a sus altos costos, la viabilidad ha sido difícil. “Desde la aprobación hasta la construcción pueden pasar 20 años. Necesitamos una matriz hídrica que no dependa solo de grandes embalses, sino también de obras más pequeñas, tranques extra e intraprediales y recarga de acuíferos.”
Escasez de mano de obra y competencia con otros sectores
La escasez de mano de obra en el sector agrícola es un problema creciente. “Hoy en día son los trabajadores quienes eligen con quién trabajar. Hacen exigencias sobre comida y condiciones de trabajo, y si no les gusta, se van al huerto del lado.”
La comparación con la construcción es un factor importante: “En 2013 hubo un boom de la construcción y la agricultura perdió trabajadores. Pero con el crecimiento de la cereza, los salarios agrícolas aumentaron y logramos retener más gente. Aun así, hoy la falta de mano de obra sigue siendo un desafío.”
Relación entre productores y exportadoras
Carolina Dosal destaca que en los últimos diez años han surgido muchas exportadoras pequeñas especializadas en cerezas, desarrollando relaciones más estrechas con los productores. “Las exportadoras más grandes han empezado a cuidar más a los productores y brindarles más apoyo técnico y comercial.”
Impacto del mercado chino
En la temporada pasada, después de la cereza, China comercializó la ciruela D’Agent con buenos resultados. “Eso nos da señales de que el mercado puede seguir sólido. Sin embargo, aún hay incertidumbre, y si la producción aumenta, podría afectar los precios.”
Conclusión
La industria de la cereza enfrenta grandes desafíos en agua, mano de obra y mercados. La clave para el éxito será la adaptación de los productores a estas nuevas condiciones y la colaboración colectiva para enfrentar los retos de manera más eficiente.
EMPRESAS | AGOSTO 2021
ACLIMATACIÓN FISIOLÓGICA: Herramienta para mejorar rendimiento y calidad de producción
Por Luis San Martin Troncoso, Ingeniero Agrónomo, Gerente Fundador Agrosupport Crop Protection, ACP.
Importancia de la aclimatación fisiológica
La aclimatación fisiológica en las plantas involucra procesos enzimáticos, hormonales y expresión genética favorable. Su objetivo es facilitar el desarrollo de los cultivos, inhibiendo o mitigando factores de estrés que podrían afectar el rendimiento y calidad de la producción. En entornos climáticos erráticos, la aclimatación puede perderse, lo que hace esencial su correcta gestión.
Ensayos y resultados
Ensayo 1: Evaluación de PHOTON 50SG y CALMOD PRO
Realizado en la temporada 2020-2021 en un huerto comercial de cerezas Lapins en la VII Región, Chile.
- Tratamientos evaluados:
- TO: Testigo programa huerto comercial
- T1: Photon 50 SG, dosis de 40 gr/ha cada 15 días
- T2: Photon 50 SG + Calmod Pro, dosis de 40 gr/ha + 2,0 kg/ha cada 15 días
- Resultados:
- Incremento en el rendimiento por hectárea: 30,859 kg/ha en T1 y 35,279 kg/ha en T2.
- Mejor distribución de color, con mayor porcentaje de frutos en tonos rojo caoba y rojo.
- Frutas de mayor calibre, aumentando el valor económico de la cosecha.
Ensayo 2: Evaluación en Sweetheart
Ensayo realizado en la temporada 2019-2020 en un predio de la región de O’Higgins, Chile.
- Se destacó la efectividad del PHOTON 50SG en mejorar el rendimiento y la calidad del color.
- Se registró una disminución en la incidencia de desgrane en la postcosecha.
Ensayo 3: Evaluación de calcio ligado
Ensayo realizado en Agrícola Chumaco, región de O’Higgins.
- Tratamientos evaluados:
- TO: Testigo con manejo comercial
- T1: Programa quincenal de Photon 50SG (40 g/ha)
- T2: Photon 50SG + Calmod Pro (40 g/ha + 2 kg/ha)
- Se registró un incremento significativo en el calcio ligado en los frutos, mejorando su resistencia a desórdenes fisiológicos y su comportamiento postcosecha.
Conclusiones
- PHOTON 50SG y CALMOD PRO han demostrado ser herramientas eficaces para mejorar el rendimiento y calidad de la producción de cerezas.
- El incremento en el contenido de calcio ligado mejora la resistencia de la fruta a condiciones postcosecha.
- Estos tratamientos optimizan la distribución de color y reducen la incidencia de desgrane.
Para más información, visita: AgroSupport
PORTADA | AGOSTO 2021
Necesitaremos otros 55.000 temporeros a diciembre de 2025
Desde 2014, la escasez de mano de obra ha sido un problema crítico en la fruticultura. Aunque la migración ha equilibrado el mercado laboral agrícola durante algunos años, la tendencia ha comenzado a declinar, lo que genera preocupación sobre el futuro del sector. La demanda de trabajadores aumentará en diciembre, especialmente por el crecimiento de la superficie de cerezos.
Impacto del crecimiento de la industria frutícola
Según el experto Juan Pablo Figueroa Foessel, la evolución de la fruticultura en Chile ha impulsado una creciente necesidad de mano de obra. En 2014, la migración aumentó la disponibilidad de trabajadores, pero en los próximos años se espera que la escasez de mano de obra se agrave. Esto representa un desafío para la producción y cosecha de frutas, especialmente el cerezo, que requiere una gran cantidad de trabajadores en la temporada alta.
Proyecciones de demanda de mano de obra
- En 2020, la superficie total de producción de fruta y vides alcanzó las 434.900 ha.
- Para 2025, se estima que esta cifra crecerá a 470.500 ha.
- El cerezo es el frutal con mayor crecimiento, con más de 70.000 ha plantadas proyectadas para 2025.
- El peak de demanda de mano de obra pasará de 414.000 trabajadores en diciembre de 2020 a 470.000 en diciembre de 2025.
Número de trabajadores por mes en la fruticultura chilena
Año | Superficie frutícola (ha) | Peak de trabajadores requeridos |
---|---|---|
2020 | 434.900 | 414.000 |
2025 | 470.500 | 470.000 |
El desafío de la disponibilidad de trabajadores
A medida que se amplía la superficie de cultivo, la necesidad de trabajadores se concentra más en diciembre. Según los cálculos, se necesitarán al menos 55.000 temporeros adicionales para cubrir la demanda de cosecha en 2025.
Soluciones y estrategias para la industria
Para abordar este desafío, es crucial mejorar la eficiencia en la recolección, potenciar el uso de tecnologías de automatización en la cosecha y desarrollar estrategias para atraer trabajadores al sector frutícola. La capacitación y condiciones laborales competitivas serán clave para garantizar la sostenibilidad del crecimiento del sector.
Fertirriego y optimización en la producción
Se están implementando tecnologías avanzadas en fertilización y riego inteligente para mejorar la productividad sin depender exclusivamente del aumento de mano de obra. Productos como Ultrasol Cerezo Vegetativo y Ultrasol Cerezo Productivo están optimizados para mejorar la calidad y rendimiento del fruto.
Más información en www.pecchile.com
PORTADA | AGOSTO 2021
Disponibilidad de migrantes en la agricultura
Según expertos, a pesar del aumento de migrantes a Chile, la disponibilidad de trabajadores agrícolas ha disminuido. Se estima que para diciembre de 2025 se requerirán al menos 55.000 temporeros adicionales para cubrir la demanda en la cosecha de frutas.
Escasez de mano de obra y aumento de productividad
- En 2014, ante la falta de trabajadores, se produjo un incremento en los salarios para atraer cosecheros.
- Se redujo el número de trabajadores por hectárea, lo que generó una mayor productividad forzada.
- Antes, las cosechas se realizaban en tres “pasadas” para recoger la fruta en su punto óptimo. Ahora se hace en una sola.
- La cosecha por trabajador ha aumentado de 75 kg/día a 150-200 kg/día, pero con mayor descarte de fruta.
Impacto en la producción y costos
El ajuste en la estrategia de cosecha ha generado un aumento de eficiencia, pero con un porcentaje de descarte mayor. Se ha reducido el costo de cosecha al emplear menos personas, pero también se ha afectado la calidad del producto.
El salvavidas migrante se debilita
De los 414.000 trabajadores en fruticultura en 2020, entre 60.000 y 80.000 eran migrantes. Se prevé que para 2025 solo haya unos 50.000 migrantes en la cosecha, lo que aumenta la presión sobre la oferta laboral nacional.
¿Por qué disminuye la llegada de migrantes al sector agrícola?
- Los migrantes en Chile han aumentado, pero la mayoría busca empleos mejor remunerados y menos sacrificados.
- Los principales grupos que trabajaban en la agricultura eran bolivianos y haitianos, pero su número ha disminuido.
- Un tercio de los inmigrantes actuales en Chile son venezolanos, quienes generalmente no se dedican a la agricultura.
Futuro de la cosecha en Chile
El desafío para 2025 será atraer nuevos segmentos de trabajadores, como estudiantes y jóvenes, además de intentar aumentar la eficiencia del proceso de cosecha sin comprometer la calidad del producto.
Testimonios del sector
“Para los contratistas, los mejores trabajadores eran los bolivianos, luego los peruanos, después los chilenos y más abajo los haitianos”.
Soluciones para mejorar la rentabilidad
El uso de tecnologías innovadoras y productos como Metalosate® Calcio se presentan como herramientas clave para mejorar la calidad y rentabilidad de la cosecha en tiempos de pandemia.
Beneficios de Metalosate® Calcio:
- Mejora la calidad y firmeza del fruto.
- Aumenta la vida post-cosecha.
- Reduce pérdidas por descarte.
Para más información sobre productos para mejorar la calidad de la cosecha, visita www.pecchile.com
PORTADA | AGOSTO 2021
11% de aumento en salarios en la última temporada
Un estudio reciente sobre la cosecha de arándanos reveló que en la última temporada hubo un incremento nominal en los salarios del 11% y un aumento real del 7,5-8%.
Impacto de la migración en la agricultura
El sector agrícola ha experimentado cambios en la disponibilidad de mano de obra, con una disminución de la migración haitiana en los últimos años y una estabilización de la migración boliviana y peruana, quienes trabajan en temporadas específicas.
Evolución de la Fuerza de Trabajo Agrícola (2000-2018)

