Cereza De Calidad Superior
En el Sur de Chile
La Edición N°1 de Cherry Magazine se centra en la producción de cerezos bajo condiciones más lluviosas y frías —aspectos típicos del sur de Chile— porque allí radica uno de los desafíos agronómicos más grandes del último tiempo. Sin embargo, no está limitado solo a productores del sur; la información resulta valiosa para cualquier fruticultor que desee optimizar su cultivo de cerezos, ya sea en zonas más cálidas o con condiciones intermedias.
- Si ya siembras en el sur: Encontrarás recomendaciones específicas sobre suelos volcánicos, manejo de heladas, alta humedad o lluvias en plena floración y poscosecha.
- Si tu huerto está en otra región: Podrás adaptar las sugerencias de estos expertos—como prácticas de nutrición, podas y elección de portainjertos—para mejorar rendimientos y calidad de la fruta.
- Si planeas invertir en nuevos proyectos: Conocerás las proyecciones de expansión y las oportunidades comerciales que surgen al diversificar la ventana de cosecha de la cereza, consiguiendo mejores precios.
En síntesis, aunque el eje principal es la fruticultura en el sur, la calidad y el enfoque técnico hacen que sea relevante para productores de cualquier zona que busquen optimizar su huerto y elevar la competitividad de su cereza.
Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe en tu correo la próxima edición.
Lee esta edición solo en texto
Ideal para móviles – Pincha en “Ver más”
PEC Magazine – Edición 1, Diciembre 2020
Índice de Contenidos
- 2ª Edición Seminario Sur 2020 – Herramientas técnicas para el manejo de cerezos en la zona sur.
- Patricio Mejías Barrera – Catastro de la situación actual del cultivo del cerezo en la zona sur y su proyección a 10 años.
- Publireportaje – Soprocal – Calidad y rendimiento en suelos limitantes.
- Gamalier Lemus – ¿Por qué cerezos en el sur de Chile?
- Publireportaje – Manvert – Incremento notable de calcio ligado en cerezo.
- Juan Hirzel Campos – Manejo Nutricional Integrado en Huertos de Cerezos del Sur de Chile.
- Publireportaje – Tattersall – Eficacia del metalotase calcio.
- Noticia – NovaRutaCherries – Compromiso con los productores.
- Publireportaje – Tavan – Adaptación a nuevos desafíos cerveceros.
- Noticia – Giras PEC – Búsqueda de nuevas tecnologías agrícolas.
- Noticia – Mercado de Vietnam – Expansión del mercado de cerezas chilenas.
¿Qué es PEC Magazine?
PEC Magazine es una revista especializada en la industria del cerezo, dedicada a transferir tecnología e innovación con un enfoque en la eficiencia productiva. Gracias a la colaboración de expertos de Chile y el mundo, la revista contribuye al desarrollo sustentable de la industria cerecera en el país.
¿Qué es PEC Chile?
PEC Chile es una consultora frutícola especializada en cerezos, fundada en 2009 por el Ingeniero Agrónomo Patricio Espinosa Ibarra. Con un amplio reconocimiento en el sector, PEC Chile ofrece asesorías a productores de cerezas, kiwis, ciruelas y manzanas, promoviendo la innovación y optimización de recursos.
Áreas de Negocios de PEC Chile
- PEC Consulting: Asesorías a productores y empresas agroindustriales.
- PEC Events: Organización de eventos para fomentar la interacción entre actores del sector.
- PEC Innovation: Desarrollo de programas de I+D+i en innovación tecnológica.
- PEC Quality: Certificación de calidad de fruta y productos químicos.
- PEC Safety: Certificación sanitaria de fruta.
- PEC Travel: Certificación internacional según destino de envío.
- PEC Friends: Creación de alianzas estratégicas con actores públicos y privados.
Equipo de PEC Magazine
- Director: Patricio Espinosa
- Gerente Comercial: Sebastián Espinosa
- Jefe de Proyectos: Diego Espinosa
- Diseño y Diagramación: Tamara Reyes M.
- Suscripciones: Maira Yañez (contacto: myanez@pecchile.cl)
Editorial
La industria de la cereza está en constante crecimiento y PEC Chile se compromete a contribuir a su desarrollo sustentable. Con foco en innovación, eficiencia productiva y generación de valor agregado, PEC busca fortalecer la competitividad de la industria a través de la investigación, capacitación y certificación.
Sección Publireportajes
La sección de Publireportajes de PEC Magazine presenta información proporcionada por las empresas, sin representar necesariamente el punto de vista de la revista.
Contacto
Más información en www.pecchile.cl
2ª Edición Seminario Sur 2020
Este evento contó con la participación de los más destacados especialistas nacionales del área del cerezo, junto a las empresas líderes del rubro, que nos ayudaron a proveer las herramientas necesarias para lograr una cereza de calidad superior en el sur de Chile.
Importancia del Seminario
El gran crecimiento que ha tenido nuestra industria en el último tiempo nos ha llevado a buscar constantemente nuevas y mejores alternativas para el desarrollo de nuestro proyecto frutícola. En esta búsqueda encontramos oportunidades en la zona sur y austral de nuestro país, propiciando buenos precios, disponibilidad de agua y microclimas idóneos para el desarrollo de variedades tardías. Esto permite ampliar nuestra oferta de cerezas y mejorar la rentabilidad del negocio.
Sin embargo, también enfrentamos desafíos como heladas, lluvias y viento, que adquieren mayor relevancia en esta zona. Por ello, consideramos fundamental la realización de este seminario para proveer herramientas técnicas esenciales para el buen manejo del cerezo en la zona sur del país.
Bienvenida
- Antonio Walker Prieto – Ministro de Agricultura de Chile
- Patricio Espinosa Ibarra – Director PEC Chile
Ponencias Destacadas
- Patricio Mejías Barrera – Ingeniero Agrónomo, PhD. and M.Sc. from Lincoln University in New Zealand
- Gamalier Lemus Sepúlveda – Ingeniero Agrónomo, Magíster en Ciencias Agrícolas
- Ricardo Oyarzún Uribe – Ingeniero Agrónomo, Ingeniero Civil Industrial
- Patricio Espinosa Ibarra – Ingeniero Agrónomo, Director PEC Chile
- Juan Hirzel Campos – Ingeniero Agrónomo, PhD., Magíster en Ciencias Agrícolas
- Ernesto Moya – Ingeniero Agrónomo, PhD. and M.Sc.