La migración temporal como alternativa para la agricultura
Expertos sugieren que la mejor estructura migratoria para el sector agrícola es un sistema de trabajo temporal, similar al implementado en países como California, Nueva Zelanda y Australia. Sin embargo, en Chile no existe una visa de trabajo temporal que permita a los extranjeros trabajar por períodos cortos con la obligación de regresar a su país de origen.
Problemas en la recolección de fruta
Productores han tenido que recurrir a contratistas y cuadrillas de cosecheros bolivianos y haitianos para suplir la falta de mano de obra. Sin embargo, la disminución de trabajadores haitianos ha generado complicaciones para la cosecha.
¿Cómo afecta esto a la productividad?
- Se observa una tendencia a la desaparición de los trabajadores haitianos en el sector agrícola.
- Los contratistas consideran que los bolivianos son los trabajadores más eficientes, seguidos por los peruanos y los chilenos.
- La incorporación de trabajadores extranjeros permitió contener los costos laborales.
El rol de los contratistas en la agricultura
Los contratistas desempeñan un papel crucial en la gestión de la mano de obra, organizando cuadrillas para la cosecha, poda y raleo. Su modelo de negocio se basa en la intermediación entre trabajadores y productores, obteniendo una comisión por sus servicios.
Desaparición del migrante interno en la agricultura chilena
Históricamente, los temporeros nacionales recorrían el país desde Copiapó hasta el sur, en busca de mejores oportunidades. Sin embargo, con el desarrollo de nuevas industrias agrícolas como los arándanos, muchos han optado por trabajar cerca de sus hogares, reduciendo la movilidad interna.
Conclusiones
El sector agrícola chileno enfrenta un desafío estructural en la disponibilidad de mano de obra, impulsado por la reducción de la migración haitiana y la disminución del trabajador interno. La dependencia de trabajadores extranjeros sigue siendo una estrategia clave para la sostenibilidad de la cosecha.
Publicidad: Calibra
Calibra – Gana calibre sin perder calidad
- Aumenta y uniforma el calibre de los frutos.
- Mayor productividad.
- Mejor post-cosecha.
- Excelente relación costo-beneficio.
PORTADA | AGOSTO 2021
Impacto del Pago a Contratistas en la Cosecha de Cerezos
Según los expertos, cuando se paga mil pesos por podar un árbol, el contratista retiene aproximadamente trescientos cincuenta pesos. De este monto, debe cubrir costos base como movilización e imposiciones laborales de los trabajadores.
Funcionamiento del Sistema de Contratistas
- Los contratistas manejan grupos de trabajadores temporales, generalmente de 14 a 16 personas por furgón.
- Un contratista puede operar con un solo furgón o manejar hasta 90 personas en dos buses.
- Existen tanto contratistas informales como formales; los últimos trabajan con empresas más grandes y suelen enfrentar mayor fiscalización.
- En promedio, los contratistas cobran entre un 30% y un 50% de comisión.
Impacto de la Legislación en la Cosecha
Actualmente, la ley trata a los contratistas como empresas, pero sin exigirles asumir responsabilidad empresarial. Esto significa que cualquier problema recae sobre la empresa mandante.
¿Por Qué los Productores No Contratan Directamente a los Temporeros?
- Los temporeros prefieren la estabilidad laboral que ofrece trabajar con un contratista, ya que pueden moverse entre distintas cosechas.
- Los contratistas permiten la continuidad de trabajo tras la cosecha de cereza, mientras que los productores solo requieren temporeros por períodos cortos.
El Papel de los Contratistas en la Mano de Obra Agrícola
La demanda por temporeros sigue creciendo en diciembre debido a la expansión de la cosecha de cerezas. Sin embargo, se prevé una disminución en la oferta de trabajadores extranjeros.
Perspectiva sobre la Producción en Octubre y Noviembre
- Aumentar la producción en noviembre es viable, pero en octubre es más difícil.
- En noviembre, la cosecha representa solo el 10% del volumen total.
- Hay más disponibilidad de mano de obra en noviembre comparado con diciembre.
Factores Económicos en la Producción Temprana
Las variedades de noviembre tienden a ser menos productivas. Sin embargo, el kilo cosechado es más barato en noviembre, reduciendo el retorno por hectárea.
Productos Fitotécnicos para la Cosecha
- BlenDex
- Centeon Max WP
- Checkmate Puffer LB
- Exelgrow
- Manvert Silikon
- Probo 53 VF
- Puelche VTO WP
Para más información: www.copeval.cl
PORTADA | AGOSTO 2021
En general, los productores ven a los contratistas como un mal necesario. Sin embargo, la realidad muestra que son actores insoslayables en la industria de la fruta de exportación. En esta entrevista, conoceremos la visión de un contratista joven que apuesta por el buen trato para atraer gente al agro y profesionalizar la actividad.
Leonardo Cerda: “Yo no soy un transportista”
Leonardo estudia Ingeniería en Negocios Internacionales en la Universidad de Valparaíso, pero en paralelo realiza actividades comerciales en el ámbito agrícola. “Siempre me he movido haciendo negocios en el mundo del agro, soy algo así como un contratista.” Con una amplia experiencia en la contratación de trabajadores agrícolas, ha desarrollado un enfoque profesional en la industria.
El rol del contratista en la selección de personal
Leonardo opera principalmente en la zona de La Compañía, San Fernando, Requínoa, Codegua y Doñihue. “Si me piden, por ejemplo, 50 personas para un packing, voy personalmente y organizo a la gente, porque yo no soy solo un transportista. Ayudo al cliente a seleccionar el personal que le conviene, ya que finalmente es quien contrata quien toma la decisión, aunque yo lo aconsejo porque conozco mejor a mi gente”.
Formalización y cumplimiento legal
Leonardo ha formalizado su empresa y cumple con la normativa legal para contratistas. “Estoy inscrito en el registro de contratistas de la empresa Garcés Fruit. Ellos tienen un sistema para gestionar a los contratistas, y es a lo que debería apuntar toda la industria. Conozco packings y campos en que no hay ningún tipo de contrato de por medio y ninguna formalidad”.
Además, menciona que los contratistas deben cumplir con requisitos como la filiación de los trabajadores a la mutual de seguridad, el ISP y el F30 (Certificado de cumplimiento de obligaciones laborales y previsionales), entre otros documentos. “Si no cumples con estos requisitos, no te pagan”, enfatiza.
El trato con los trabajadores y la retención de personal
Según Leonardo, uno de los principales retos de los contratistas es el trato con sus trabajadores. “Casi todos los contratistas tienen problemas con su gente. En mi caso, trato de mantener un buen ambiente laboral y que mi gente se sienta cómoda en su trabajo, de modo que pueda exigirles que cumplan sus obligaciones laborales”.
Para fidelizar a sus trabajadores, apuesta por el buen trato y la cercanía. “Siempre hay gente que se mantiene y un grupo importante ha trabajado conmigo los últimos dos años. Para fidelizarlos, recurro al buen trato, les doy colación y si el trabajo fue bien hecho, al terminar la faena les invito un asado”.
Proyección a futuro
Leonardo ve la actividad de contratista como un camino hacia la creación de una agencia de empleo agrícola especializada. “En el futuro quiero ser más que un contratista, quiero ser una agencia. Mi objetivo será darle valor agregado a la gente. Por ejemplo, hay temporeros que no saben podar. Imagínate que yo les pueda ofrecer capacitación gratis y certificarlos como podadores”.
Crecimiento y especialización
Para alcanzar su objetivo, planea incorporar especialistas como agrónomos que enseñen buenas prácticas a los trabajadores agrícolas. “En el futuro, para operar como agencia, voy a necesitar incorporar a distintos especialistas que ayuden a profesionalizar el trabajo agrícola”.
Frase destacada:
“Trato de mantener un buen ambiente laboral y que mi gente se sienta cómoda en su trabajo, de modo de que yo pueda exigirles que cumplan sus obligaciones laborales.”
SummitAgro: AgryGent Plus
El bactericida superior para el control de cáncer y peste negra
- Bactericida de mayor eficacia.
- Selectivo para aplicar en floración.
- Acción multisitio de larga duración.
Fuente: www.pecchile.com
Las Ventajas de un Sistema Más Formal en la Industria Agrícola
Leonardo Cerda, joven contratista agrícola, propone una transformación en la formalización del trabajo en la industria frutícola chilena. Su visión apunta a mejorar la seguridad laboral, la estabilidad del empleo y la eficiencia en la contratación de temporeros mediante un sistema organizado y profesionalizado.
Beneficios de la Formalización
- Registro y beneficios para contratistas y temporeros.
- Creación de agrupaciones para estandarizar precios y garantizar estabilidad.
- Facilidad para los productores en la elección de contratistas confiables.
Perfil de los Temporeros
Los trabajadores del packing suelen ser mujeres de 25 a 60 años, mientras que los hombres son más requeridos en labores de cosecha en el campo. Además, la industria agrícola chilena cuenta con una alta participación de trabajadores extranjeros, incluyendo venezolanos, haitianos, bolivianos y peruanos.
Reclutamiento y Contratación
Leonardo utiliza redes sociales y el boca a boca para contratar trabajadores. Prefiere empleados con mayor necesidad económica, ya que son más constantes y responsables en su desempeño.
Retos en la Contratación de Migrantes
- Complejidad administrativa en la gestión de documentos exigidos por extranjería.
- Falta de estabilidad y seguridad en la contratación de trabajadores temporales.
El Futuro de la Industria Agrícola
Leonardo visualiza un futuro donde los contratistas agrícolas operen como empresas formales con estructuras organizadas, incluyendo asistentes sociales, psicólogos y técnicos agrícolas. Su meta es gestionar hasta 1,200 trabajadores y establecer contactos con consulados de Bolivia y Perú para facilitar la llegada de mano de obra al país.
Impacto en la Industria Frutícola
El cambio de mentalidad en la industria agrícola es clave para garantizar una oferta de mano de obra constante y mejorar la productividad. Implementar una estructura organizada en la contratación de temporeros permitirá mejorar la calidad del servicio y la seguridad de los productores.
Fuente: PEC Chile
El fenómeno migratorio en la fruticultura
La contratación de extranjeros para labores agrícolas de temporada debe considerar la normativa migratoria y la ley laboral. Muchos trabajadores nacionales han salido del sector agrícola debido a la inestabilidad laboral, lo que ha generado problemas de incumplimiento de obligaciones laborales y previsionales, agravándose en el caso de los extranjeros.
Fiscalización del trabajo migrante en la fruticultura
Ante el aumento de la participación de migrantes en la fruticultura, la PDI ha realizado operativos para fiscalizar la situación legal de los trabajadores. La Dirección del Trabajo verifica el cumplimiento de la normativa laboral y previsional en los predios agrícolas.
Impacto de la inestabilidad laboral en la agricultura
Según expertos, la inestabilidad en el sector agrícola se debe a la preponderancia de contratos transitorios de obra faena, lo que genera ciclos repetitivos de contrato y finiquito. Esta situación afecta tanto a trabajadores nacionales como extranjeros.
Regulación de la contratación de extranjeros
Los empresarios agrícolas deben asegurarse de contratar extranjeros con visa de trabajo válida. Además, la ley establece que en empresas con más de 25 empleados, solo el 15% pueden ser extranjeros, con algunas excepciones.
Consideraciones al contratar trabajadores extranjeros
- Si un extranjero tiene residencia definitiva, no se considera trabajador extranjero.
- Se considera chileno al extranjero casado con un cónyuge chileno o con hijos chilenos.
- Los residentes en Chile por más de cinco años también se consideran chilenos.
Requisitos para contratar a un extranjero
Un trabajador con visa sujeta a un contrato previo con otro empleador no podrá trabajar sin una nueva solicitud de residencia o visa sujeta a contrato con el nuevo empleador.
Problemas de informalidad en la contratación
La precariedad laboral en la fruticultura se acentúa en los contratistas, quienes suministran gran parte de la mano de obra para la cosecha. Esta situación afecta tanto a temporeros nacionales como extranjeros, con mayor impacto en estos últimos debido a su condición migratoria.
El fenómeno migratorio en la fruticultura
Germán Segura, abogado experto en derecho laboral de Montt Group
En la contratación de extranjeros para labores agrícolas de temporada se deben considerar tanto lo relativo a la normativa migratoria como a la ley laboral. Según el abogado Germán Segura, la inestabilidad laboral ha provocado incumplimientos de obligaciones laborales y previsionales, afectando particularmente a los trabajadores extranjeros.
Impacto de la inestabilidad laboral en la contratación de extranjeros
- Los trabajadores agrícolas extranjeros enfrentan precariedad laboral debido a la falta de contratos formales.
- La informalidad genera situaciones de ilegalidad y vulnerabilidad en términos de derechos laborales.
- Los incumplimientos más frecuentes incluyen la no regularización de la relación laboral y el no pago de cotizaciones previsionales.
Porcentaje máximo de extranjeros en una empresa
La normativa establece que el 15% de la dotación total de una empresa puede estar compuesta por extranjeros. Para determinar este porcentaje, se considera el número de trabajadores que cumplan con los requisitos migratorios establecidos en la legislación chilena.
Requisitos para contratar extranjeros
- El contrato de trabajo debe contener cláusulas específicas según el Código del Trabajo.
- Debe incluir detalles como nacionalidad, jornada laboral, remuneración en moneda nacional y responsabilidad del empleador en el pago de impuestos.
- Es obligatorio asegurar el pago del pasaje de regreso al país de origen del trabajador extranjero.
Cláusulas especiales en la contratación de extranjeros
- Cláusula de vigencia: El contrato solo se ejecutará cuando el trabajador haya obtenido la visación de residencia.
- Cláusula de viaje: El empleador debe costear el pasaje de regreso del trabajador y su familia.
- Cláusula de impuesto a la renta: El empleador debe pagar los impuestos correspondientes a la remuneración del trabajador extranjero.
Obligaciones del empleador y supervisión
El empleador debe comunicar la terminación del contrato al Ministerio del Interior para evitar sanciones y complicaciones migratorias para el trabajador. La Dirección del Trabajo ha intensificado la fiscalización para asegurar el cumplimiento de estas normativas.
Soluciones tecnológicas para la fruticultura
La empresa UNITEC ofrece tecnologías avanzadas como Cherry Vision 3.0 y UNIQ Cherry para mejorar la clasificación y procesamiento de cerezas. Estas innovaciones permiten detectar calidad externa e interna de la fruta, asegurando un mejor resultado en la comercialización.
Más información en www.pecchile.com
Las Cifras Detrás de los Sistemas de Conducción en Cerezo
La elección del sistema de conducción adecuado es clave para el comportamiento reproductivo y vigor de la combinación variedad-portainjerto que se desea establecer. Además, debe adaptarse a las condiciones de suelo y clima del huerto.
Principales Ventajas de un Sistema de Conducción
- Logra la máxima intercepción de radiación solar.
- Favorece árboles más bajos y menos voluminosos.
- Facilita el uso de cobertores.
- Anticipa la entrada en producción.
- Optimiza las labores de cosecha, poda y raleo.
- Facilita el manejo de enfermedades y plagas.
- Mejora la productividad con buena calidad de fruta.
Sistemas de Conducción y Sus Características
Eje Central (Solaxe)
- Distancia de plantación: 4.5 x 2 m
- Toneladas/ha acumuladas (8° año): 86,88
- Jornadas hombre/ha acumuladas (8° año): 1.456,73
- Productividad: 10,56 jornadas hombre/ton a cosecha
- Jornadas hombre/ton al 8° año: 16,8
Tall Spindle Axis (TSA)
- Distancia de plantación: 3.6 x 1.5 m
- Toneladas/ha acumuladas (8° año): 81,95
- Jornadas hombre/ha acumuladas (8° año): 927,70
- Productividad: 6,45 jornadas hombre/ton a cosecha
- Jornadas hombre/ton al 8° año: 11,3
Upright Fruiting Offshoots (UFO)
- Distancia de plantación: 3.6 x 2 m
- Toneladas/ha acumuladas (8° año): 80,18
- Jornadas hombre/ha acumuladas (8° año): 682,69
- Productividad: 5,11 jornadas hombre/ton a cosecha
- Jornadas hombre/ton al 8° año: 8,5
Sistemas en V (UFO V)
- Distancia de plantación: 4.5 x 2 m
- Toneladas/ha acumuladas (8° año): 98,9
- Jornadas hombre/ha acumuladas (8° año): 1012,14
- Productividad: 5,83 jornadas hombre/ton a cosecha
- Jornadas hombre/ton al 8° año: 10,2
Kym Green Bush (KGB)
- Distancia de plantación: 4 x 2 m
- Toneladas/ha acumuladas (8° año): 84,75
- Jornadas hombre/ha acumuladas (8° año): 389,15
- Productividad: 1,93 jornadas hombre/ton a cosecha
- Jornadas hombre/ton al 8° año: 4,6
Para más información, visita PEC Chile.
Protege el cultivo del estrés ambiental y cuida su potencial productivo
Cerca del 42% de todas las tierras del mundo experimenta temperaturas inferiores a 20°C, afectando el crecimiento y desarrollo de las plantas. Las heladas y el estrés por congelación pueden impactar negativamente la producción agrícola.
Ascophyllum nodosum: Un aliado contra el estrés
El alga Ascophyllum nodosum es una fuente rica en compuestos bioactivos, incluyendo polisacáridos y fenoles. Su capacidad de adaptación a cambios climáticos extremos la convierte en un bioestimulante eficaz para mitigar los efectos del estrés ambiental en cultivos.
Beneficios de Ascophyllum nodosum en los cultivos
- Regula la concentración de azúcares y compuestos osmoprotectores en las células.
- Protege contra la deshidratación y el daño por congelamiento.
- Estabiliza proteínas y membranas celulares.
- Favorece la producción de ATP durante la recuperación del estrés.
- Actúa como antioxidante, protegiendo contra especies reactivas de oxígeno.
Importancia del boro y zinc en la nutrición vegetal
Boro
- Fundamental para la formación de la pared celular y lignificación.
- Participa en el metabolismo de azúcares y ácidos nucleicos.
- Favorece la germinación del polen y el crecimiento del tubo polínico.
Zinc
- Precursor de auxinas y regulador del crecimiento.
- Claves en la maduración de haces vasculares y síntesis de proteínas.
- Su deficiencia puede causar hojas pequeñas y clorosis internerval.
YaraVita BIOTRAC™: Bioestimulante innovador
El YaraVita BIOTRAC™ es un bioestimulante basado en Ascophyllum nodosum, con nitrógeno, boro y zinc, diseñado para potenciar el crecimiento, mejorar la tolerancia al estrés y optimizar la calidad de la cosecha.
Principales beneficios de YaraVita BIOTRAC™
- Aumenta el crecimiento vegetativo.
- Potencia la floración y la cuaja de frutos.
- Mejora la tolerancia a estrés ambiental.
- Optimiza la cantidad y calidad de la cosecha.
Para más información, contactar a Julio Alegría Reyes, High Value Products leader Chile.
Sanidad Vegetal | Agosto 2021
Manejo fitosanitario de Drosophila Suzukii en cerezo
Por Luis Devotto Moreno
Ing. Agrónomo, Dip. MIP, Doctor en Ciencias Agrarias
Investigador INIA Quilamapu
Evaluación de la plaga en huertos comerciales
Durante la temporada 2020-21 se evaluó fruta en huertos comerciales ubicados en Maule, Ñuble y Biobío. Los resultados mostraron una variación en el porcentaje de fruta dañada debido a la interacción entre:
- El clima predominante en cada zona
- El nivel de aislamiento del huerto
- Los manejos culturales empleados
- El programa fitosanitario elegido por el productor
El estudio demostró que la implementación de soluciones parciales no es efectiva para el control de la plaga. Se debe abordar el problema de manera integral para lograr un manejo eficiente. Cálculos preliminares estiman que el impacto económico de esta plaga en la industria del cerezo alcanza los US$28 millones al año.
Historia y expansión de Drosophila Suzukii
El nombre científico Drosophila suzukii (Matsumura) era poco conocido entre los productores de fruta y muchos entomólogos hasta el año 2008. En ese año, productores de California (EE.UU.) y del sur de Europa reportaron daños significativos en sus cultivos de cereza, provocados por pequeñas larvas blancas.
Este insecto, originario del noreste de Asia, se dispersó simultáneamente a dos continentes sin que hasta la fecha se sepa cómo ni cuándo ocurrió. En menos de tres años, la mosca de alas manchadas había invadido:
- 40 estados de EE.UU.
- Más de una docena de países en Europa
Su rápida propagación generó cuantiosas pérdidas económicas.
Llegada de la plaga a Sudamérica y Chile
En 2014, Drosophila suzukii fue detectada en Sudamérica, específicamente en Brasil. Desde ese momento, comenzó la cuenta regresiva para su llegada a Chile.
Gracias al trabajo de vigilancia realizado por el SAG, los primeros ejemplares fueron detectados en mayo de 2017 en la frontera con Argentina, en la región cordillerana de Curarrehue, La Araucanía. Sin embargo, en menos de dos años, la plaga ya estaba presente en más del 90% de la zona productora de cereza en Chile.
Impacto de la plaga en Chile
En los países productores de cereza del hemisferio norte, la plaga provocó inicialmente grandes pérdidas. Posteriormente, la implementación de medidas fitosanitarias logró estabilizar la situación, aunque con costos elevados.
En Chile, la plaga se concentró al principio en los contornos de los huertos, sin generar daños evidentes en huertos comerciales. No obstante, con el paso del tiempo, los productores implementaron medidas de monitoreo y aumentaron las aplicaciones de insecticidas, lo que elevó los costos de producción.
Si bien el impacto en la calidad de la fruta ha sido moderado hasta ahora, la presencia de la plaga representa una amenaza latente para la rentabilidad del sector.
Más información en: www.pecchile.com
Sanidad Vegetal en la Cereza: Control de Drosophila Suzukii
Impacto en la Producción
La industria de la cereza en Chile enfrenta un desafío con la mosca de alas manchadas (Drosophila suzukii), cuya presencia ha aumentado significativamente en las últimas temporadas. Evaluaciones realizadas en huertos comerciales de Maule, Ñuble y Biobío durante la temporada 2020-21 muestran una gran variabilidad en el porcentaje de fruta dañada, influenciado por el clima, manejo cultural y programas fitosanitarios.
Datos Claves
- En la temporada 2020-2021, se exportaron 352,783 toneladas de cerezas chilenas a China, representando un 94.9% del total exportado.
- El impacto económico de la plaga se estima entre 26 a 28 millones de dólares, equivalentes al 2% del valor total de exportaciones.
- El costo de aplicaciones adicionales de insecticidas debido a la plaga asciende a 90 USD/ha, generando un costo total de aproximadamente 6.2 millones de dólares por temporada.
Estrategias de Manejo
Los datos demuestran que las soluciones parciales no garantizan un control efectivo. Los huertos con condiciones climáticas desfavorables para la plaga, pocos hospederos en las inmediaciones, adecuado manejo del suelo, iluminación y ventilación, junto con un programa sanitario bien implementado, lograron los mejores resultados.
Cuartel | Región | Nivel de Hospederos | Edad del Huerto | Manejo del Suelo y Riego | Sanitización | Programa Fitosanitario | Nivel de Ataque (%) |
---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | Maule | Alto | 4 | Excelente | Excelente | Ninguno | 3.90% |
2 | Ñuble | Muy Alto | >8 | Pobre | Pobre | Pobre | 3% |
3 | Ñuble | Muy Alto | >8 | Pobre | Pobre | Convencional | 5.20% |
4 | Ñuble | Muy Alto | 4 | Bueno | Bueno | Convencional | 4.90% |
5 | Biobío | Bajo | 6 | Excelente | Excelente | Convencional | 0.40% |
Conclusiones
El éxito en el control de la Drosophila suzukii depende de la combinación de múltiples estrategias, incluyendo el manejo del paisaje, riego adecuado, ventilación e iluminación, junto con un programa fitosanitario estructurado. La producción chilena de cereza enfrenta costos adicionales significativos por esta plaga, subrayando la necesidad de un enfoque integral para minimizar su impacto.
Fuente: PEC Magazine, Edición Agosto 2021
Sanidad Vegetal | Agosto 2021
Figura 1: Estrategia del queso suizo aplicada a COVID-19 y el manejo de Drosophila suzukii en cerezos
La estrategia del queso suizo se utiliza como enfoque integral para el control de Drosophila suzukii. Los expertos indican que esta plaga no puede ser controlada únicamente con insecticidas, sino con un conjunto de medidas fitosanitarias y culturales.