- Eduardo Donoso – Ingeniero Agrónomo, PhD.
- Diego Espinosa Nova – Ingeniero Agrónomo, Jefe de Proyectos PEC Chile
- Viviana Pavez Moyano – Ingeniera Agrónoma, Área Entomología Cuarentenaria
Para más información, visita: www.pecchile.cl
Catastro de la situación actual del cultivo del cerezo en la zona sur y su proyección a 10 años
Patricio Mejías Barrera
Ing. Agrónomo, M. Hort. Sc., PhD.
Introducción
Cuando se habla de fruticultura en el sur de nuestro país, es inevitable no hablar de volcanes y lagos, ya que son dos fenómenos naturales que marcan y permiten el desarrollo de la fruticultura, en especial en relación con los factores de clima y suelo. Para estudiar cómo funciona la fruticultura en la zona sur, es importante saber dónde se ubica el cerezo dentro de este contexto frutícola.
Estadísticas regionales de fruticultura
En cuanto al sur de Chile, la mayoría de las veces nos referimos desde Temuco hasta Chile Chico o Coyhaique, pero en este caso hablaremos de la región de Los Ríos y de la región de Los Lagos. Ambas regiones son de reciente aparición en la historia frutícola del país.
Superficie plantada
Las primeras grandes producciones comerciales de frutales comenzaron con los arándanos, este sigue siendo el frutal más plantado en ambas regiones, encontrándose mayor superficie plantada en la región de Los Ríos con 1.615 hectáreas, frente a 970 hectáreas en la región de Los Lagos. En cuanto a los cerezos, en la región de Los Lagos se ha plantado mayor cantidad de hectáreas, ubicándose en el tercer lugar después de los arándanos y el avellano europeo.
Evolución del cultivo del cerezo
Entre ambas regiones suman 755 hectáreas de cerezos, suma perteneciente al catastro frutícola de ODEPA-CIREN 2019, donde no alcanzaron a entrar muchos nuevos proyectos. Actualmente se estima que la superficie plantada hasta la fecha entre ambas regiones está entre 1.200 y 1.300 hectáreas.
Impacto del cambio climático
Por otra parte, las explicaciones de por qué se están plantando cerezos en el sur incluyen el cambio climático, que ha sido una oportunidad debido al aumento paulatino de las temperaturas, lo que permite la mayor acumulación de grados días, y la disminución de las precipitaciones.
Factores de éxito y desafíos
Cuando comienzan a desarrollarse nuevas técnicas de cultivo, aparecen porta injertos de la serie Gisela 6 y principalmente Gisela 5, junto con la variedad Regina. Esto ha permitido que en tres años la superficie plantada pasara de 21 a 252 hectáreas en la región de Los Ríos.
Crecimiento en la región de Los Lagos
Un fenómeno similar ocurrió en la región de Los Lagos, donde en 2008 se separa la región en Los Ríos y Los Lagos. En 2006, antes de la separación, había 48 hectáreas plantadas, pero en 2012 bajó a 28 hectáreas. Sin embargo, entre 2016 y 2019, la superficie se incrementó significativamente, pasando de 44 a 523 hectáreas.
Importancia del crecimiento del cerezo
El crecimiento del cerezo en el sur ha sido el más acelerado en comparación con otros frutales en Chile. La región de Los Ríos representa el 0,6% del total nacional de hectáreas plantadas, mientras que la región de Los Lagos corresponde al 1,4% del total nacional.
Conclusión
El auge del cerezo en el sur se debe a varios factores, incluyendo el cambio climático y la adaptación de nuevas técnicas de cultivo. A medida que aumentan las temperaturas y disminuyen las precipitaciones, la zona sur de Chile se convierte en una región clave para la producción de cerezas.
Catastro de la situación actual del cultivo del cerezo en la zona sur y su proyección a 10 años
Patricio Mejías Barrera
Ing. Agrónomo, M. Hort. Sc., PhD.
Factores climáticos y de suelo en la producción de cerezos
Cuando se habla de fruticultura en el sur de nuestro país, es inevitable no hablar de volcanes y lagos, ya que son dos fenómenos naturales que marcan y permiten el desarrollo de la fruticultura, en especial en relación con los factores de clima y suelo. Para estudiar cómo funciona la fruticultura en la zona sur, es importante saber dónde se ubica el cerezo dentro de este contexto frutícola.
En cuanto al sur de Chile, la mayoría de las veces nos referimos desde Temuco hasta Chile Chico o Coyhaique, pero en este caso hablaremos de la región de Los Ríos y la región Los Lagos. Ambas regiones son de reciente aparición en la historia frutícola del país.
Evolución de la superficie plantada
Las primeras grandes producciones comerciales de frutales comenzaron con los arándanos, este sigue siendo el frutal más plantado en ambas regiones, encontrándose mayor superficie plantada en la región de Los Ríos con 1.615 hectáreas, frente a 970 hectáreas en la región de Los Lagos. En cuanto a los cerezos, en la región de Los Lagos se ha plantado mayor cantidad de hectáreas, ubicándose en el tercer lugar después de los arándanos y el avellano europeo.
Entre ambas regiones suman 755 hectáreas de cerezos, según el catastro frutícola de ODEPA-CIREN 2019. Actualmente se estima que la superficie plantada hasta la fecha entre ambas regiones es entre 1.200 y 1.300 hectáreas.
Factores que favorecen el crecimiento del cerezo en la zona sur
Los datos de la estación meteorológica Caña Baja indican que la precipitación anual ha disminuido desde 1.500mm en el pasado hasta 844,9 mm en 2009. Este cambio climático hace que ciertas zonas se tornen más adecuadas para el cultivo del cerezo, ya que el clima sigue siendo favorable y las precipitaciones están disminuyendo en las áreas de mayor plantación.
Otro punto a favor de la zona sur es que regiones como La Unión, Osorno y Purranque acumulan una mayor cantidad de horas frío que las necesarias para el cultivo, evitando así la aplicación de compensadores de frío.
Desafíos y oportunidades en la producción de cerezos en el sur
La producción de cerezos en el sur requiere el uso de cubiertas durante todo el periodo de desarrollo del cultivo, debido a la exposición constante a lluvias y heladas tardías. Estas cubiertas permiten aumentar la temperatura interior del huerto, ayudando a la acumulación de grados días suficientes para la madurez del fruto.