Importancia del Manejo Integrado de Plagas
- Los productores han interiorizado que la plaga llegó para quedarse.
- Los huertos “negativos” para la plaga son cada vez más escasos.
- Se recomienda un paquete de medidas integradas para su control.
Coordinación Geográfica Amplia
La industria frutícola necesita coordinación para abordar el problema de manera efectiva. La transparencia en las cifras de daño y la centralización de datos permitirían optimizar los recursos privados y estatales.
El “Premio Mayor” en Agroquímicos
Por su rentabilidad y superficie, la cereza es el cultivo más atractivo para la industria de agroquímicos. Sin embargo, incluso los mejores programas fitosanitarios fallan sin medidas culturales complementarias.
Expansión de la Cereza y Desafíos
- El cultivo de la cereza ya se ha expandido al sur de Chile antes de la llegada de Drosophila suzukii.
- La reversión de esta tendencia es poco probable.
- Los productores del sur enfrentan un desafío mayor en el manejo de la plaga.
Ajustes en la Medición del Daño
La industria está estableciendo nuevos umbrales de daño para procesar la fruta. Actualmente se mide el porcentaje de fruta dañada en el campo, pero en el futuro, el indicador clave será determinar si la fruta es comercializable o no.
Publicidad | UPL OpenAg

Biotron + Biozyme TF + Biofrut: Fitorregulador que estimula crecimiento, calibre, calidad y condición en cerezos.
Visítanos en www.upl-ltd.com/cl
Fuente
Fuente de los datos: Ian M. Mackay, virólogo y profesor adjunto de la Universidad de Queensland (Australia).
Mantener producción aun con déficit hídrico
Dr. Todd Einhorn, investigador de Michigan State University
El Dr. Einhorn propone usar “riego deficitario controlado” para reducir el consumo de agua en el cultivo de cerezos, siendo recomendable solo en períodos fenológicos muy específicos.
Fases del crecimiento del cerezo
- División celular: Aproximadamente 14 días después de la floración, se da un crecimiento acelerado por división celular.
- Endurecimiento del carozo: La tasa de crecimiento se ralentiza debido a la lignificación del carozo.
- Expansión celular: Crecimiento estable hasta la maduración del fruto.
Factores que influyen en el tamaño del fruto
Según estudios de Olmstead, el tamaño del fruto depende más del tamaño de sus células que del número de ellas. Un riego deficitario tardío puede afectar negativamente la expansión de las células, impactando el tamaño final de la cereza.
Investigación sobre el crecimiento del ovario
Durante el período de latencia hasta la floración, el ovario de la cereza aumenta hasta seis veces su volumen. Controlar las condiciones de estrés hídrico en esta etapa es fundamental para garantizar la calidad del fruto.
Gráfico: Crecimiento del ovario de la cereza
Conclusión
El manejo del agua en el cerezo debe enfocarse en períodos específicos de desarrollo del fruto. Aplicar estrés hídrico en la etapa de endurecimiento del carozo puede mejorar la calidad sin afectar negativamente el tamaño del fruto.
Para más información, visita: PEC Chile
Factores que afectan el crecimiento de la fruta
El crecimiento de la fruta depende de diversos factores clave como la luz, la temperatura del período de desarrollo, la carga de los árboles, la disponibilidad de nutrientes y el agua.
Relación entre el tamaño de la yema y la fruta
Estudios de Ted DeJong y Einhorn han demostrado que el tamaño de la yema reproductiva está directamente relacionado con el calibre de la fruta. Se ha comprobado que eliminar yemas más pequeñas puede ayudar a mejorar el calibre de los frutos cosechados.
Estudios sobre floración y tamaño de fruta
Tiempo de floración | Diámetro del fruto (mm) | Azúcar (%) | Firmeza | Color de piel |
---|---|---|---|---|
Día 1 | 28.5 | 9.5 | 20.3 | 4.4 |
Día 4 | 27.1 | 10.0 | 18.5 | 3.8 |
Día 7 | 25.9 | 10.5 | 17.2 | 3.5 |
Impacto del estrés hídrico en la expansión celular
El déficit de agua puede reducir significativamente el crecimiento de la fruta. La implementación de sistemas de monitoreo de humedad y modelos de evapotranspiración permite optimizar el riego y mantener la productividad.
Estrategias para optimizar el riego
- Uso de modelos de evapotranspiración y estaciones meteorológicas.
- Evaluación del volumen de copa y carga de árboles.
- Monitoreo de humedad del suelo y distribución radicular.
- Aplicación de técnicas de riego deficitario controlado (RDI).
Beneficios del riego deficitario controlado (RDI)
Este método permite reducir el consumo de agua sin afectar el calibre y calidad de la fruta. Se recomienda aplicarlo en períodos estratégicos como:
- Fase 1: Evitar reducción del riego debido a baja área foliar.
- Fase 2: Alta demanda hídrica, difícil reducción de riego.
- Fase 3: Posible reducción en los últimos 10-14 días previos a la cosecha.
- Postcosecha: Reducción del riego en un 50% sin afectar el desarrollo futuro.
Conclusión
Para maximizar la producción y calidad de la cereza, es clave optimizar el manejo del agua, controlar el crecimiento celular mediante raleo adecuado y proteger la floración de factores climáticos adversos. El riego deficitario controlado puede ser una herramienta valiosa para reducir el consumo de agua sin afectar la calidad del fruto.
Publicidad