En cuanto a los suelos, el sur presenta suelos volcánicos con características diversas. Algunos son altamente cultivables, mientras que otros requieren una mayor inversión en manejo para ser productivos. La región de Los Ríos presenta suelos de clase II y III, mientras que en Los Lagos se encuentran suelos de clase I a III.
Polinización y producción de cerezas
La variedad más plantada en la zona sur es Regina, polinizada con Kordia y otros polinizantes. Se ha realizado un estudio sobre la sincronización de floración entre Regina y Kordia, concluyendo que la coincidencia de floración es efectiva.
La producción frutícola en el sur tiene varios desafíos, como la escasez de mano de obra especializada, los altos costos de producción debido al uso de cubiertas, y la presencia de enfermedades como el cáncer bacterial debido a la alta pluviometría y humedad relativa.
Conclusión
Con la tasa de crecimiento actual, se estima que la superficie plantada de cerezos en la zona sur podría alcanzar entre 4.800 y 5.000 hectáreas en los próximos diez años. La serie Osorno, donde se concentra la mayor cantidad de cerezos, tiene aproximadamente 137.000 hectáreas potencialmente plantables, lo que indica un futuro frutícola prometedor para la región.
¿Podemos tener calidad y rendimientos perdurables en suelos limitantes?
Soluciones para la fruticultura en suelos del sur
El contexto del COVID-19 ha llevado a la necesidad de mejorar el uso de los recursos y aprovechar las oportunidades en la fruticultura nacional. La empresa SOPROCAL ha desarrollado soluciones para mejorar la sustentabilidad y rentabilidad de la producción frutícola, especialmente en suelos con limitaciones.
Características del suelo en la zona sur
Los suelos del sur varían ampliamente en características físicas y químicas. Algunos son altamente productivos, mientras que otros requieren una mayor intervención para alcanzar su máximo potencial.
En la región de Los Ríos predominan suelos de clase II y III, mientras que en Los Lagos hay una mayor diversidad, incluyendo suelos de clase I. Esta diversidad de suelos implica que las inversiones deben considerar factores como la porosidad, niveles de pH y la presencia de elementos tóxicos.
Conclusión
La fruticultura en la zona sur de Chile presenta un gran potencial de crecimiento. Sin embargo, el éxito en el cultivo de cerezos dependerá de la correcta gestión del suelo, la elección adecuada de variedades y polinizantes, y la implementación de tecnologías que permitan mejorar la rentabilidad y sustentabilidad del cultivo.
Empresas como SOPROCAL están invirtiendo en soluciones que ayudan a optimizar la productividad en suelos con limitaciones, garantizando así un mejor retorno sobre la inversión agrícola.
Para más información, visita www.pecchile.cl.
PUBLIREPORTAJE | PEC Magazine | Diciembre 2020
Germán Dassé Planella
Gerente Agrícola SOPROCAL S.A.
En este sentido es importante considerar que la evapotranspiración del Maule al sur es mucho menor a la zona centro norte y en conocimiento que el Calcio se moviliza en el xilema de las plantas, es decir, se moviliza dentro de la planta junto al agua. Por esto, la cantidad o pool de Calcio que necesitamos tener en los suelos de los huertos del sur es mucho mayor para así poder suplir posibles deficiencias futuras y mantener desde el comienzo buenos suministros.
Es exactamente aquí donde SOPROCAL entrega una solución integral para mejorar la condición inicial de los suelos para plantación, ya que contamos con el único laboratorio privado de diagnóstico de necesidades de estructuración agrícola del país, lo cual nos permite identificar y cuantificar racionalmente la dosis y el producto más adecuado según sea el tipo de suelo y de especie frutal que se desea establecer. Una vez desarrollado este laboratorio creamos la primera sueloteca privada en Chile, la que a su vez junto a nuestro departamento de Investigación, Desarrollo e Innovación hemos creado nuevos productos que satisfacen plenamente las necesidades antes descritas.
Productos SOPROCAL
- Súper Ca++: Producto de muy alta reacción al ser incorporado al suelo. Está especialmente diseñado para proveer calcio a todo tipo de frutales y cultivos que necesiten gran cantidad de este nutriente para su desarrollo a lo largo del ciclo. Además del mayor aporte de calcio del mercado, Súper Ca++ es la mayor fuente de neutralización de Aluminio fitotóxico, por lo que su uso está ampliamente recomendado para prevenir y corregir problemas de deficiencias de calcio y a su vez impedir los efectos tóxicos de Aluminio, Manganeso y/o Hierro presentes ampliamente en los suelos del Maule al sur de Chile.
- Súper Mg: Producto de altísima reacción al ser incorporado al suelo. Especialmente diseñado para proveer Calcio (de liberación inmediata y prolongada) y Magnesio de calidad a todo tipo de frutales y cultivos que requieran aportes importantes y balanceados de estos macroelementos. Posee alto y equilibrado aporte de Calcio y Magnesio, así como también es ampliamente recomendado para una rápida y efectiva neutralización de elementos fitotóxicos asociados a la acidez del suelo (Al, Mn y/o Fe) en la misma aplicación.
- Estructurante Súper Yeso: Sulfato de Calcio potenciado con un mayor % de Calcio respecto al yeso agrícola convencional. Al incorporarse al suelo, favorece una rápida floculación de arcillas y coloides con Calcio como elemento activo, además de fertilización azufrada de corrección, también neutraliza el efecto acidificante de los fertilizantes sintéticos aplicados durante la temporada.
PONENTE | PEC Magazine | Diciembre 2020
¿Por qué cerezos en el sur de Chile?
Gamalier Lemus
Ingeniero Agrónomo, Magíster en Ciencias Agrícolas
Es evidente estadísticamente hablando que el cerezo se concentra en las regiones centrales del país con 11.000 de las 13.000 hectáreas totales presentes en nuestro país en el año 2010. Hoy en día las proporciones siguen igual, pero con cerca de 2.260 hectáreas plantadas según datos oficiales entre las regiones de la Araucanía y la región de Aisén.
En la siguiente imagen se muestra la distribución de las hectáreas plantadas en distintas regiones del país, destacando la evolución del cultivo del cerezo en los últimos años.

Fuente: Catastros Frutícolas ODEPA-CIREN
Para más información, visita www.pecchile.cl
Factores a considerar en el cultivo del cerezo
Principales factores climáticos y de suelo
- Clima: Frío invernal, calor primaveral, temperatura máxima vs. humedad relativa, heladas, lluvias, granizos y vientos.
- Suelo: Costos y condiciones.
- Situación sanitaria: Cáncer bacterial y enfermedades de la madera.
- Fecha de cosecha: Curva de oferta de frutas.
Requerimientos del cerezo
Para el adecuado desarrollo del cerezo, se requiere una acumulación de frío invernal entre 300 y 1.500 horas de frío.
Clasificación de frío acumulado
Chill Rating | Chill Portions (Dynamic Model) | Chill Units (Utah Model) | Chill Hours |
---|---|---|---|
Bajo | 20-40 | 600-800 | 300-500 |
Moderado-Bajo | 40-50 | 800-1000 | 500-750 |
Moderado-Alto | 50-60 | 1000-1200 | 750-1000 |
Alto | 60-80 | 1200-1400 | 1000-1250 |
Muy Alto | >80 | >1400 | >1500 |
Impacto de las heladas en el cerezo
El nicho comercial y productivo en el sur de Chile está enfocado en variedades media-tardías debido a que acumular las horas frío necesarias para estas variedades se logra con relativa facilidad.
Daño por heladas
Las heladas primaverales representan un desafío en la zona, por lo que se recomienda implementar sistemas de control de heladas para proteger la productividad del campo.
Temperatura crítica para daño en diferentes estados fenológicos
Estado Fenológico | Temperatura crítica para 10% de daño (°C) | Temperatura crítica para 90% de daño (°C) |
---|---|---|
Swollen Bud | -3.0 | -8.3 |
Green Tip | -2.9 | -8.2 |
Full Bloom | -2.2 | -3.9 |
Post-Bloom | -2.2 | -3.9 |
Ejemplos de daños por heladas
- -6°C: 80% de daño en septiembre.
- -3°C: 80% de daño en octubre.
Importancia del control de heladas
Según los estudios, el porcentaje de daño varía según el estado fenológico del cerezo y la temperatura. Para evitar pérdidas en la producción, es indispensable disponer de sistemas de control de heladas, tales como:
- Calefactores: Permiten generar calor en la base de los árboles para reducir el impacto de las heladas.
- Molinos de viento: Favorecen la circulación de aire caliente para minimizar el daño por heladas.
Para más información, visita www.pecchile.cl
Protección contra lluvias y granizos en el cultivo del cerezo
Otro punto importante a considerar en el sur de Chile son las lluvias y granizos, los cuales pueden ser altamente dañinos para los cultivos. Al igual que las heladas, es indispensable contar con un sistema eficiente y rápido de control. Es por ello que los techos resultan fundamentales dentro de un proyecto frutícola en las regiones del sur.
Uso de túneles para el control climático
Una de las formas más efectivas de mitigar los extremos climáticos en el sur de Chile es el uso de túneles. Esta tecnología es ampliamente utilizada en Europa del norte y del este, así como en Nueva Zelanda. Gracias a los túneles, es posible mejorar el control de las condiciones climáticas extremas, permitiendo un entorno más estable para el cultivo del cerezo.
Importancia del pH del suelo y los portainjertos
En el análisis del pH del suelo y la adaptabilidad de los portainjertos, se observa que los portainjertos enanizantes, los cuales son más productivos, requieren suelos más ácidos para un mejor desempeño. Dentro de los portainjertos evaluados se encuentran:
- Giselas: Ideales para veranos frescos.
- Krymsk
- Colt
- MaXMa 14
- Santa Lucía 64: Preferido para suelos calcáreos.
Adaptabilidad de los portainjertos en el sur de Chile
Los patrones enanizantes deben estar en condiciones climáticas y suelos adecuados para maximizar su productividad. Se ha observado que en el sur de Chile estos portainjertos tienen mejor adaptabilidad en comparación con la zona central.
Las ventajas productivas del sur incluyen una mayor precocidad, ya que este clima es más propicio para el desarrollo de patrones enanizantes. Esto se traduce en una mayor productividad y una calidad de fruta superior, permitiendo la implementación de huertos de mayor densidad y sistemas peatonales.
Variedades recomendadas para el sur de Chile
Según el especialista Ricardo Aguilera, algunas variedades se adaptan mejor a las condiciones climáticas del sur del país. Entre ellas destacan:
- Lapins
- Skeena
- Sweet Heart
- Regina
- Staccato
- Sentennial
Enfermedades en el cultivo del cerezo
Es común encontrar en el cultivo del cerezo la presencia de enfermedades que causan la muerte súbita de las plantas. Aunque muchas veces se atribuyen al cáncer bacterial, en la zona sur también se han identificado problemas causados por Cytospora, cuyo daño es similar al del cáncer bacterial. Además, no se descarta la presencia silenciosa del plateado en los cultivos de cerezos.
Para más información, visita www.pecchile.cl
PONENTE | PEC Magazine | Diciembre 2020
Otro factor abiótico que afecta al cultivo
Otro factor importante a considerar es la fecha de cosecha del cerezo en la zona sur es el viento, que se emplea en el sur de Chile. Dividiéndola en dos Chile Chico y Coyhaique. Esto lo vuelve un mercado aún más atractivo para invertir, debido a que al poseer cosechas tardías se escapa de las semanas de mayor congestión a nivel país, lo cual es atractivo desde el punto de vista comercial.
Diciembre
Zona | Variedades |
---|---|
CHILE CHICO | BING, LAPINS, SWEETHEART, SKEENA, REGINA |
COYHAIQUE | KORDIA, REGINA |
Costo de oportunidad
El sur de nuestro país está teniendo una reconversión gigantesca, encontrando cerezos donde antes se empleaban extensas praderas destinadas al pastoreo bovino. Claro ejemplo de ello es el fundo Las Mariposas en Coyhaique, la cual está pasando poco a poco de cultivos tradicionales y ganadería a la producción de cerezos.
¿Por qué hay que llevar el cerezo a la zona sur?
- El cerezo genéticamente se adapta al sur de Chile.
- El manejo agronómico se ha actualizado rápidamente en la zona.