Ensayos de Riego Deficitario en Cerezos – Todd Einhorn
Investigador de Michigan State University
Ensayos en riego deficitario controlado aplicados en las variedades Skeena y Sweetheart, para optimizar el consumo de agua y mantener la calidad de la fruta.
Medición del Estrés Hídrico en Cerezos
- Se utilizó la Cámara de presión o Bomba de Scholander para medir el potencial hídrico.
- Valores negativos en MPa indican niveles de estrés en la planta.
- Permite determinar umbrales personalizados para cada huerto.
Resultados de Ensayos en Skeena y Sweetheart
Variedad | Portainjerto | Tratamiento de riego | Diámetro Promedio (mm) | Reducción de peso de fruta (%) | Ahorro de Agua (l/ha) |
---|---|---|---|---|---|
Skeena | Gisela 6 | Riego detenido 15 días antes de cosecha | 28 mm | 2% | 336,750 |
Sweetheart | Mazzard | Riego detenido 15 días antes de cosecha | – | 6-8% | – |
Impacto en Producción y Calidad de la Fruta
- En Skeena, el diámetro promedio de la fruta en el tratamiento más estresante fue de 28 mm, comparado con 31 mm del control.
- La firmeza de la fruta no se vio afectada tras 3 semanas de almacenamiento en frío.
- En Sweetheart, detener el riego 10 y 15 días antes redujo el peso de la fruta entre 6-8%.
- El efecto positivo fue una reducción del cracking en la fruta.
Ahorro de Agua
- Se logró un ahorro de agua de hasta 336,750 l/ha en Skeena.
- El tratamiento con mayor estrés mostró una reducción mínima en tamaño y peso de fruta.
Conclusiones
El riego deficitario controlado permite reducir significativamente el consumo de agua sin afectar gravemente la calidad de la fruta. Implementar estrategias de riego eficientes y medir el potencial hídrico de las plantas es clave para la sostenibilidad de la producción de cerezos.
Fuente: PEC Magazine – Agosto 2021
Bioamino-L®: Potente Activador de la Vida en los Suelos
Mejora del suelo y desarrollo de raíces
Bioamino-L® es un bioestimulante que incrementa la actividad biológica del suelo, promoviendo la regeneración y calidad del mismo, con efectos positivos en la producción frutícola.
Beneficios clave:
- Incrementa el desarrollo de microorganismos benéficos como lombrices y micorrizas.
- Mejora la estructura del suelo, aumentando aireación e infiltración.
- Estimula la formación de nuevas raíces y optimiza la absorción de nutrientes.
- Facilita la acumulación de reservas en postcosecha.
Resultados de ensayos:
- 20% más de raíces en profundidad en huertos de cerezos.
- 66% más de materia orgánica en suelos tratados con Bioamino-L®.
- 2°C más de temperatura en el suelo a 30 y 60 cm de profundidad, optimizando la actividad biológica.
Tratamientos con Bioamino-L® en Cerezos
Tratamiento | Bioamino-L® precosecha | Bioamino-L® postcosecha |
---|---|---|
Testigo | Sin aplicación | Sin aplicación |
T1 | 50 l/ha | 20 l/ha |
T2 | 60 l/ha | 10 l/ha |
Distribución de calibres en cereza cv. Santina
- Testigo: 34% de frutas con calibre superior a 30 mm.
- Tratamiento Bioamino-L® 50+20: 45% de frutas con calibre superior a 30 mm.
- Tratamiento Bioamino-L® 60+10: 59% de frutas con calibre superior a 30 mm.
Impacto en la respiración del suelo
El uso de Bioamino-L® incrementó significativamente la respiración acumulada del suelo, indicando una mayor actividad biológica.
Conclusión
Bioamino-L® es una solución eficaz para la regeneración del suelo y la optimización de la producción en cerezos, con beneficios en el desarrollo de raíces, estructura del suelo y sanidad general de la planta.
Fuente: PEC Magazine, Agosto 2021.
Optimización del Riego y Crecimiento en Cerezos
Factores Claves en la Expansión Celular y Crecimiento del Fruto
El crecimiento del fruto del cerezo depende de factores clave como la luz, temperatura durante el desarrollo, carga de los árboles, disponibilidad de nutrientes y agua.
Riego Deficitario Controlado
El estrés hídrico puede reducir el crecimiento del fruto. Para evitarlo, se recomienda un programa de riego basado en el desarrollo de raíces y estado hídrico del suelo.
El riego deficitario controlado permite reducir el uso de agua sin afectar la calidad de la fruta. Se recomienda ajustar la cantidad de agua en base a la evaporación y humedad del suelo.
Impacto del Riego en la Calidad de la Fruta
Se han identificado tres fases clave en el desarrollo del fruto: la división celular, el endurecimiento del carozo y la expansión del mesocarpo. Reducir el riego en la fase de endurecimiento puede mejorar la firmeza y el tamaño de la cereza.
Ensayos con Bioamino-L® y su Impacto en la Producción
Los ensayos realizados con Bioamino-L® han demostrado un aumento en el rendimiento de la fruta, con mayores niveles de firmeza y sólidos solubles después de la cosecha.
Tratamiento | Peso fruto (g) | Materia seca (%) | Calibre (mm) | Firmeza (Durofel) |
---|---|---|---|---|
Testigo | 10.5 | 18.84 | 27.9 | 88 |
Programa Aminochem | 11.5 | 19.84 | 28.9 | 87.8 |
Resultados de Ensayos de Bioamino-L®
Se observó una mayor formación de raíces en suelos tratados con Bioamino-L®, junto con una mejor firmeza de la fruta y una mayor concentración de materia seca.
Los tratamientos con Bioamino-L® también resultaron en una reducción de defectos en la fruta y una mayor proporción de fruta exportable.
Impacto del Programa Aminochem
Ensayos en huertos comerciales han demostrado que la aplicación de Bioamino-L® y Aminochem mejora la calidad del suelo, aumentando la absorción de nutrientes y la actividad microbiana.
Conclusión
El uso de estrategias de riego deficitario y bioestimulantes como Bioamino-L® pueden mejorar significativamente la calidad y el rendimiento de la producción de cerezas.
Factores Claves para la Expansión Celular y Crecimiento de la Fruta en Cerezos
La expansión celular y el crecimiento de la fruta en cerezos están influenciados por múltiples factores, entre ellos:
- Temperatura durante el período de desarrollo.
- Carga de los árboles.
- Disponibilidad de nutrientes.
- Suministro de agua.
Influencia de la Luz en el Crecimiento
La luz afecta directamente el desarrollo de la fruta a través de la fotosíntesis, que proporciona la energía necesaria para la división celular.
Disponibilidad de Agua y Nutrientes
El riego y la fertilización adecuada son fundamentales para garantizar un correcto crecimiento del fruto. Un déficit hídrico puede reducir significativamente el tamaño final de la cereza.
Riego Deficitario Controlado
El método de riego deficitario controlado permite reducir el consumo de agua sin afectar significativamente el tamaño de la fruta. Se recomienda aplicar esta técnica en periodos fenológicos estratégicos.
El volumen de copa dependerá del sistema de conducción utilizado y del vigor de la planta.
Datos de Crecimiento
Tiempo de Floración | Diámetro Fruto (mm) | Azúcar (Brix) | Firmeza de Piel |
---|---|---|---|
Día 1 | 8.5 | 20.3 | 3.1 |
Día 4 | 27.1 | 30.1 | 3.5 |
Día 7 | 25.9 | 32.5 | 3.8 |
Optimización del Uso del Agua
El riego deficitario controlado aplicado en los últimos días antes de la cosecha puede reducir el consumo de agua hasta en un 50% sin afectar la calidad del fruto.
Impacto del Estrés Hídrico
El estrés hídrico mal gestionado puede provocar menor calibre, pérdida de firmeza y reducción del potencial de almacenamiento postcosecha.
Uso de Bioestimulantes y Mejoradores del Suelo
Los bioestimulantes como Bioamino-L han demostrado mejorar la estructura del suelo, potenciar la absorción de nutrientes y aumentar la actividad microbiana benéfica.
Experiencia del Productor Iván Abrigo
El fruticultor curicano Iván Abrigo ha optimizado su producción de cerezos mediante estrategias clave:
- Uso eficiente del agua.
- Rotación de cultivos para mejorar la disponibilidad de mano de obra.
- Aplicación de fertilizantes balanceados.
- Implementación de técnicas de poda para mejorar la calidad del fruto.
“La crisis del Covid nos pegó en todo el volumen de Regina y su retorno fue muy malo, siendo que siempre ha sido una variedad muy buena, por la que obtenemos muy buenos precios.” – Iván Abrigo
Conclusión
El cultivo exitoso del cerezo requiere un manejo integrado que considere la disponibilidad de luz, agua, fertilización y estrategias de mitigación del estrés ambiental. Aplicar tecnologías como bioestimulantes y sistemas de riego avanzados puede mejorar significativamente la rentabilidad del cultivo.
En Cerezo Han Sido Dos Años Bastante Duros
Entrevista con el Fruticultor Curicano Iván Abrigo
Las pasadas dos temporadas han sido desafiantes para los productores de cereza debido a problemas de comercialización en el mercado chino. La variedad Regina ha sido la más afectada por su fecha de cosecha, mientras que Santina ha mostrado estabilidad comercial. Iván Abrigo planea expandir su producción en variedades más tempranas.
Problemas en la Cosecha y Mano de Obra
La falta de trabajadores ha llevado a muchos productores a depender de contratistas, quienes en ocasiones comprometen la calidad de la cosecha. “Hoy no podemos sacar el cultivo sin ellos”, menciona Abrigo. Además, la alta competencia entre productores por mano de obra ha elevado los costos.
Incremento en Costos de Cosecha
El costo por kilo cosechado ha aumentado más del 50% en comparación con el año anterior. En el pico de la cosecha, se ha tenido que extender el trabajo hasta la noche, aumentando costos en alimentación y horas extras.
Optimización del Riego
Para garantizar el abastecimiento de agua, se han construido pozos profundos. Sin embargo, en momentos de escasez, Abrigo prioriza el riego de manzanas sobre otros cultivos.
Impacto del Clima en la Producción
Las altas temperaturas aceleran la maduración de la fruta. En temporadas anteriores, se ha tenido que cosechar toda la fruta en una sola pasada para evitar pérdidas.
Estrategias para Mejorar la Producción
- Aplicación de productos para adelantar la cosecha.
- Contratación anticipada de trabajadores con historial en el campo.
- Evaluación de nuevas variedades con mejor estabilidad comercial.
Conclusión
Los desafíos en la producción de cereza continúan, pero con estrategias de manejo, optimización de riego y planificación de cosecha, los productores buscan mitigar los impactos y mantener la competitividad en el mercado internacional.
Cita Destacada
“La fruta cambia de un día para otro. Basta con un período de alta temperatura y se precipita la madurez”.
Galería de Datos
- Variedades más productivas: Santina y Regina.
- Portainjerto recomendado: Regina sobre Gisela 12.
- Costos de cosecha: Aumento del 50% en comparación con el año anterior.
- Impacto del clima: Altas temperaturas aceleran maduración.
Fisiología de la absorción de agua y nutrientes en cerezos
Las raíces cumplen la función de absorber agua y nutrientes desde el suelo, además de ser fundamentales para la resistencia del árbol a eventos de estrés. Funcionan como reservorios de energía y nutrientes, esenciales para la productividad del huerto.
Importancia de las raíces en la nutrición del cerezo
El sistema radicular del cerezo no solo proporciona soporte estructural, sino que también interactúa con los microorganismos del suelo, afectando su ecología y modificando la disponibilidad de nutrientes.
Tipos de raíces
- Raíces finas o pelos radiculares: Presentan un ciclo anual y son las encargadas de absorber agua y nutrientes del suelo.
- Raíces estructurales o pioneras: Se mantienen año tras año y expanden el sistema radicular en profundidad.
Mecanismos de absorción de nutrientes
Los nutrientes se absorben mediante tres mecanismos principales:
- Intercepción: Durante el crecimiento, las raíces interceptan los nutrientes en el suelo.
- Difusión: Los nutrientes se desplazan en función de gradientes de concentración.
- Flujo de masas: Los nutrientes son transportados por el agua hacia las raíces.
Factores que influyen en la absorción de nutrientes
- Textura y temperatura del suelo
- Disponibilidad de agua y drenaje
- pH del suelo, que afecta la solubilidad de nutrientes
- Interacción con microorganismos edáficos
Impacto en la productividad del cerezo
Un correcto desarrollo radicular mejora la capacidad del cerezo para absorber nutrientes esenciales como calcio, potasio y magnesio, favoreciendo el crecimiento y la calidad del fruto.

Conclusión
Optimizar la salud radicular del cerezo mediante el manejo adecuado del suelo y el riego es clave para maximizar la absorción de nutrientes y la producción de frutos de alta calidad.
Nutrición Vegetal | Agosto 2021
Impacto del Estrés en el Crecimiento Radicular
Cuando las plantas son sometidas a situaciones estresantes, no desarrollan nuevas raíces laterales, lo que afecta su crecimiento vegetativo y resistencia. Si las condiciones de estrés son muy desfavorables, el sistema radicular puede perder raíces laterales, haciéndolo más susceptible a infecciones y enfermedades.
Factores que afectan el desarrollo radicular
- Aumento de temperatura del suelo: limita la disponibilidad de oxígeno y dificulta la respiración radicular.
- Composición y concentración de nutrientes: una alta concentración de nitrógeno promueve raíces pivotantes, pero retrasa el desarrollo de raíces laterales.
- Anegamiento del suelo: provoca problemas fitosanitarios y limita la oxigenación radicular.
- Estrés biótico: presencia de microorganismos desfavorables como nematodos fitoparásitos afecta la absorción de nutrientes.
Interacción entre Suelo y Raíces
La rizosfera es el volumen de suelo que rodea las raíces, donde interactúan con microorganismos beneficiosos o perjudiciales. Esta interacción influye en la disponibilidad de nutrientes y en la resistencia de las raíces a condiciones adversas.

Beneficios de la Rizósfera
- Las raíces exudan carbohidratos que pueden estimular o inhibir el desarrollo de microorganismos.
- Las interacciones simbióticas con hongos micorrícicos aumentan la absorción de agua y nutrientes.
- El fósforo, un nutriente poco móvil, es absorbido más eficientemente cuando hay presencia de hongos beneficiosos.
Dinámica de los Nutrientes en la Planta
Los nutrientes pueden ser móviles (nitrógeno, potasio, magnesio y fósforo) o poco móviles (calcio). La movilidad del calcio está determinada por el flujo transpiratorio, lo que hace que se acumule más en las hojas que en los frutos.
Importancia del Portainjerto
No se ha definido aún si un portainjerto en particular tiene preferencia por ciertos nutrientes. Sin embargo, la sanidad de las raíces es clave para la absorción de agua y nutrientes, influyendo en la calidad y tamaño del fruto.
En todas las combinaciones de variedad y portainjerto, siempre será fundamental la sanidad de las raíces para lograr la suficiente absorción de agua y nutrientes.
Publicidad Destacada