- La especialización de la mano de obra está en proceso.
- Las amenazas abióticas requieren de altas inversiones.
- Se debe estar atento al desarrollo de enfermedades y plagas.
- Chile abastece al mundo desde octubre a marzo con cerezas.
El tratamiento manvert aumenta notablemente el calcio ligado en cerezo en otro ensayo
Tratamiento:
manvert movili-Ca
Es un bioestimulante que facilita la incorporación del calcio existente en el suelo y su transporte por el interior de la planta de forma más efectiva; es un movilizador del calcio de la raíz al resto de la planta. La diferencia la marca PACAaR (Promotor Absorción de Calcio Radicular), una molécula orgánica patentada por Biovert que, combinada con complejos de calcio, facilita su incorporación en la planta de forma mucho más efectiva que las aplicaciones aisladas de calcio. Disminuye el cracking, la piel de lagarto y otras fisiopatías de calcio, aumenta la dureza y calidad del fruto y mejora la vida poscosecha.
manvert win-Ca
Es una mezcla líquida de calcio y magnesio con alto contenido en fulvatos de calcio que actúan como desbloqueadores del calcio y otros nutrientes fijados en el suelo. Es el que aportará el calcio disponible al cultivo de forma inmediata, la fuente de calcio que será movilizada por manvert movili-Ca.
Consulta resultados espectaculares en: www.manvertmovilica.com
Resultados:
El resultado demuestra que la combinación manvert movili-Ca + manvert win-Ca:
- Reduce la presencia de partidura.
- Rebaja notablemente los frutos con piel de lagarto.
- Disminuye de forma clara los pedúnculos pardos.
Ensayo realizado en cerezo variedad Sweetheart en Romeral, Curicó, Chile de septiembre de 2019 a febrero de 2020.
Aumentamos considerablemente el calcio ligado:
Calcio total y ligado (mg/100g peso fresco) | Calcio total | Calcio ligado |
---|---|---|
15.0 | 10.4 | 5.3 |
Disminuimos la presencia de partidura:
% Partidura | Testigo (T0) | Tratamiento (T1) |
---|---|---|
80.0 | 59.2 | 26.7 |
Los bajos niveles de Calcio repercuten notablemente en las pérdidas comerciales por partidura (rajado o “cracking”), se observa que la mayor concentración de Calcio en fruto se asocia positivamente con una menor expresión de este problema.
Bajamos la presencia de piel de lagarto después de 44 días de guarda
Piel de lagarto nivel moderado (%) | Testigo (T0) | Tratamiento (T1) |
---|---|---|
43.1 | 23.6 |
Bajamos 8 puntos los pedúnculos pardos (severos) tras 44 días de guarda
% Pedúnculos pardos (severo) | Testigo (T0) | Tratamiento (T1) |
---|---|---|
19.0 | 11.2 |
Ensayo realizado por la empresa consultora INNOVAFRUT (Equipo Claudio Navarro y Luis Valenzuela).
Manejo Nutricional Integrado en Huertos de Cerezos del Sur de Chile: Mitos y Conocimiento Real
Juan Hirzel Campos
Ingeniero Agrónomo, PhD., Magíster en Ciencias Agrícolas
La fertilidad es la capacidad de hacer producir, la cual se refleja por tres grandes componentes en el suelo:
- Fertilidad química: observada en los análisis de suelo.
- Fertilidad física: relacionada con la cantidad de suelo que una raíz puede ocupar.
- Fertilidad biológica: responsable del trabajo del suelo, circulación de oxígeno y agua.
Esta última está directamente relacionada con la producción y estado de los huertos, compuesta por organismos benéficos del suelo como bacterias, hongos, actinomicetes y macroorganismos.
Caracterización de la Biomasa Microbiana de un suelo de Olivar (Lanza et al. in press):
Microorganismo | Cantidad (CFU/g) |
---|---|
Levaduras | 5.0 x 10⁵ |
Hongos | 8.0 x 10⁶ |
Actinomycetes | 1.0 x 10⁸ |
Ammonifying (N/g) | >10⁹ |
Denitrifying (N/g) | 3.1 x 10⁶ |
Aerobic N₂ fix (N/g) | 2.0 x 10⁵ |
Nitrosifying (N/g) | 1.5 x 10⁶ |
Nitrifying (N/g) | 4.1 x 10⁵ |
Si se está haciendo un manejo a un huerto que sea adecuado a la actividad biológica, los análisis que vayamos haciendo a través del tiempo debieran arrojar un aumento en el exponente, como se muestra en la tabla. Si esto ocurre significa que los manejos que estamos haciendo en nuestro huerto son adecuados para propiciar la actividad biológica del suelo, por lo que este huerto va a ser más sano y productivo.
PONENTE | PEC Magazine | Diciembre 2020
Aplicación de Té de Compost en Suelos
Otra herramienta que se emplea para aumentar la actividad biológica del suelo es la aplicación de Té de Compost, el cual está compuesto principalmente por microorganismos, no por nutrientes como se creía antiguamente.
Población microbiana en Té de Compost según Naidu et al. (2010):
- Pseudomonas spp (10^4 a 10^8)
- Bacterias Ácido Lácticas (10^4 a 10^8)
- Actinomycetes (10^7 a 10^8)
- Levaduras (10^4 a 10^7)
- Trichoderma spp (10^5 a 10^7)
- Otros hongos (10^4 a 10^5)
- Bacterias (10^7 a 10^9)
Aunque las cantidades de microorganismos en el Té de Compost parecen ser grandes, no lo son debido a la dilución del té al aplicarlo en el suelo. Por ello, es necesario realizar aplicaciones semanales para mantener la actividad biológica.
Importancia de la Fertilidad Física del Suelo
Si el suelo presenta una gran compactación, se dificultará el desarrollo de raíces, lo que llevará a una baja conductividad de agua y una capacidad limitada de producción de fotosintatos. Para evitarlo, se recomienda:
- Preparación mecánica del suelo previo a la plantación.
- Uso de camellones para proteger raíces de bajas temperaturas.
- Subsolado en huertos cada 2 a 4 años.
- Aplicación de ácidos húmicos y fúlvicos vía riego.
- Uso de enmiendas orgánicas en otoño-invierno.