TECNOLOGÍA Y MANEJO | AGOSTO 2021
Fundamentos de la poda en cerezo
Conceptos fisiológicos llevados a la práctica
La Poda de producción debe ser aplicada gradualmente de modo de conservar la estructura ya formada de los árboles y de mantener el balance del huerto. De esta forma permite renovar las estructuras reproductivas, regular la carga frutal, mantener el vigor, incrementar el área foliar y optimizar la eficiencia del uso de la luz solar.
Patricio Espinosa I. | Agrónomo, Asesor y consultor frutícola
Tipos de poda según el ciclo del huerto
En función a las etapas del ciclo vital de un huerto, los manejos de poda se dividen en:
- Poda de formación: Se realiza en árboles nuevos para configurar su forma y estructura deseada.
- Poda de producción: Aplicada de manera gradual en árboles en etapa productiva o adulta, permitiendo conservar la forma adquirida y regular la relación entre actividad vegetativa y productiva.
- Poda de renovación: Se practica cuando el huerto está en etapa de senescencia, con el fin de activar y vigorizar la actividad vegetativa y productiva.
Clasificación según tipo de corte
- Poda de despunte: Consiste en la remoción parcial de un crecimiento, rama secundaria o principal.
- Poda de raleo: Eliminación de ramas completas, ya sean secundarias o principales, suprimiéndolas desde su origen.
Objetivos de una poda de producción
Renovación de estructuras reproductivas
Es fundamental evitar el envejecimiento de los centros frutales, dardos y la base del crecimiento anual. Se recomienda renovar anualmente un porcentaje de dardos mayores a cuatro o cinco años de edad. Idealmente, el 80% de los dardos en una rama terminada debe tener entre 3 y 4 yemas florales.
Regulación de carga frutal
El objetivo principal es maximizar la producción y calidad del fruto. Esto se logra con una adecuada relación hoja-fruto, permitiendo que cada fruta disponga de suficientes nutrientes. La poda es una herramienta clave para ajustar la carga frutal a tiempo y mejorar la calidad.
Mantener el vigor e incrementar el área foliar
El despunte, mediante poda, en ciertas secciones de la rama productiva fomenta la emisión de brotes vigorosos, promoviendo la renovación y el crecimiento vegetativo del huerto.
“Es ideal que el 80% de los dardos de una rama terminada, que ocupe el total del espacio asignado, tengan en promedio de 3 a 4 yemas florales”.

Fuente: PEC Magazine | www.pecchile.com
Tecnología y Manejo | Agosto 2021
Fundamentos de la Poda en Cerezo
Conceptos fisiológicos llevados a la práctica
La poda de producción debe ser aplicada gradualmente con el fin de conservar la estructura ya formada de los árboles y mantener el balance del huerto. Este proceso permite renovar las estructuras reproductivas, regular la carga frutal, mantener el vigor, incrementar el área foliar y optimizar la eficiencia del uso de la luz solar.
Autor: Patricio Espinosa I. | Agrónomo, Asesor y Consultor Frutícola
Optimizar la eficiencia del uso de la luz solar
Los árboles con exceso de sombreamiento presentan una reducción en la cuaja frutal, frutos de coloración pobre y menor contenido de sólidos solubles. La poda invernal permite una mayor entrada de luz hacia el centro del árbol y la base de los ejes, optimizando la capacidad fotosintética de las hojas. Esto favorece la producción de carbohidratos esenciales para el crecimiento del fruto, mejorando la calidad de las yemas reproductivas y favoreciendo el proceso de inducción y diferenciación floral.
Recomendaciones clave:
- Realizar poda invernal para mejorar la entrada de luz al centro del árbol.
- Evitar podas excesivas en verano, ya que pueden reducir el vigor de la planta.
- Intervenir en árboles con vigor medio a alto para evitar efectos negativos.
Beneficios de la poda en poscosecha
En huertos de alta densidad y productividad, la poda en poscosecha puede ser una herramienta útil para mejorar la distribución de la luz en el interior del árbol. Sin embargo, debe realizarse con precaución, ya que un mal manejo podría debilitar el árbol.
Objetivos de una poda de producción
Además de mantener la estructura del árbol, la poda de producción tiene 4 objetivos fundamentales:
- Renovación de estructuras reproductivas: Permite la formación de dardos reproductivos y la eliminación de madera improductiva.
- Regulación de la carga frutal: Optimiza el potencial productivo y la calidad del fruto.
- Despuntes invernales: Generan brotes laterales y ayudan a la distribución de la luz.
- Reducción del vigor excesivo: Evita el crecimiento desbalanceado y mejora la eficiencia del uso de recursos.
Consideraciones finales sobre la poda
“Una alternativa para evitar el debilitamiento del árbol, provocado por la poda de verano, es retrasar la poda hacia el invierno o principios de primavera. Esto permite una mejor cicatrización de los cortes y evita condiciones ambientales favorables para el desarrollo de patógenos que afectan la madera.”
Cómo evitar errores en la poda
El productor o encargado del huerto debe conocer las bases fisiológicas de la poda para evitar errores desde el establecimiento del cultivo hasta la fase reproductiva de los árboles. Algunas recomendaciones clave incluyen:
- Comprender la relación entre la poda y la fisiología de la planta.
- Evitar eliminar excesivamente el área foliar, ya que afecta la producción de carbohidratos.
- Conocer el impacto del portainjerto en la respuesta del árbol a la poda.
Conclusión
La poda de producción es una herramienta fundamental para el manejo eficiente de los huertos de cerezo. Su correcta aplicación puede mejorar la calidad de la fruta, optimizar la producción y mantener el equilibrio fisiológico del árbol.

Publicidad destacada

Fuente: PEC Magazine | www.pecchile.com
Tecnología y Manejo | Agosto 2021
Fundamentos de la Poda en Cerezo
Conceptos fisiológicos llevados a la práctica
La poda de producción debe ser aplicada gradualmente con el fin de conservar la estructura ya formada de los árboles y mantener el balance del huerto. Este proceso permite renovar las estructuras reproductivas, regular la carga frutal, mantener el vigor, incrementar el área foliar y optimizar la eficiencia del uso de la luz solar.
Autor: Patricio Espinosa I. | Agrónomo, Asesor y Consultor Frutícola
Optimizar la eficiencia del uso de la luz solar
Los árboles con exceso de sombreamiento presentan una reducción en la cuaja frutal, frutos de coloración pobre y menor contenido de sólidos solubles. La poda invernal permite una mayor entrada de luz hacia el centro del árbol y la base de los ejes, optimizando la capacidad fotosintética de las hojas. Esto favorece la producción de carbohidratos esenciales para el crecimiento del fruto, mejorando la calidad de las yemas reproductivas y favoreciendo el proceso de inducción y diferenciación floral.
Recomendaciones clave:
- Realizar poda invernal para mejorar la entrada de luz al centro del árbol.
- Evitar podas excesivas en verano, ya que pueden reducir el vigor de la planta.
- Intervenir en árboles con vigor medio a alto para evitar efectos negativos.
Beneficios de la poda en poscosecha
En huertos de alta densidad y productividad, la poda en poscosecha puede ser una herramienta útil para mejorar la distribución de la luz en el interior del árbol. Sin embargo, debe realizarse con precaución, ya que un mal manejo podría debilitar el árbol.
Objetivos de una poda de producción
Además de mantener la estructura del árbol, la poda de producción tiene 4 objetivos fundamentales:
- Renovación de estructuras reproductivas: Permite la formación de dardos reproductivos y la eliminación de madera improductiva.
- Regulación de la carga frutal: Optimiza el potencial productivo y la calidad del fruto.
- Despuntes invernales: Generan brotes laterales y ayudan a la distribución de la luz.
- Reducción del vigor excesivo: Evita el crecimiento desbalanceado y mejora la eficiencia del uso de recursos.
Consideraciones finales sobre la poda
“Una alternativa para evitar el debilitamiento del árbol, provocado por la poda de verano, es retrasar la poda hacia el invierno o principios de primavera. Esto permite una mejor cicatrización de los cortes y evita condiciones ambientales favorables para el desarrollo de patógenos que afectan la madera.”
Cómo evitar errores en la poda
El productor o encargado del huerto debe conocer las bases fisiológicas de la poda para evitar errores desde el establecimiento del cultivo hasta la fase reproductiva de los árboles. Algunas recomendaciones clave incluyen:
- Comprender la relación entre la poda y la fisiología de la planta.
- Evitar eliminar excesivamente el área foliar, ya que afecta la producción de carbohidratos.
- Conocer el impacto del portainjerto en la respuesta del árbol a la poda.
Conclusión
La poda de producción es una herramienta fundamental para el manejo eficiente de los huertos de cerezo. Su correcta aplicación puede mejorar la calidad de la fruta, optimizar la producción y mantener el equilibrio fisiológico del árbol.