Nutrición y Crecimiento de Frutos
El calibre de los frutos depende del número y tamaño de células. Para optimizar su crecimiento:
- Se debe estimular la actividad hormonal para promover la división celular.
- El nitrógeno y calcio deben aplicarse en la post-cosecha para la acumulación de reservas.
- El potasio debe incrementarse en la etapa de endurecimiento del carozo.
- El magnesio ayuda a la acumulación de reservas para la siguiente temporada.
Dosificación de Nutrientes
Para la dosificación de nutrientes en huertos en etapa de plena producción, se recomienda:
- Nitrógeno (N): 0 a 6 kg N/ton a producir
- Fósforo (P2O5): 3 a 12 kg P2O5/ton a producir
- Potasio (K2O): 5 a 15 kg K2O/ton a producir
- Calcio (CaO): 3 a 12 kg CaO/ton a producir
- Magnesio (MgO): 3 a 6 kg MgO/ton a producir
Aplicaciones Foliares Claves
Momento | Elementos Aplicados |
---|---|
Floración | Zinc-Boro |
Inicio de cuaja | Calcio-Zinc-Boro |
Crecimiento de frutos | Calcio-Zinc-Boro |
Previo a cosecha | Aminoácidos-Calcio-Potasio-Silicio |
Post-cosecha | Silicio-Potasio-Calcio-Boro |
Removilización de reservas | Aminoácidos-Algas-Nitrógeno-Magnesio |
Condiciones de estrés | Aminoácidos-Algas-Magnesio-Hierro-Manganeso-Zinc |
Fuente: www.pecchile.cl
METALOSATE CALCIO, tecnología patentada en firmeza y condición de fruta
¿Por qué es tan efectivo Metalosate Calcio?
Los fertilizantes foliares Metalosate® de Albion Plant Nutrition son una exclusiva y patentada serie de minerales quelados designados específicamente para uso foliar en plantas. Estos son únicos debido a que los minerales son quelados con una serie de aminoácidos altamente bioactivos. Los aminoácidos son los componentes básicos de la proteína y son moléculas naturales de rápida asimilación por la planta. Los aminoácidos son fácilmente absorbidos por la planta intracelularmente. El mineral queda entonces disponible para ser utilizado por la planta en un lapso de horas después de aplicado.
Solo Metalosate ofrece el uno-dos en aminoácidos altamente bioactivos y nutrición mineral de una manera rápida y efectiva.
¿Qué es un mineral quelado?
La quelación es el proceso que consiste en adherir una molécula orgánica específica ligada a un mineral nutritivo en dos o más sitios para formar una estructura de anillo.
La ventaja de usar quelatos de aminoácido ligados a un mineral es que rodea y protege el mineral de condiciones adversas. Estas condiciones pueden ocurrir en una solución, en el suelo o en la superficie de la hoja. Los minerales no quelados son frecuentemente proveídos a la planta de forma no disponible o son absorbidos a tasas muy bajas. Debido a que los productos Metalosate usan aminoácidos naturales para quelar los minerales, estos son rápidamente absorbidos, traslocados y metabolizados por la planta.
Evaluación de Metalosate Calcio como tratamiento de huerto
Para mejorar parámetros de calidad y condición de frutos de cerezo. Ranco Cherries, 2019-2020.
Evaluación de parámetros de calidad
- Sólidos solubles totales: Metalosate Ca presentó 20.73, mientras que el testigo 21.14.
- Firmeza: Metalosate Ca alcanzó 593.4 mientras que el testigo 253.57.
Evaluación de defectos en apertura de cajas (Pitting)
Porcentaje promedio de defectos encontrados en apertura de cajas por tratamiento:
- Pitting leve: 25.8%
- Pitting moderado: 28.1%
- Pitting severo: 19.1%
Evaluación sensorial en apertura de cajas
Los tratamientos con Metalosate calcio mostraron mejores resultados en firmeza, calidad y condición de la fruta en postcosecha.
Conclusión
Los mejores resultados en firmeza y condición de fruta en postcosecha fueron obtenidos por los tratamientos con Metalosate Calcio, con 6 aplicaciones desde inicio de flor con dosis de 2 l/ha.
Más información en Tattersall Agroinsumos
NOTICIAS | PEC Magazine | Diciembre 2020
En NovaRutaCherries están comprometidos con el productor y saben bien que es el pilar fundamental del negocio
Director de NovaRutaCherries nos cuenta cómo comenzaron a exportar fruta.
“Nos preguntamos por mucho tiempo cómo podríamos incorporar un mayor valor agregado a toda nuestra capacidad y conocimientos técnicos adquiridos.”
Siempre enfocados en cómo beneficiar al productor, es decir, todo lo que permitiera mejorar la rentabilidad de su negocio. Creemos que el productor es la base del negocio. Si al productor le va bien, nos irá a todos bien.
Fertilidad del suelo y calidad del cultivo
La fertilidad es la capacidad de hacer producir, la cual se refleja por tres grandes componentes en el suelo:
- Fertilidad química: observada en los análisis de suelo.
- Fertilidad física: asociada a la cantidad de suelo que una raíz puede ocupar y cuánto puede crecer.
- Fertilidad biológica: responsable de trabajar el suelo constantemente, permitiendo la adecuada circulación del oxígeno y el agua.
La fertilidad biológica está directamente relacionada con la producción y estado de los huertos, y está compuesta por organismos benéficos como bacterias, hongos, actinomicetes, entre otros microorganismos.
Hoy en día, se pueden caracterizar los suelos agrícolas sin importar el uso que se les vaya a dar, midiendo distintos microorganismos o su actividad mediante análisis enzimáticos. Estos microorganismos se expresan en CFU/g (unidad formadora de colonia por gramo de suelo), lo que permite un análisis cualitativo y cuantitativo.
Expansión de NovaRutaCherries y relación con China
Cada año, compradores chinos visitan nuestros huertos y oficinas, investigando sobre la calidad de la fruta producida en huertos peatonales con alta eficiencia productiva manejados por el equipo PECChile.
Estos huertos han presentado consistentemente fruta de calidad superior, lo que genera interés en formar sociedades exportadoras. Para diferenciarnos, decidimos crear nuestra propia exportadora con un modelo atractivo y que beneficie a los productores.
Finalmente, logramos reunir a seis productores que se convirtieron en socios de la exportadora, generando una integración completa del productor en todo el proceso de producción de cereza.
NovaRutaCherries se perfila como una exportadora con un eje claro: trabajar con los productores y garantizar calidad de fruta, transfiriendo y entregando la tecnología necesaria a sus asociados.
Contacto: +56 9 9912 0827
PUBLIREPORTAJE | PEC Magazine | Diciembre 2020
A la altura de los nuevos desafíos cereceros
Hace 15 años nació la bioquímica española Tavan. En respuesta a un mercado agrícola cada vez más exigente en términos de calidad y cuidado del medio ambiente, en 2005 la empresa llegó a Chile, formando un equipo de profesionales en terreno en 2016.
Desde entonces, Tavan ha buscado aportar a una agricultura sostenible, utilizando la biotecnología para mejorar especies frutales con alto valor económico. “En Tavan nos tomamos muy en serio el desarrollo constante de nuestros productos, innovando en soluciones sostenibles y priorizando la protección de los ecosistemas”, señala Francisco Ariztía, gerente general de Tavan Chile-Perú.
Innovación y sostenibilidad
- Innovación: Nuestros tratamientos son de origen biológico y se desarrollan en laboratorios.
- Medio Ambiente: Todos nuestros productos son orgánicos y contribuyen a la preservación de los ecosistemas.
- Sostenibilidad: Compromiso con una agricultura integrada y sostenible.
El posicionamiento del cultivo del cerezo ha llevado a enfrentar escenarios cada vez más desafiantes donde la innovación y la tecnología son clave. Tavan se diferencia por ofrecer soluciones efectivas y eficientes para hacer de este cultivo un negocio más sostenible.
Contacto: +56 9 4294 5385 | tavanchile@tavan.cl
NOTICIAS | PEC Magazine | Diciembre 2020
Enfrenta el cáncer bacterial sin cobres
El controlador de bacterias y hongos de la madera más usado en la agricultura es el cobre. Aunque es un método efectivo, altera el equilibrio de los cultivos. Tavan creó un tratamiento que lo reemplaza en 100% para el control del cáncer bacterial en cerezos.
Este tratamiento se basa en la aplicación de biotoxinas extraídas de más de seis microorganismos diferentes, estabilizados en laboratorio biológico. Al no ser organismos vivos, no necesitan condiciones favorables para desarrollarse en la planta, es decir, están listos para actuar.
Además de reemplazar a los cobres, requiere menos aplicaciones. Un tratamiento convencional con cobres puede superar las 10 aplicaciones en otoño-invierno, mientras que el programa Tavan considera de 2 a 3 aplicaciones de WertO en este periodo y de 1 a 2 aplicaciones de BactofusO más V-66 en primavera.
Otra ventaja es que al ser de acción sistémica y de prolongado efecto residual, no deja espacio a ventanas de vulnerabilidad cuando el árbol puede quedar descubierto ante un ataque.
Color y Brix: cosecha en menos pasadas
La coloración de los frutos, además de estar muy relacionada con los valores de firmeza y contenido de sólidos solubles, es un factor clave que indica el grado de madurez de las cerezas para su cosecha.
La desuniformidad del color es un problema frecuente y se presenta cuando en una misma planta hay frutos rojos, amarillos y verdes, lo que aumenta los costos de mano de obra.
Solución biotecnológica: Sprint6
Sprint6 es una alternativa biotecnológica efectiva que homogeniza el color de la fruta y aumenta los grados Brix. Contiene compuestos orgánicos, polisacáridos, aminoácidos, controladores del etileno, inhibidores de los meristemos, anhídrido fosfórico, óxido de potasio, boro, cobalto y molibdeno.
Se ha aplicado en más de 1000 hectáreas para homogenizar color y adelantar la cosecha entre 3 y 5 días. Actúa sobre cada generación de frutos, reduciendo la desuniformidad dentro de un mismo árbol.
Retención y calibre
Dayquark6 es otro producto biotecnológico enfocado en la retención y calibre de los frutos. Su ingrediente activo pertenece al grupo de las 6-benciladeninas, fundamentales en el proceso de organogénesis, desde la floración hasta la formación del fruto.
Este bioestimulante orgánico contiene boro y zinc, que favorecen la elongación del tubo polínico y mejoran la calidad de la cuaja. Además, su aplicación permite un balance entre auxinas y citoquininas, promoviendo la retención del fruto y aumentando significativamente su calibre.
Giras tecnológicas para la industria del cerezo
PEC CHILE ha desarrollado diversas giras tecnológicas para detectar, capturar, evaluar y desarrollar nuevos modelos de producción, mejorando la rentabilidad del negocio frutícola mediante proyectos asociativos con empresas públicas y privadas.
Principales giras:
- Agosto 2008: Gira tecnológica en EE.UU. sobre nuevos sistemas de conducción y variedades en cerezos, peras y manzanas. Organizado por Copeval.
- Agosto 2008: IX Simposio Internacional de Sistemas de Conducción en Geneva, EE.UU. (cerezos, manzanas y peras). Copeval.
- Septiembre 2010: Gira tecnológica en Italia sobre sistemas de conducción y nuevas variedades en cerezos, kiwis y manzanos. CORFO.
- Septiembre 2010: VII Simposio Internacional de Kiwis en Faenza, Italia. CORFO.
- Julio-Agosto 2013: Gira tecnológica a España e Italia sobre nuevas tecnologías de conducción en cerezos, ciruelos y manzanos. FIA.
- Julio-Agosto 2013: VII Simposio Internacional del Cerezo en Plasencia, España. FIA.
- 2014: Evaluación de nuevos sistemas de conducción y tecnologías de eficiencia productiva en la Universidad de Oregon State, Washington State y Michigan State.
NOTICIAS | PEC Magazine | Diciembre 2020
El impacto de las giras tecnológicas en la fruticultura chilena
El Ingeniero Agrónomo y director de PEC CHILE, Patricio Espinosa, destaca la importancia de estas giras en el desarrollo de la fruticultura chilena.
Beneficios de las giras tecnológicas
- Mayor eficiencia productiva: Se ha logrado una mejora notable en el uso de la mano de obra, especialmente en labores como la cosecha y poda.
- Huertos más peatonales: Alrededor del 80% de la fruta se puede cosechar desde el suelo sin necesidad de escaleras, como en el caso del sistema KGB.