Publicidad destacada

Fuente: PEC Magazine | www.pecchile.com
TECNOLOGÍA Y MANEJO | AGOSTO 2021
Fundamentos de la Poda en Cerezo
Conceptos fisiológicos llevados a la práctica
La Poda de producción debe ser aplicada gradualmente de modo de conservar la estructura ya formada de los árboles y de mantener el balance del huerto. De esta forma permite renovar las estructuras reproductivas, regular la carga frutal, mantener el vigor, incrementar el área foliar y optimizar la eficiencia del uso de la luz solar.
Patricio Espinosa I. | Agrónomo, Asesor y consultor frutícola
Importancia de la Inducción Floral
Se llama “inducción floral” al cambio fisiológico que ocurre en una yema y que condiciona su evolución a yema de flor. La posterior diferenciación morfológica que sigue a este cambio y que lleva a la aparición de los primordios florales se conoce como “diferenciación floral”.
El conocimiento de estos procesos es clave para que el productor pueda influir en la cantidad de yemas florales presentes, las cuales determinarán la intensidad de floración e impactarán en el número final de cerezas obtenidas.
En especies frutales de hoja caduca como el cerezo dulce, la inducción floral ocurre en una fecha posterior a la cosecha, entre diciembre y febrero. Este estímulo es clave para el cambio de una yema vegetativa a reproductiva, lo cual depende de la variedad/portainjerto y del estado del árbol.
Etapas de la Inducción Floral
- Inducción reversible: En esta fase, el destino de las yemas aún es modificable.
- Inducción irreversible: A partir de esta etapa, las yemas ya están definitivamente orientadas hacia su función vegetativa o reproductiva.
La proporción de yemas a madera (vegetativas) y yemas a fruto (reproductivas) puede ser manejada agronómicamente solo durante la etapa reversible.
Posición de las Ramificaciones del Árbol
El cerezo presenta un crecimiento vigoroso y vertical, pero esta tendencia puede ser modificada mediante técnicas como el inclinado de los brotes. Mientras mayor sea la inclinación, mayor será el impacto en la acrotonía.
La inclinación y el plegamiento de brotes permiten reducir el vigor y fomentar la formación de yemas florales. Estas técnicas pueden adelantar la entrada en producción del huerto entre 2 y 3 años.
Poda de Producción y su Impacto
Además de mantener la forma del árbol, la poda de producción cumple cuatro objetivos fundamentales:
- Renovación de estructuras reproductivas: Permite la eliminación de estructuras envejecidas para mantener una alta productividad.
- Regulación de la carga frutal: Asegura el máximo potencial productivo sin comprometer la calidad de la fruta.
- Mantención del vigor: Controla el equilibrio entre vegetación y producción.
- Optimización del uso de la luz: Permite mejorar la eficiencia fotosintética del huerto.
Publicidad Destacada

Más información en www.pecchile.com
Fuente: PEC Magazine
Sanidad Vegetal | Agosto 2021
Saneamiento del cerezo en Chile
Para una producción de alta calidad fitosanitaria
El cerezo es hospedero de 29 diferentes especies virales y en Chile se han detectado varias de ellas. A pesar de estar infectadas, las plantas jóvenes pueden no presentar síntomas debido a la baja carga viral. Sin embargo, los virus siguen replicándose en el hospedero y con el pasar de los años se acumulan en los tejidos de la planta. En consecuencia, a partir del año 4 o 5 aparecerán los primeros síntomas. Las pérdidas provocadas por algunos de los virus presentes en Chile pueden alcanzar el 60% de la producción.
Investigadores
- Nicola Fiore
- Guillermo Berríos
- Lucía Rivera
- Alan Zamorano
- Constanza González
- Claudia Abarca
- Ana María Pino
Afiliaciones: Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronómicas, Departamento de Sanidad Vegetal, Laboratorio de Fitovirología. Vivero Agrícola Sacramento Ltda. Nemachile, Laboratorio de Análisis Agrícolas.
Situación actual del cultivo de cerezo en Chile
En la actualidad, la superficie plantada con cerezo en Chile es de aproximadamente 39.645 hectáreas y el país es el principal exportador de cereza en el mundo (Banco Central, 2018; ODEPA, 2020). A pesar del recambio de material vegetal que estamos experimentando, en Chile las principales variedades plantadas siguen siendo las tradicionales, tales como Lapins, Santina, Regina y Bing, injertadas principalmente en Colt, Gisela 6, Maxma 14 y Gisela 12 (ODEPA, 2015).
Virus detectados en Chile
El cerezo es hospedero de 29 diferentes especies virales y hasta la fecha en Chile se han detectado:
- Cherry necrotic rusty mottle virus (CNRMV)
- Cherry green ring mottle virus (CGRMV)
- Prune dwarf virus (PDV)
- Prunus necrotic ringspot virus (PNRSV)
- Tomato ringspot virus (ToRSV)
- Cherry virus A (CVA)
- Plum bark necrosis stem pitting-associated virus (PBNSPaV)
- Little cherry virus 1 (LChV-1)
- Apple chlorotic leaf spot virus (ACLSV)
- Apple mosaic virus (ApMV)
Impacto de los virus en la producción
Algunos virus como el CNRMV causan manchas necróticas angulares y perforaciones en las hojas, reduciendo el crecimiento de las plantas infectadas e incluso provocando su muerte. El PBNSPaV puede causar acanaladuras en la madera y generar pérdidas del 20% en la producción. Los virus PDV y PNRSV están asociados a la aparición de manchas redondas y anillos cloróticos en las hojas, necrosis y deformaciones en los frutos. La pérdida de producción causada por estos virus puede alcanzar hasta el 60% en casos de infecciones mixtas.




Detección y transmisión de los virus
Los virus del cerezo pueden transmitirse a través del uso de material vegetal infectado en injertaciones o mediante vectores biológicos. Es fundamental realizar análisis fitosanitarios en viveros y en material de propagación para reducir el riesgo de infecciones virales en los huertos comerciales.
Condiciones ambientales y síntomas
Las primaveras no muy calurosas favorecen la replicación de los virus en las plantas, aumentando la aparición de síntomas. Esto puede hacer que, entre un año y otro, los síntomas varíen según la temperatura predominante durante la primavera. Además, las plantas jóvenes pueden estar infectadas sin mostrar síntomas visibles.
“Las primaveras no muy calurosas favorecen la replicación de los virus en las plantas y, por ende, la aparición de los síntomas.”
Importancia del saneamiento fitosanitario
Para mantener una producción de cerezas de alta calidad fitosanitaria, es esencial monitorear la sanidad del material vegetal utilizado en viveros y huertos comerciales. El saneamiento de plantas infectadas mediante programas de control puede ayudar a reducir significativamente las pérdidas en la producción.
Conclusión
El manejo sanitario del cerezo en Chile es clave para garantizar su competitividad en los mercados internacionales. La identificación temprana de virus y el uso de material vegetal certificado son prácticas esenciales para mitigar el impacto de las enfermedades virales en la producción de cerezas.
Fuente: PEC Magazine | www.pecchile.com
SANIDAD VEGETAL | AGOSTO 2021
Saneamiento del cerezo en Chile
Para una producción de alta calidad fitosanitaria
El cerezo es hospedero de 29 diferentes especies virales y en Chile se han detectado varias de ellas. A pesar de estar infectadas, las plantas jóvenes pueden no presentar síntomas debido a la baja carga viral. Sin embargo, los virus siguen replicándose en el hospedero y con el paso de los años se acumulan en los tejidos de la planta. En consecuencia, a partir del año 4 o 5 aparecerán los primeros síntomas. Las pérdidas provocadas por algunos de los virus presentes en Chile pueden alcanzar el 60% de la producción.
Investigación y detección de virus
En la actualidad, la superficie plantada con cerezo en Chile es de aproximadamente 39.645 hectáreas, posicionando al país como el principal exportador de cereza en el mundo. A pesar del crecimiento del material vegetal que estamos experimentando, en Chile las principales variedades plantadas siguen siendo las tradicionales: Regina, Lapins, Santina y Bing, injertadas principalmente en Colt, Gisela 6, Maxma 14 y Gisela 12.
El saneamiento del material vegetal es clave para reducir la propagación de virus en huertos comerciales. Nuestro laboratorio, en colaboración con el vivero Agrícola Sacramento Ltda., lideró el proyecto IDeA de FONDEF 2015, permitiendo la identificación de nuevos virus en cerezos chilenos y el desarrollo de protocolos para su detección mediante RT-PCR.
Proceso de saneamiento del material vegetal
La primera etapa del saneamiento consistió en la selección sanitaria, eligiendo material vegetal de alta calidad con base en observación visual y análisis de laboratorio. Para la eliminación de virus, se aplicó termoterapia in vitro junto con el cultivo de ápices meristemáticos. Esta combinación incrementó el éxito del saneamiento.
La última fase del proceso implicó la aclimatación de las plantas a condiciones de crecimiento en macetas con sustrato estéril. Durante esta etapa, algunas plantas no sobreviven debido al estrés del trasplante, siendo más afectadas las variedades que los portainjertos.
“Lo importante del proceso es obtener por lo menos una planta, de una variedad o portainjerto, libre de virus y aclimatada (Figura 5).”

Importancia del saneamiento para la industria
Para la industria chilena del cerezo, contar con plantas libres de virus es fundamental para optimizar la sanidad vegetal y mejorar la productividad de los huertos. Actualmente, el consorcio Universidad de Chile/Agrícola Sacramento Ltda. dispone de 6 portainjertos saneados (Maxma 14, Maxma 60, Colt, Gisela 5, Gisela 6 y Gisela 12) y 2 variedades (Regina y Lapins).
El objetivo es establecer bloques de producción con plantas libres de virus, asegurando su calidad sanitaria mediante rigurosos controles de detección y saneamiento.
Innovación en propagación vegetal

VitroGroup es una empresa líder en propagación in vitro, aplicando tecnologías avanzadas para la producción de plantas de alta calidad. Con una capacidad de producción de hasta 5 millones de plantas por temporada, su infraestructura permite ofrecer plantas con los más altos estándares fitosanitarios.
Contacto: roberto.leon@vitrogroup.cl
Más información en www.vitrogroup.cl
Agradecemos a quienes hacen posible esta edición


















Revisa otras ediciones








¿Qué contenido te gustaría que incluyéramos en la Revista?