- Mejor calidad de la fruta: Evaluaciones han demostrado mejoras en firmeza, sólidos solubles, tamaño, color y materia seca.
- Optimización del uso de la luz: Investigaciones del Dr. Richard Bastías han demostrado que las nuevas tecnologías permiten una mejor distribución de la luz, lo que mejora procesos de inducción y diferenciación.
- Reducción de costos: El costo de producción por kilo de cereza ha bajado de 2 USD en huertos tradicionales a 1 USD en huertos con nuevas tecnologías.
- Sistematización de labores: Se busca facilitar la comprensión de los procesos productivos sin necesidad de estudios avanzados.
Invitación a participar
PEC CHILE invita a productores y técnicos a unirse a las próximas giras tecnológicas e inscribirse en su newsletter para conocer fechas y destinos en 2021.
Para mayor información, contacta a contacto@pecchile.cl
AGRADECIMIENTOS | PEC Magazine | Diciembre 2020
Empresas que hicieron posible la 2ª Edición Seminario Osorno 2020
Organizado por PEC CHILE y la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (ASOEX), este evento contó con el apoyo de múltiples empresas del sector agrícola.
Empresas colaboradoras:
- Novaruta Cherries
- Tavan
- AgroFresh
- Agralia
- Agromillora
- Realtor Cherries
- Soprocal
- Stoller
- Manvert
- Tattersall
- Tecnipak
- BioAtlantis
- MAP Chile
- Simfruit.cl
¡Gracias por formar parte de esta nueva experiencia virtual!
NOTICIAS | PEC Magazine | Diciembre 2020
Ministerio de agricultura anuncia apertura de mercado de Vietnam para cerezas chilenas
El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Vietnam ha publicado la autorización para la exportación de cerezas, uno de los productos estrella de la agricultura chilena. A su vez, Chile ha autorizado la importación de pomelos desde Vietnam.
Expansión de mercados para las cerezas chilenas
Las autoridades nacionales han calificado como una excelente noticia la apertura del mercado de Vietnam para las cerezas nacionales. Este acuerdo, alcanzado entre el Ministerio de Agricultura de Chile y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Vietnam, permite la importación de cerezas y pomelos, avanzando en la estrategia chilena de diversificación de mercados en tiempos de COVID-19.
Declaraciones oficiales
Ministro de Agricultura, Antonio Walker
Destacó la importancia del mercado vietnamita, señalando: “Debemos seguir abriendo nuevos mercados para los productos chilenos, es fundamental expandir nuestras fronteras y ser más competitivos a nivel internacional.”
Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, Rodrigo Yañez
Relevó la importancia de esta apertura en un contexto clave de exportación y celebración del año nuevo lunar en Vietnam, destacando su impacto en la economía chilena.
Director Nacional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Horacio Bórquez
Resaltó el trabajo conjunto con la autoridad fitosanitaria vietnamita, mencionando que esta apertura es un resultado directo de dicha colaboración.
Presidente de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile AG (ASOEX), Ronald Bown
Consideró esta apertura como una gran oportunidad de diversificación de mercados, especialmente dado el crecimiento del volumen exportado de cerezas.
Impacto en la exportación de cerezas
- Durante la temporada pasada, Chile exportó 228.586 toneladas de cerezas.
- El 90% de estas exportaciones tuvieron como destino China.
- La diversificación de exportaciones dentro de Asia es crucial para el crecimiento del sector.
Relevancia para el sector agrícola
La directora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), María Emilia Undurraga, destacó que este acuerdo es fruto de un esfuerzo conjunto entre el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Relaciones Exteriores. Resaltó que a pesar del contexto mundial desafiante, Chile ha logrado ampliar las oportunidades de exportación, impactando positivamente en el empleo regional y en el bienestar de las familias productoras.
NOTICIAS | PEC Magazine | Diciembre 2020
Apertura Comercial de Chile en Vietnam
En el marco del proceso de apertura comercial de Chile, a mediados de agosto arribó a Vietnam el primer cargamento de manzanas chilenas. El Embajador de Chile en Vietnam, Jaime Chomalí, manifestó su esperanza de seguir abriendo camino para que los consumidores vietnamitas disfruten de los mejores productos chilenos.
Propiedades de las Cerezas
Las cerezas son un alimento altamente nutritivo, destacando por su alto contenido de vitaminas C y E, potasio, magnesio, hierro, ácido fólico y fibra. Su riqueza en antioxidantes naturales, especialmente antocianinas, ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares y regula la presión arterial.
- Alta concentración de agua, favoreciendo la hidratación del organismo.
- Regeneradoras de tejidos orgánicos, recomendadas para arteriosclerosis, obesidad, artritis y trastornos digestivos.
Exportación de Cerezas Chilenas
Las exportaciones de cerezas chilenas han crecido exponencialmente en los últimos años:
- El volumen exportado en el periodo 2017-2018 duplicó las cifras de 2016-2017.
- Se espera que el periodo 2019-2020 refleje un incremento del 15% en ventas.
- Variedades de cereza chilena como Bing, Lapins, Santina, Sweet Heart y Rainier son altamente valoradas en el mercado internacional por su sabor dulce y color intenso.
Apertura del Mercado Vietnamita
La reciente apertura del mercado de Vietnam representa una gran oportunidad para los exportadores chilenos. Con 96 millones de habitantes, este nuevo destino de exportación fortalece la diversificación de mercados y consolida a Chile como un proveedor clave de cerezas a nivel global.
Encuentro Mundial del Cerezo 2021
El evento Encuentro Mundial del Cerezo se llevará a cabo el 12 y 13 de enero de 2021. Esta instancia abordará temas como eficiencia hídrica y potencial productivo, además de contar con reuniones de negocios y consultas a expertos del sector.
Inscripción gratuita en www.pecchile.cl
Eventos Confirmados PEC Chile 2021
PEC Chile ha planificado diversas actividades y encuentros técnicos para 2021, asegurando la participación de actores clave en la industria de la cereza.
- Seminario Internacional de Sistemas de Conducción
- Giras tecnológicas a Europa y EE.UU.
- Eventos de capacitación en eficiencia productiva
Agradecemos a quienes hacen posible esta edición

















Revisa otras ediciones








¿Qué contenido te gustaría que incluyéramos en la Revista?